domingo, 20 de octubre de 2024

18 OCTUBRE EN CHILE: AL RESCATE DE LA MEMORIA. A CINCO AÑOS DEL ESTALLIDO SOCIAL. CHILE: MÁS DE 60 ORGANIZACIONES DENUNCIAN UNA "ESTIGMATIZACIÓN" DE LAS PROTESTAS DE 2019.

 &&&&&

“El violador eres tú: el legado de Las Tesis.  “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ¡ni como vestía!”. Este era el grito que resonó en las calles de Valparaíso, cuando el colectivo presentó la intervención el 20 de noviembre de 2019. Esto a raíz de las protestas originadas por el estallido social del 18 de octubre. La performance “Un violador en tu camino” se hizo rápidamente viral en redes sociales. El potente himno feminista creado por el colectivo Las Tesis denuncia la violencia sistémica hacia las mujeres. Además, se ha adaptado a distintos idiomas, presentándose en países como Rusia, Francia, España, entre otros.

El colectivo integrado por Paula Cometa, Daffne Valdés, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, fue convocado por otras organizaciones poco después de su performance en Valparaíso. Esta vez el llamado era para realizar la puesta en escena en Santiago. Así fue como el 25 de noviembre de 2019, el Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia hacia la Mujer, se presentó por primera vez “un violador en tu camino” como parte de una protesta feminista. El mensaje que Las Tesis corearon el 25 de noviembre se volvería a repetir. Esta vez junto a las diez mil mujeres que asistieron a la intervención convocada por “Las Tesis Senior”. La difusión de la performance fue inmediata, dejando claro que la violencia de género cruza generaciones y jamás es culpa de la víctima.


"El Violador eres tú". Las Tesis. 

De Valpo para el mundo

Antes de ser referentes feministas a nivel global, el colectivo transformaba tesis de autoras en obras teatrales. Buscaban pasar de lo teórico a lo práctico creando puestas en escena de no más de 15 minutos.  Esto era exactamente lo que tenían en mente cuando trabajaron con la tesis de la antropóloga argentina Rita Segato. En esta se analiza los factores que estructuran la violencia sexual y la violación como un mandato de masculinidad frágil. Es así como nace la intervención “Un violador en tu camino”, que pone sobre la palestra la impunidad e injusticia con que se trata la violencia de género en la sociedadFuente. Contacto-Fundacionantonia.org. Chile. Noviembre del 2021.

/////


"PLAZA DELA DIGNIDAD" ex Plaza Italia. 

*****

18 OCTUBRE EN CHILE: AL RESCATE DE LA MEMORIA. A CINCO AÑOS DEL ESTALLIDO SOCIAL.

*****

Por Carmen Esquivel

Corresponsal jefa en Chile. Prensa latina.

Entre el 18 de octubre de 2019 y marzo de 2020, millones de personas salieron a las calles en todo el país para repudiar el actual modelo neoliberal y las desigualdades sociales, y fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad

“Esto provocó una treintena de muertos, oficialmente casi tres mil heridos y alrededor de 400 personas, sobre todo jóvenes, con daño ocular producto de perdigones lanzados por la policía uniformada”, recordó el periodista Hugo Guzmán en entrevista concedida a Prensa Latina.

A ello hay que agregar los miles de pobladores, de mujeres, llevados a recintos carcelarios, donde fueron maltratados, e incluso hubo abuso sexual, según lo denunciaron organismos humanitarios tanto nacionales como internacionales.

Interrogado sobre si se ha hecho justicia, el también director del periódico El Siglo consideró que no se ha avanzado mucho, opinión con la que coinciden organizaciones sociales, académicos y especialistas.

“Ahora está el proceso de formalización de los jefes de Carabineros, donde los fiscales están demostrando por un lado que el alto mando permitió o incentivó las agresiones hacia los manifestantes o que no evitó las violaciones a los derechos humanos”, expresó.



La Fiscalía imputa a los exgenerales Ricardo Yáñez, Mario Rozas y Diego Olate por

“el delito de omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidios”.

El séptimo juzgado de garantía de Santiago decretó arraigo nacional para los tres acusados, aunque desestimó la prisión preventiva bajo el alegato de que en su situación actual no representan un riesgo para entorpecer la investigación.

