Chile, donde la institucionalidad se había fortalecido en los últimos 20 años, donde el proceso político que se exportaba al mundo era sinónimo de alternancia en el poder político, disminución de la pobreza por resultados efectivos de las políticas públicas, ejercicio amplio y democrático de las libertades, lucha contra la corrupción que se presenta ante el mundo como exitosa – es parte del informe anual que realizan las Empresas globales: alta performance sobre riesgo, confianza, independencia de poderes, Estado de derecho, - Recuperar la educación y salud del ámbito empresarial y comercial, para que el Estado asuma su responsabilidad constitucional . Simplemente ha sido necesario unas semanas de movilizaciones de estudiantes universitarios, secundarios y otros sectores de la población, para poner al descubierto la gran fragilidad Institucional.
Una vez más, aquí se comprueba, que la democracia no “rompió” totalmente con la dictadura fascista, sino que sobre la estructura institucional propia de la dictadura se “levantó” la institucionalidad democrática. – este es un mal en todo Latinoamérica donde las dictaduras militares “gobernaron” por muchos años - Y hoy el cuestionamiento no sólo es en Educación, Salud, desregulación de los mercados – como dicen el modelo se analiza, pero no se toca -, sino que es más amplia y compleja. La derecha económica y política en América latina, cree estar en el mejor de los mundos con su modelo neoliberal, su crecimiento económico que favorece a un reducido sector, a una elite nacional y transnacional, “su” modelo “sagrado” así nos lo venden, porque él nos conducirá al Paraíso prometido, a la Tierra celestial.
Pero el cuestionamiento, la crítica de la opinión pública, va más allá del simple modelo, presenta reivindicaciones generales, que necesariamente es responsabilidad y tarea histórica de un “nuevo” sistema político, para presentar propuestas, brindar alternativas y ofrecer soluciones a la complejidad de problemas como: energía, medio ambiente, pobreza, regulación, tributación, protección de recursos estratégicos, política exterior. Educación y Salud entre ellos. El pueblo, la sociedad civil emergente popular y democrática va recuperando el mundo que nos fue arrebatado y va construyendo su propio futuro, porque no es calco ni copia, sino es creación heroica de los pueblos. Esa será en el futuro Nuestra América. ¡! Otro Mundo si es posible, un mundo Socialista¡¡.
/////
Chile: La Democracia pendiente.
El Movimiento Estudiantil “desnuda” la crisis del sistema político”.
*****
Viernes 15 de julio del 2011.
Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)
El malestar ciudadano, encabezado por el movimiento estudiantil, no parece amainar en el país. De poco han servido las amenazas, la complicidad de los medios y el tiempo transcurrido. Se trata de las mayores protestas en décadas. Las demandas que se leen en las pancartas y los gritos en la calle plantean un problema serio al gobierno, pues es claro que se trata de un asunto político de envergadura. Si bien las peticiones se enmarcan en cuestiones sectoriales, todo parece desembocar en la incapacidad de actual orden político constitucional que rige Chile.
Como es sabido, en 1980 una Junta Militar que detentaba el poder legislativo sancionó una nueva carta constitucional. Habría que decir que su aprobación se hizo de modo espurio y de espaldas a la soberanía popular. En esta nueva constitución se establecieron las reglas del juego, tanto en lo relativo al orden económico como al ámbito político. Así, el neoliberalismo se conjugó con una democracia restrictiva y de baja intensidad. A más de treinta años de distancia, podríamos afirmar que Pinochet y sus colaboradores sabían muy bien lo que estaban haciendo. Chile nace como una “cultura gramatical”, esto es, un país en que el quehacer económico, político y cultural queda estatuido por un libro fundacional. A diferencia de la “Common Law”, propia de una “cultura textual”, nuestro país se ordena desde los códigos establecidos en su carta constitucional. Ello explica por qué las grandes cuestiones históricas en Chile terminan resolviéndose mediante una nueva constitución.
En el presente, asistimos al agotamiento de un modelo diseñado por mano militar en los años ochenta. La actual constitución que nos rige, más allá de los arreglos cosméticos a que ha sido sometida, se percibe como injusta y, en el límite, como ilegítima. Las condiciones de exclusión y desigualdad que ha generado explican, en gran medida, el amplio malestar ciudadano. A diferencia de las sociedades de consumidores europeas de la posguerra, la nuestra se instala con índices de distribución de la riqueza que resultarían escandalosos en otras latitudes. Por ello, comparar ambas realidades, como pretenden algunos, y afirmar que la sociedad chilena estaría padeciendo el malestar de los quince mil dólares per cápita, es desconocer que solo el diez por ciento de la población vive como en Europa y el sesenta por ciento lo hace como en África.
Las manifestaciones ciudadanas han logrado algo impensado hace algunos años, han logrado hacer visible las contradicciones fundamentales del actual modelo prescrito por la constitución. En los tiempos que vienen ya nadie puede soslayar esta realidad aberrante. Todo va a depender de que el malestar ciudadano desarrolle un cauce político concreto capaz de modificar el actual estado de cosas y abra un camino hacia una democracia de nuevo cuño.
****/
Francisco Figueroa explicó que “políticamente hay un antes y un después de la movilización de hoy, primero porque muestra que no somos una minoría sobre ideologizada como dice el ministro Lavín, somos una mayoría que cada día crece e interpreta el sentir de estudiantes de todo el sistema, tanto escolar como superior, privado y público”. “En segundo lugar da cuenta que hoy día el movimiento estudiantil es capaz de sumar cada día más estudiantes, más familias que están detrás de los estudiantes que salen a marchar, mientras el ministro sigue bajando en la escuela. Es una movilización que demuestra quién debe ceder aquí”, afirmó Figueroa.
Por otro lado, Pedro Glatz afirmó que se derribaron los mitos que mantiene el ministro sobre el movimiento. “Hoy en día hay compañeros que no veíamos antes , de centros de formación técnica que quizás antes se restaban, a la gente le esta haciendo sentido esto y que por parte de las autoridades no hay una respuesta válida”.
El lucro en la educación es el gran tema presente en los petitorios vinculados a las organizaciones estudiantiles de las diferentes universidades. La incompatibilidad con la legislación es uno de los problemas, según los involucrados con las manifestaciones. “Estamos frente a un ministro que reconoció en televisión abierta haber violado la ley. La ley dice que no está permitido lucrar con la educación pública, y el ministro Joaquín Lavín reconoció haber recuperado sus utilidades siendo accionista, de una sociedad inmobiliaria que tiene participación en la Universidad del Desarrollo”, señaló Francisco Figueroa. El representante de la FECH agregó que estudian presentar un requerimiento a la Contraloría, para solicitar una investigación acerca de la posible incompatibilidad del ministro para pronunciarse acerca de temas de educación superior.
*****
1 comentario:
Los estudiantes están en el alma de Chile y no están conformes como la sociedad concibe la estructura en la cual se entrega la educación y solo el agravio de verse por tantos años vulnerados y no escuchados, han llevado a una situación como esta, por eso el movimiento estudiantil no está solo, cuenta con el apoyo de la familia, primera organización fundamental en donde se sustenta la sociedad, aparte recibe el apoyo de los trabajadores a través CUT, de los docentes y otros movimientos sociales conformando una realidad social como un todo, por ello el Gobierno la tiene difícil frente a una uniformidad en la petición.
Asamblea Constituyente.
Plebiscito.
Constitución.
Educación Pública.
Nacionalización de los recursos naturales.
De pronto esto es una integralidad, para que algo ocurra debe alterarse el orden estructural, con la resistencia comprensible de aquellos que usufructúan del poder y del modelo socioeconómico, acostumbrado a ordenar para sí en representación de los otros, por ello el desprecio por la política y los políticos, eso no es ético ni moral, no todos, es cierto.
Querer desentrañar quien está detrás de los estudiantes, intentar desmarcarlos, es dilatar, el Gobierno puede encontrar en los demás su culpas, esas culpas son la fuente de la desigualdad, de las injusticias, de la opresión y de la explotación del ser humano, sus manos las ocupan en la servidumbre, pero también sirven para alcanzar la libertad, romper las cadenas de la falta de oportunidades del proletariado y su condición al estado más perfecto de lo humano y no que este derecho a educarse sea cercenado por la falta de recurso de la familia, ese enorme abuso no se puede mantener con falsos diálogos y tratar de buscar explicaciones en asuntos periféricos que no van al fondo del asunto.
Aquí la sociedad ha interpretado a nuestra sociedad y porque la conoce, desea transformarla, el ser humano tiene la capacidad de sir no a la realidad que vuelve a la educación como un sistema mecanizado sin compromisos sociales, por ello se revindica la educación pública con tanta fuerza.
Publicar un comentario