“Estamos a la espera del resultado de este proceso. No sabemos qué va a pasar”, señaló

LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

Con el paso de los años, algunos sectores intentan distorsionar la narrativa, ocultar las causas que dieron origen a las movilizaciones sociales y tratar de circunscribirlas solo a actos de carácter delictivo.

El estallido surgió por un conjunto de factores que presionaban al pueblo chileno, como la desigualdad social y económica, y los abusos por parte del gobierno de Sebastián Piñera, de las patronales y las empresas, recordó Guzmán.

“Se había acumulado mucha molestia y mucha rabia y eso evidentemente gatilló en el mes de octubre”, dijo.

El analista reconoció que hubo situaciones de vandalismo, de quema de estaciones del metro, hechos que –aseguró- tienen que ver con segmentos del lumpen, de los llamados “intramarchas”, que se infiltraron en las manifestaciones.

Ahora bien, sintetizar el estallido como un acto de violencia, como lo están haciendo sectores conservadores y de derecha, es una caracterización muy acotada de solo un factor que estuvo presente en esos días.



Las manifestaciones se produjeron en las 16 regiones del país y en las 52 comunas de la Región Metropolitana y una marcha en Santiago reunió a más de un millón y medio de personas.

Además, dijo, hubo un paro nacional decretado por la Central Unitaria de Trabajadores, al cual se sumaron organizaciones sociales, participó el movimiento feminista y está comprobado que unos dos millones de personas participaron en cabildos populares y territoriales.

“Es decir, hay innumerables ejemplos que dan cuenta de que la revuelta social de 2019 fue una masiva y extendida movilización social y ciudadana”, declaró.



A partir de ahí surgió la necesidad de un proceso constituyente y se plantearon demandas como la reforma de pensiones, el acceso a la educación superior y la salud, y los derechos de las mujeres.

Los economistas, sociólogos, legisladores, dirigentes políticos, e incluso, funcionarios del actual gobierno sostienen que las respuestas a estas demandas no llegaron.

“Fracasaron los dos procesos constituyentes, está en veremos la reforma previsional, hay problemas en salud y educación, estamos viviendo en los últimos meses una crisis en el poder judicial, pero también en el sistema político, es decir, no hay ningún avance estructural y profundo”, afirmó.

En opinión de nuestro entrevistado, hoy nadie puede predecir que pueda reeditarse lo de 2019, pero sí hay condiciones objetivas para que se produzcan manifestaciones ciudadanas y protestas populares.

El director del periódico El Siglo se refirió también al papel de la prensa en la cobertura del estallido.

Durante las protestas y cinco años después los medios convencionales y hegemónicos, en manos del empresariado, ponen el acento en el caos, el desorden y la violencia, y hablan muy poco de lo que fueron las expresiones ciudadanas.

Es la contraparte, la prensa alternativa, social, popular, territorial, la que está rescatando la memoria de todas las expresiones del movimiento del 2019.

*****



CHILE: MÁS DE 60 ORGANIZACIONES DENUNCIAN UNA "ESTIGMATIZACIÓN" DE LAS PROTESTAS DE 2019.

A cinco años del estallido

*****

Por Chile Mundo.

Fuente. Página /12 jueves 17 de octubre del 2024.

Ante la caída del apoyo popular a las manifestaciones, las agrupaciones de derechos humanos señalaron la intención por parte de la derecha chilena de imponer un relato negativo del estallido, así como una inacción por parte del Gobierno de Boric.

El estallido social de 2019 marcó un antes y un después en Chile. Imagen: AFP

*****

En vísperas del quinto aniversario del estallido de las protestas multitudinarias que tomaron las calles chilenas en 2019, más de 60 organizaciones de derechos humanos denunciaron que las corrientes de derecha y ultraderecha del país

"intentaron imponer un relato negativo del estallido social, calificándolo de estallido delictual", en un intento de "deslegitimar toda forma de protesta" y "estigmatizar" a quienes participaron de las manifestaciones populares.

En octubre de 2019, Chile atravesó una ola de protestasla de mayor tamaño desde el fin de la dictadura militar en 1990, que comenzaron con un reclamo contra el alza del precio del boleto del metro en Santiago, y que terminaron derivando en una demanda multitudinaria por un modelo económico más justo y el refuerzo de los derechos sociales.

"Reivindicamos la plena vigencia de las demandas por cambios estructurales y un nuevo modelo de sociedad", remarcaron las organizaciones en un comunicado emitido cerca del aniversario del estallido.



Justicia parcial

Las protestas combinaron marchas pacíficas y multitudinarias con episodios de violencia desmedida y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, atravesados por una represión que fue altamente cuestionada, dejando 34 muertos y miles de heridos, según el reporte oficial.

Por estos hechos, la Justicia chilena comenzó a investigar a los altos mandos de las fuerzas de seguridad de la época, abriendo 10.142 casos por violencia policial. Cinco años después, solo el 0,42% de estas investigaciones concluyeron, según lo recolectado por Amnistía Internacional.

"Esto demuestra que el Ministerio Público ha incumplido con su deber de investigar y el Poder Judicial, de sancionar, instalando y normalizando así la impunidad", denunciaron las entidades de derechos humanos, varias de ellas nacidas al fuego de estas protestas.

En su nota, los activistas criticaron al mandatario de la nueva izquierda chilena, Gabriel Boric, el cual sugieren que "desestimó" su compromiso de campaña que buscaba "realizar una reforma profunda de la policía chilena", en cambio respaldando a su ex director general, Ricardo Yáñez, quien hoy en día enfrenta su imputación formal por su supuesta responsabilidad en los abusos policiales cometidos durante las protestas.

"Se ha incumplido la promesa de campaña y a la vez, una obligación internacional, de implementar una política de reparación integral a las víctimas de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos que regulan la materia", sentenciaron las agrupaciones en el comunicado.



Un cambio de narrativa

Según las últimas encuestasel apoyo ciudadano al estallido ha caído en picada. El Centro de Estudios Públicos (CEP) reveló un sondeo reciente según el cual solo el 17% de los chilenos encuestados considera que fue "positivo o muy positivo", frente a un 50% que lo califica como "muy malo o malo" para la sociedad chilena.

Este cambio en la opinión general respecto a las protestas, para las organizaciones, puede explicarse por la creciente circulación de discursos que buscan criminalizar los hechos, enfocándose sobre el accionar civil en vez de las transgresiones de la policía.

Uno de los casos más memorables del estallido, por lo trágico, fue el de Gustavo Gatica, quien recibió un disparo de perdigones en la cara durante una protesta en Santiago, y posteriormente quedó ciego. El juicio contra Claudio Crespo, el ex teniente coronel del cuerpo policial de Carabineros acusado de haberle disparadoentrará en proceso pronto.

"Tengo esperanza en la Justicia. Creo que las instituciones que se han encargado de estudiar y de investigar mi caso han hecho un trabajo excepcional. Ojalá hubiese sido así con todos los casos. Lamentablemente no fue así", afirma.

Gatica, de 26 años, participó de las manifestaciones siendo un estudiante de Psicología, y considera que estas fueron un espacio de encuentro y de construcción de comunidad en una sociedad chilena sumamente individualizada.

"Fue la primera vez en mi vida que yo veía que la gente se interesaba (por la política) y quería pensar este país, pensar cómo podían ser las cosas. Se manifestaron contra lo que les parecía injusto y fue hermoso", aportó.

El joven psicólogo asegura que la valoración negativa de las manifestaciones brota de una "falta de valor" para defender el significado del estallido social por parte de la izquierda, ante el avance de discursos que buscan criminalizar la protesta.

"Hace dos o tres años que hay una disputa por la narrativa del estallido social y lamentablemente se logró instalar que estuvo muy ligado a la delincuencia, a los saqueos. Se habla de estallido delictual, lo que me parece una falta de respeto hacia todos los que salieron a manifestarse", denuncia Gatica.

El ex estudiante responsabiliza a la derecha por la narrativa "delictual" de las protestas, pero sostiene que la izquierda debe "hacer autocrítica" de su actitud frente a los hechos. Para Gatica, el Gobierno debería posicionarse de forma más radical a favor de las protestas, pero cree que su posición es demasiado mesurada.

"Quienes debieron defender la otra narrativa de lo que fue el estallido social no lo hicieron (...) Creo que la izquierda chilena no ha estado a la altura", agrega. 

*****

No hay comentarios: