lunes, 4 de abril de 2016

ARGENTINA: “LA ÚNICA POLÍTICA QUE APLICÓ ES DE SHOCK”. CENTRALES SINDICALES SE PRONUNCIAN.

&&&&&
LA ADVERTENCIA DE MOYANO A  MACRI.-“La tremenda inflación que hemos sufrido en los últimos meses le saca un plato de comida a la gente. Esto tienen que entender muchos funcionarios y evidentemente los técnicos que asesoran al Presidente no se dan cuenta o no han pasado nunca necesidad y esta realidad.” Por si esa sola afirmación no fuera suficiente, el secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, dejó ayer otras definiciones que hablan a las claras de que su luna de miel con Mauricio Macri parece llegar a su fin. “Estamos llamando a la reflexión al Gobierno, estamos diciéndole ‘señores, no pueden seguir aplicando estas políticas perversas que hacen tanto daño a los sectores menos pudientes’”, dijo también. El líder camionero señaló que “la mayoría de los funcionarios son CEO de empresas, gerentes que ven otra realidad de la que vive la gente”, lo que lleva a que “estas medidas sean mucho más graves de lo que podían ser”. Moyano afirmó que “había que sincerar la economía, pero no de la forma tremenda en que lo están haciendo” y le pidió a la administración macrista que “entienda” los reclamos del sindicalismo porque “si no es inevitable que se tomen medidas para que los funcionarios entiendan que esto no puede ser de la forma en que lo están haciendo”. “Si no escuchan estos reclamos, después se verá”, remató Moyano, cuyo hijo Pablo –quien conduce el sindicato de Camioneros– ya había marcado el jueves la distancia que hoy por hoy los separa de Macri.
*****
POR LA UNIDAD DE ACCIÓN. El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma, Pablo Micheli, advirtió que “vamos camino a un conflicto social” y alentó la unidad de acción con las otras cuatro centrales sindicales: “Estar unidos –remarcó– es el único camino frente a los despidos y los tarifazos brutales que afectan el bolsillo de los trabajadores”. El gremialista también recordó los incumplimientos de las promesas de campaña de Mauricio Macri y como ejemplos citó “la situación de los jubilados que tienen ingresos miserables sin que se concrete el 82 por ciento móvil” y la “no mejora de las escalas de Ganancias”. “Nosotros vimos lo que iba a suceder, algunos otros compañeros no lo habían visto y lo están viendo ahora, así que estamos unidos buscando respuestas y no vamos a abandonar la calle en esta búsqueda”, agregó Micheli y comentó que el movimiento obrero está “pensando en realizar acciones sociales” junto con asociaciones de consumidores, como la prevista para el próximo jueves, día en que desde esas entidades se convocó “a no comprar ningún producto en los hipermercados con el fin de poner un freno a los formadores de precios y demostrar al Gobierno que hay jornadas de protesta”. El titular de la CTA Autónoma también recordó que para “el 15 de abril estamos pensando en una acción movilizatoria contra los despidos, camino a otra acción que se hará antes de fines de abril”.

/////



ARGENTINA:  “LA ÚNICA POLÍTICA QUE APLICÓ ES DE SHOCK”.
Juan Carlos Schmid habló de las medidas de Macri y de la Unificación de las CGT.
*****
El dirigente de la central sindical que lidera Hugo Moyano advierte que no ven que el Gobierno tenga una herramienta para enfrentar la inflación y el desempleo. Sobre la fusión de las CGT, dice que es “un trabajo lento” y destaca que “ahora tenemos una agenda común”.
Página /12 domingo 3 de abril del 2016.

Julián Bruschtein

“Siempre se dijo `y para qué nos vamos a juntar, esto no tiene que ser un amontonamiento’, y ahora tenemos una agenda común. Lo que hay que ver es cuáles dirigentes encarnan mejor la defensa de esa agenda.” Con su cartera de mano marrón y el último número de Le Monde Diplomatique sobre la mesa, el secretario general de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Juan Carlos Schmid, compartió con Página/12 la mirada de la CGT que encabeza el camionero Hugo Moyano en el camino hacia la fusión con las dos centrales hermanas. Además apuntó que “la caída del nivel de empleo en combinación con la persistencia de la inflación históricamente desemboca en una crisis política”, anticipando un panorama que la central obrera ya está observando y agregó que el macrismo “ya va por los 120 días de gobierno y la única política que desplegaron es de shock”. La marcha del 29 de abril “va a ser multitudinaria y vamos a hacer a mostrar nuestra agenda a la opinión pública y el Gobierno nacional”.
–Parece haberse terminado la paciencia de la CGT con el gobierno de Mauricio Macri. ¿Esperaban otra política para los trabajadores?
–Yo provengo de una CGT que ha cuestionado la marcha de la economía y el ejercicio de la política de los últimos tres o cuatro años. Suelo decir que nosotros siempre hemos mantenido esa posición. Indudablemente la situación se ha agravado y tiende a agravarse. Los problemas que estaban presentes en la agenda han recrudecido, en lugar de resolverse se han profundizado y esto también ha hecho que muchas expresiones que acompañaban a la gestión anterior también adviertan este peligro. Puede haber distintas miradas alrededor de todo esto, pero lo cierto es que nosotros en todo caso hemos reafirmado nuestra voluntad de poner sobre la mesa las cuestiones que están faltando en el país. El tema inflacionario venía desde antes, ahora se agudizó. La caída del empleo no estaba en el sector público pero no había creación de puestos de trabajo en el sector privado. El crecimiento estaba detenido por más que hoy hay una controversia de quienes dicen que creció o que no creció. Los problemas de infraestructura estaban antes, ahora yo creo que se van a agudizar porque, por más que aterricen la inversiones, el trabajo de reposición en energía salud y educación es de largo plazo.


–¿Este escenario político abonó el camino de la unidad de las tres CGT?
–Hemos tenido una postura que indudablemente estamos llevando a cabo todos juntos y esto es un hecho muy valioso, muy importante. Más importante que la foto del miércoles (cuando se acercaron los cinco secretarios generales de las organizaciones de trabajadores al Congreso) fue todo el tiempo que estuvimos, cerca de tres horas y media, discutiendo con los diputados. Y esto no es un ejercicio muy común en la alta dirigencia sindical, creemos que esto es muy valioso.
–¿Es decir que es un hecho que se pueda llegar a una sola CGT?
–En realidad es un trabajo lento, complejo, de mucha paciencia que se inició hace un año atrás y que desembocó en el encuentro del Castelar, de ahí el nombre del grupo. De alguna manera empieza a madurar a partir de que en la CGT se juntaron los diputados de extracción sindical y después estas tres expresiones del sindicalismo que felizmente tuvieron una vinculación con las dos expresiones de la CTA que estuvieron también en la Cámara de Diputados.
–Cada vez que se tiene que elegir la conducción de la CGT su nombre aparece en el listado...
–En el peronismo tenemos una frase histórica: “Todos llevamos el bastón de mando en la mochila”. Pero también es verdad que elegir secretario general en la Argentina es más difícil que elegir al Papa. Acá lo importante primero es que haya una reunificación porque por primera vez hay algo importante para destacar: el “para qué”. Siempre se dijo “y para qué nos vamos a juntar, esto no tiene que ser un amontonamiento”, y ahora tenemos una agenda común en la que está el aumento de emergencia para los jubilados, la emergencia ocupacional, la modificación del sistema tributario, que las asignaciones familiares sean de carácter universal para todo el mundo, el cuestionamiento al protocolo de seguridad y garantizar la ratificación del derecho de huelga que hoy está siendo atacado en todo el mundo. Es una agenda concreta el para qué, por eso lo que tenemos que discutir es cuáles dirigentes encarnan mejor la voluntad de que esos reclamos sean llevados adelante.
–Mauricio Macri ya lleva más de cuatro meses de gobierno. Siempre se habla de una tregua de noventa días para dar tiempo a que muestren sus políticas. ¿Ya es hora?
–Bueno, es verdad porque ya no son ni 30, ni 60, ni 90; ya va por los 120 días y la política que desplegaron es de shock, no hay otro nombre. No hay compensaciones frente a lo que está ocurriendo. Digo, está bien que siempre en los procesos electorales se recurre a esta interpretación, pero la etapa social histórica tiene otra cronología. Si los salarios ya no alcanzaban en el último trimestre del año pasado, menos van a alcanzar ahora. Y esto no tiene nada que ver con la última elección, el compañero no llega a fin de mes a parar la olla. Esta no es una interpretación desde lo sindical, es desde el sentido común, si lo entendieran de esta manera, la política se ejecutaría de otra forma.
–La oleada de despidos parece no detenerse. ¿Qué evaluación hace la CGT?
–La caída del nivel de empleo en combinación con la persistencia de la inflación históricamente desemboca en una crisis política; esto no es de ahora, siempre fue así. En la CGT no vemos señales que impliquen que va a haber un instrumento, una herramienta o un sendero para enfrentar estas dos cuestiones. Hubo una apuesta muy fuerte del Gobierno para romper la brecha cambiaria y para darle ventajas a los grupos económicos, los grupos económicos no respondieron con la misma moneda. Hubo una velocidad muy concreta para resolver estos dos puntos que estaban en la campaña y una velocidad mínima para abordar los temas sociales. Esto lo podemos sintetizar de esta manera: había una brecha cambiaria, la resolvieron, pero la brecha social no.
–Por lo que plantea, la brecha social se va a agudizar...
–En vista de las perspectivas el trazado nos indica que vamos en ese camino.
–¿Cuál es el camino de la CGT frente a esto?
–Me parece que es el camino del sindicalismo más que el de la CGT solamente. Se trata de combinar el pensamiento, la estrategia, nuestra identificación de los graves problemas que vive hoy el país, junto con la acción. Por eso hay prevista una movilización en vísperas del 1 de mayo, pero no solo para conmemorar el 1 de mayo en términos tradicionales sino para que esta agenda que ha surgido de los sindicatos sea puesta al frente de la opinión pública y frente al Gobierno nacional.
–Ahora que están en buenos términos, ¿se invitó a la CTA al acto?
–Todavía no está muy claro, pero es probable que haya algunas conversaciones. Pero no podría adelantar que se concrete.
–¿La interna del Partido Justicialista (PJ) va a influir en este proceso que se está dando en el sindicalismo?
–Creo que el PJ está en ebullición. No me parece que esta fórmula que están buscando de normalizarlo sin ahondar en los problemas más cercanos como la derrota electoral ni cuántas miradas hay para el peronismo del siglo XXI, me parece que eso no va a ser saldado. Y menos va a ser saldado si no hay una participación abierta del movimiento sindical. Hay muchas expresiones que están afuera todavía, yo diría que son mayoritarias.
–Moyano se fue y no volvió a participar del PJ...
–Moyano, los gremios del transporte tampoco, y todos estos son elementos muy importantes.
–¿Falta liderazgo en el PJ? Por un lado, hay sectores que están pidiendo que la ex presidenta Cristina fernández de Kirchner y, por otro, tampoco hay figuras importantes del peronismo que estén asumiendo ese rol.
–Frente a un estilo tan concentrado en el poder que hubo durante el kirchnerismo, hay que reformular quién ocupe ese vacío. Creo que en principio hay que asumir la derrota, encontrar las vías de analizarlo sin que esto termine agrietando a todo el peronismo, hacerlo con una madurez superadora porque estamos frente a otra etapa. Hay muchos sectores, entre ellos estoy yo, que sostienen que se le alfombró el camino para que aparezca esta expresión de la derecha en la Argentina. En la medida que no se despeje esa incógnita es difícil que encontremos una etapa superadora.

*****

domingo, 3 de abril de 2016

NEGROS NUBARRONES EN EL PANORAMA POLÍTICO PERUANO. PERÚ. PROCESO ELECTORAL DE INDECISIONES, DESCONFIANZA Y LUCHA POLÍTICA POR EL SEGUNDO LUGAR.

&&&&&
APOYAMOS Y ESTAMOS CON VERÓNICA. Porque Todas las modificaciones políticas, los cambios sociales, las reformas económicas, todo se presenta y se produce dentro del propio sistema, pero es una alternativa seria y responsable para salir del MODELO lo que hoy quiere y desea más del 80% de la población. Pero además este proceso de  DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA NACIONAL para consolidar el mercado interno y ser altamente competitivos en el escenario mundial de la globalización es el cambio de la CONSTITUCIÓN. Ahí está presente la propuesta política, seria, responsable y democrática de VERÓNICA. Una  nueva Constitución, porque la heredada, la actual, la vigente es la “hija”  de la dictadura fujimontesinista, está totalmente atada, amarrada al modelo neoliberal. El modelo neoliberal está totalmente asfixiado, agotado a nivel global. Los pueblos hoy luchan por una nueva alternativa política para salir del marasmo neoliberal, cuyo resultado más real y contradictorio es que el 1% de la población mundial (más 350 grandes corporaciones transnacionales) son dueñas, propietarias de más de 60% de la riqueza mundial (apoyado, simpatía a su servicio y goce de sus beneficios) de un 10 a 15% beneficiado directamente de las globalización neoliberal. Y el segundo resultado es, la más extensa, injusta, fría y violenta Desigualdad económico-social de más del 60% de la población mundial. (Desempleo, sub-empleo, hambre, miseria, extrema pobreza, sin servicios sociales (expropiados), sin servicios públicos, millones de migrantes expulsados, otros sin derechos, violentados, y más de mil millones de jóvenes trabajadores sin derechos sociales – los nuevos esclavos asalariados del siglo XXI).  Por eso necesitamos una Nueva Constitución, además para “barrer” totalmente con la escoria de la Corrupción, la inseguridad ciudadana y recuperar la CONFIANZA de la Ciudadanía en la Política, en la Identidad Histórica de un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.

PERÚ. PROCESO ELECTORAL DE INDECISIONES, DESCONFIANZA Y LUCHA POLÍTICA POR EL SEGUNDO LUGAR.- Con las encuestas y más allá de la “encuestología”, el escenario político nacional es muy favorable a las nuevas y diferentes Propuestas Políticas, para salir del modelo neoliberal actual. Tiemblan los poderes tradicionales, dinosaurios. Dos propuestas políticas diferentes, Dos Plataformas de Gobierno distintas. El Sr. PPK y su “partido político” (PPK) es una reafirmación del modelo neoliberal, absolutamente agotado en el Perú – miren la crisis y la terrible y espantosa desigualdad económico-social – en crisis profunda en América Latina y su decadencia a nivel mundial. Su programa de gobierno choca con los intereses sociales y humanos del 80% de Ciudadanos peruanos que piden y reclaman el “CAMBIO DE MODELO”. Además su lluvia de ofrecimientos no tienen consistencia hoy con una economía en parálisis, crisis política estructural, corrupción institucionalizada, violencia asesina de la seguridad ciudadana, crecimiento – sin control – de la economía criminal, la narco política. Lo último de sus “regalos políticos” dice cambiar, transformar la Educación al estilo Mao Tse Tung ¿sabrá y entenderá como buen conservador que hizo Mao en la Revolución China con respecto a la Educación?. Increíble una revisión de sus ofrecimientos en los Diarios Nacionales y en Arequipa, en su cierre de campaña, el viernes 1 de abril, ofreció aumento al Magisterio y rescató una mentira y “pecado mortal” de Humala, ofreció con toda “sapiencia” de un mentiroso universal, “el gas a 12 soles”. Otra farsa y ofensa al pueblo peruano.

En cambio el Programa de Gobierno, la Plataforma Política de VERÓNICA del Frente Amplio – es un cambio en el modelo para salir del mismo a mediano y largo plazo – La diversificación productiva, la lucha frontal contra la corrupción nos permite trabajar por salir de la Crisis Política, desarrollar nuevas propuestas sobre la seguridad ciudadana y la lucha contra la economía criminal, pero en lo central, trabajar junto a nuestro pueblo, impulsando – LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA – importante para rescatar un conjunto de valores personales y colectivos nos permita recuperar LA CONFIANZA de la Ciudadanía, del Pueblo, en la promesa de la Vida peruana de un Perú Nuevo, porque si es posible salir del modelo neoliberal actual. El DIALOGO Local-Nacional, produce en forma directa un conjunto de políticas de CONSENSO en la perspectiva de profundizar LA DESCENTRALIZACION con la finalidad de consolidar el DESARROLLO LOCAL Ser competitivos en el escenario mundial de la globalización. Políticas Públicas de Estado, garantizan el trabajo por forjar un conjunto de contextos sociales en torno a un nuevo escenario nacional de ESTABILIDAD SOCIAL y POLÍTICA, necesarias y principales para construir social, cultural y políticamente GOBERNABILIDAD y consolidar una Nueva DEMOCRACIA Ciudadana, Participativa, Dialogante, Descentralizada, Cívica y Republicana y de profundo respeto por nuestra Madre Naturaleza.


/////


VERÓNICA, hoy representas una seria y responsable  esperanza para forjar y construir en pleno proceso electoral – inseguro y manchado por los viejos poderes dinosaurios de un brutal intervencionismo legalizado – la UNIDAD DE LA IZQUIERDA PERUANA. Extraordinario el crecimiento, simpatía y CONFIANZA de la Ciudadanía en tu Programa de Gobierno y con plena seguridad al llegar a Palacio por la voluntad nacional de los Pueblos del Perú, una de las primeras y grandes tareas a cumplir en devolver la DIGNIDAD a nuestro Pueblo.

***

NEGROS NUBARRONES EN EL PANORAMA POLÍTICO PERUANO.
*****

Elio Portocarrero.

Rebelión 2 de abril del 2016.

Nuestro País, como no podría ser de otro modo, no es ajeno, al acontecer de lo que sucede en América Latina y en el mundo. Si, en una nota anterior, decíamos, que, por el momento, en el análisis de la coyuntura electoral peruana, dejábamos para más adelante, desarrollar este aspecto, hoy, por las características coyunturales de la situación política, de nuestra patria, cobra mayor relevancia, la relación del Perú, con lo que se da en nuestra América. Específicamente, nos referimos a la situación de Brasil, donde descaradamente, se pretende dar un golpe de Estado a la Presidenta, legítimamente elegida por su pueblo, utilizando, ya no la vieja usanza de los golpes militares directos, sino los llamados hoy, golpes blancos, que son implementados, por la misma mano negra del imperio, a través de la utilización, de la rama del poder, que es el andamiaje jurídico, y por supuesto, la rama parlamentaria. Es decir, el golpe se juega en la civilidad.

Esta es la nueva modalidad de golpe de Estado, contra nuestros pueblos. Se dio ya, como se recuerda, en Paragua, donde se sacó, al presidente Fernando Lugo, se dio contra el Presidente Manuel Zelaya, de Honduras y vemos como en Venezuela, se lleva el enfrentamiento de poderes a niveles, donde ya está presente la violencia, pretendiendo deslegitimizar al gobierno del compañero Nicolás Maduro. No olvidemos, que ya es conocido, por documentación explicita, la decisión tomada en los círculos de poder del Imperio, de terminar a como dé lugar, con los procesos revolucionarios de América Latina. Su implementación se viene dando.

Estos son los tiempos que corren en la Patria Grande. ¿Y en el Perú, que está en el corazón de nuestra América, que viene sucediendo? Desde nuestro punto de vista, se escenifican, los elementos claves, preparatorios para lo peor. Son negros los nubarrones, que se avecinan. Lamentamos, tener estos puntos de vista, cuando, deberíamos y lo estamos, sentirnos inmensamente alegres, por lo que se viene produciendo con el torrentoso avance de la candidatura de la Compañera Verónica Mendoza. No queremos jugar al papel de aguafiestas, pero sentimos la necesidad de dar a conocer, otra mirada a lo que sucede en nuestra querida Patria. Quizás, la experiencia y la lejanía, nos ayudan a ver los peligros que asechan el triunfo de la izquierda y especialmente de Vero.

Nos explicamos:

Las enormes movilizaciones, en todos los lugares, donde Vero se presenta, que desbordan de lejos, la capacidad de la izquierda y el Frente Amplio, se han convertido en movilizaciones del pueblo y de masas. El carisma de la Cusqueña, ha crecido y acompañándola, la bola de nieve de las manifestaciones masivas, crece y crece, poniendo en riesgo, los cimientos del sistema, del neoliberalismo. La Unidad, de masas y dirección política, produce este fenómeno, incapaz de ser analizado, con anterioridad, por los teóricos con sus esferas de cristal. Cuando, se ninguneaba a la izquierda, algunas veces con razón, por su división, sectarismo, dogmatismo y todos los ismos, no se vio que estaba germinando, porque estaba en el seno del pueblo, la semilla que haría posible el cambio. Y, esto es lo que está sucediendo, aunque algunos -tercos o interesadamente-no lo quieran ver, y los escépticos, muevan la dura cabeza. El germen de esta nueva izquierda, esta dialécticamente en ella misma, como no podría de ser de otra manera.

Hay un cambio cualitativo con la candidatura de Vero, las cantidades de enero, donde, se le colocaba en el limbo de los ceros, hoy, hasta las encuestas, no lo pueden ocultar y a su pesar, tienen que reconocer el avance en sus cifras, aunque sigan ocultando la verdad. En pocos meses en la situación política nacional, ha surgido una nueva calidad, dada especialmente por las masas en la calle.

Esto y, el enfrentamiento de la derecha, que maneja, por el momento, algunos de los medios con que cuenta, dibujan el panorama. Utilizando, todos los acervos mediáticos, han tratado de desprestigiar, a la compañera Verónica, mintiendo descaradamente, vinculándola a la pareja presidencial corrupta. Nadie les creyó, y, se descubrió la farsa de las libretas, por sus mismos autores. El otro, gran cuco, fue la vinculación con Venezuela y el histórico Chávez. Siempre planteo, que no habrá calco, ni copia del proceso peruano, que las propuestas programáticas, eran surgidas de nuestra propia realidad y soluciones para nuestros propios problemas. Tampoco, este infundio les dio resultado. Burdamente se le quiso vincular con el terrorismo, con el que se había deslindado clara y contundentemente, hace mucho tiempo, resultando que el pueblo vio, del lado de quien estaba Vero. Luego, deslegitimando el proceso revolucionario Velazquista, se la quiso llevar a la condena de la Reforma Agraria, y su respuesta fue valiente, defendiendo la validez de la medida. Luego, el insulto directo. Y como no podía faltar, el rol de la iglesia, ante un pueblo, que lo saben católico. Precisamente un Obispo, habla en la iglesia, de que es pecado votar por Verónica. Así de absurdo y simple. Todas estas armas cochinas, parecería que se han vuelto como un bumerán, contra la derecha. El efecto ha sido que, a más mentiras, mas masas logra movilizar Verónica. ¡La táctica del miedo no dio resultado!


La derecha y los viejos poderes dinosaurios, desesperados como se les va de las manos su manchado proceso electoral nacional, hoy utilizan hasta la iglesia y desde el Púlpito recomienda que es pecado mortal votar por Barnechea y Verónica - gran operación psico-social - por el simple hecho de plantear políticas públicas en relación a un Estado totalmente Laico. Con seguridad vendrán más y más psico-sociales y cortinas de humo contra Verónica, hoy que se ubica en un escenario nacional altamente favorable al cambio del modelo neoliberal y la lucha frontal contra la corrupción y la inseguridad Ciudadana y en lo principal para rescatar la Confianza de la Ciudadanía de que Sí es posible forjar y construir un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo..

***
Entonces, la operación psicosocial, tiene que buscar otros medios. Se recurre al famoso poder judicial. Un poder real, el arma que la derecha está utilizando, para desestabilizar, crear zozobra, incertidumbre y preparar las condiciones para el fraude. Es claro, que el fraude va dirigido, contra algo, que ni por sueños la derecha había imaginado. La posibilidad de que la izquierda, llegue al poder. Y esto, ya huele en el ambiente político peruano. No es casual, que el poder judicial actué tan torpemente. No son brutos, entonces, que hay detrás de toda esta incertidumbre que crean. Una hipótesis, puede ser, instaurar deslegitimizad al próximo gobierno, para lo que contarían con las diversas fuerzas electorales que la derecha alcance en el nuevo parlamento. Piensan que, de surgir un gobierno de izquierda, tendría grandes debilidades, que en pocos meses lo podrían contra la pared. Se olvidan del papel que jugaran los sectores populares en esta eventualidad.

Es seguro, que ya el imperio y los servicios de inteligencia, han detectado y lo sabe el gobierno, que muy seriamente se presenta la posibilidad del triunfo de Vero y, entonces, el panorama político cambio cualitativamente. Tenemos claramente, la posibilidad del triunfo de la Izquierda, con el Frente Amplio. Esto hay que verlo con claridad, pues determina las estrategias y tácticas a seguir en la coyuntura. ¡El sí podemos! ¡Es real!

Y aquí, entramos en un aspecto en el análisis, delicado, porque se trata de la discusión en familia. Nuestro querido compañero Alberto Gálvez, lo puntualiza. De repente y por la gracia de Dios, la candidatura de Gregorio Santos, es de muchas maneras, levantada por la derecha. Ya se le dan algunos puntos, como llegar al 2% en las encuestas, se le hacen entrevistas en la cárcel y se le presenta como un representante de la izquierda. Esta candidatura, ante la marea de masas del FA de la izquierda, no va a dar ningún resultado, no va a alcanzar, a pesar de los fonavistas, el 5%, pero si y cuidado con esto, puede quitarle votos a la candidatura de Vero, en circunstancias, que pueden ser esenciales estos puntos para el pase a la segunda vuelta. Aquí hay un verdadero peligro táctico. ¡Lo vivimos en Argentina donde el Frente de Izquierda, llamo a la votación en blanco, y la candidatura del gobierno, perdió por 700,000 votos, en cerca de 30 millones de votantes! El pueblo argentino, sufre las consecuencias, de un terrible error de la izquierda.

El otro aspecto de los resortes con que juega la derecha, es como lo señalaba igualmente el compañero, Alberto Gálvez, el impulsar el voto en blanco, que igualmente perjudicaría la candidatura de Vero, si llega a ser elevado. Por lo que deslegitimizaría, debilitando a Vero, y los votos blancos, de hecho, favorecen a la hija del dictador. Este es el juego de la derecha, y, cuidado con los izquierdistas, que siempre hay, los que le hacen el juego a la derecha, juntando las puntas del ovillo, en sus extremos. Los extremos se juntan y los izquierdistas radicales de palabra, le hacen un flaco favor al imperio, que es quien los instrumentaliza.

Y, no finalmente, sino principalmente, está el recurso del fraude, para el que se están creando todas las condiciones, a fin de hacerlo viable. Hemos visto, como entre gallos y medianoche, se legitimó, la candidatura que es de las mayores corruptas de la campaña electoral, que mueve millones de soles. Se desechó las tachas y no pasó nada. César Hildebrandt, ya hablo del escandaloso fraude.

La derecha, está calculando, que, con el fraude, pasaría igual. La rabia del pueblo, sus movilizaciones, la protesta internacional, no derriban una decisión de esta naturaleza.

El aparato Judicial, ya está siendo preparado para esta eventualidad, el APRA y el Fujimorismo, serían los beneficiarios, que avalarían la medida. El control del Poder Judicial, siempre ha estado en manos de los corruptos. El gobierno saliente, no sería ajeno a estas maniobras.

Nuevamente, nuestro pueblo, seria testigo de la mayor frustración y desengaño. Hay que recordar el escandaloso fraude en México, contra Cuauhtemoc Cárdenas, a quien le robaron la elección.

Pero, en política, las cosas no están hechas por designio divino, no suceden por azar y, con el protagonismo del pueblo, hay posibilidades de impedir que estos oscuros propósitos se cumplan. ¿Qué hacer en estas circunstancias, para evitar el fraude?

Prevenir antes que curar, sería la táctica más conveniente. Naturalmente, hay que concientizar primeramente a nuestro pueblo, utilizando todos los medios de que contamos, las redes sociales, que juegan un rol importantísimo, internet, la radio, lo que se pueda de la Televisión, en fin, los medios de comunicación. Luego organizar lo mejor posible, el” desborde ciudadano”, es decir las masas populares que se han hecho presente en el proceso electoral, los jóvenes en sus propias organizaciones territoriales, las mujeres, las amas de casa, los estudiantes, en todos los niveles, los intelectuales y profesores universitarios, los campesinos, pueblos jóvenes, los trabajadores. Todos los sectores que -cuasi-espontáneamente vienen movilizándose apoyando a su Vero.

Un factor importante, seria contar con el mayor número de observadores internacionales de la mayor cantidad de países, que, de alguna manera, podrían ser una valla difícil de vencer, para quienes preparan el fraude. Nadie más interesado en la presencia de observadores internacionales, que el Frente Amplio, pues vamos a ganar limpiamente “en la cancha” como dice Vero, nosotros no vamos a producir el fraude, porque este precisamente va contra nuestro triunfo. Trabajemos la presencia de observadores internacionales en todos los niveles, representantes de los gobiernos, instituciones, partidos políticos en todos los niveles, que viajen a verificar la valides del proceso electoral. Tarea gigante a nivel mundial, pero por la presencia de comités del Frente en todas partes del mundo, es posible de lograr impulsar esta tarea. Los comités de apoyo al Frente Amplio, en el exterior, deberían cumplir este cometido.

Siempre, será un factor permanente la lucha por la mayor unidad de la izquierda, en sí, y, con nuestro pueblo. Este factor estratégico, lo estamos viendo, potencia y hace posible lo imposible.

Finalmente, la compañera Verónica, ha demostrado cualidades de dirigente con visión política estratégica y un gran manejo táctico. Ha crecido en la lucha práctica, en pocos meses, despuntando como la mejor dirigente que le hacía falta a nuestro pueblo. Hoy, ya la tenemos, conduciendo a su pueblo, como una verdadera Micaela. El nombre de la famosa revolucionaria cusqueña, lo tiene su querida hija, cuando a ella, hoy, mejor que nunca, también le correspondería este nombre histórico. Estamos seguros, que su visión política, permitirá, que el triunfo del pueblo, quede en manos del pueblo y no se lo arrebaten.


*****

sábado, 2 de abril de 2016

UNA MAREA ROJA Y BLANCA CUBRIÓ A BRASIL. EN EL PLANALTO CON DILMA.

&&&&&
EN EL PLANALTO CON DILMA.- Pablo Gentili *
Dilma Rousseff sonreía y se emocionaba con cada discurso. Aplaudía cada declaración con entusiasmo y abrazaba a quienes leían los manifiestos de apoyo. Cuando comenzó su intervención de agradecimiento, fue interrumpida por el canto que unifica a todos los movimientos y partidos que hoy en Brasil se movilizan por la democracia: “Nâo vai ter golpe. Vai ter luta”. No habrá golpe. Habrá lucha. Su rostro brilló conmovido cuando recordó que se estaban cumpliendo 52 años del golpe militar de 1964. Dijo que el desafío continuaba siendo luchar por la justicia social, por la inclusión y por los derechos históricamente negados a los más pobres.
Así fue ayer la ceremonia realizada en el Palacio del Planalto, la Casa Rosada de Brasil, en que la presidenta jaqueada por el riesgo de juicio político recibió a intelectuales, artistas y personalidades de la cultura que se movilizan en la defensa del estado de derecho y de la democracia en todo el país.
La mandataria brasilera recogió muestras de apoyo a su gobierno por parte de organizaciones científicas, académicas y movimientos de derechos humanos. Como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, estuve presente y compartí la solidaridad con el Grupo Tortura Nunca Más; la Asociación Brasilera de Ciencia Política, la de Antropología, la de Psicología y entidades docentes de diversas universidades públicas; el Foro 21, un espacio de articulación de intelectuales y luchadores sociales; asociaciones de periodistas, de artistas, directores de teatro y de cine, así como de algunas de las más destacadas figuras de la música popular brasilera. Hablaron la cantante Beth Carvalho, la actriz Leticia Sabatella y la cineasta Anna Muylaert, directora de uno de los filmes que mejor retrata las transformacione s democráticas del Brasil en esta última década, ¿A qué hora ella vuelve? La prestigiosa economista Maria da Conceiçao Tavares y el actor norteamericano Danny Glover, entre otros, grabaron mensajes especiales para el acto.
Rita Segato, reconocida dirigente feminista y profesora de la Universidad de Brasilia, fue la encargada de entregar a Dilma Rousseff la declaración de solidaridad del Comité Directivo y de la Secretaría Ejecutiva de Clacso. En ella, las más de 500 instituciones que componen el Consejo en 40 países del mundo, expresan su apoyo al estado de derecho y su rechazo al golpe en Brasil.


La declaración observa que, “en Brasil, los principios que deben guiar el ejercicio de la justicia en una democracia republicana han sido maculados por recursos arbitrarios y selectivos producto de discrecionales actos de la autoridad judicial, los que se expresan en filtraciones periodísticas y operaciones policiales divulgadas por algunos medios de comunicación como despreciable recurso de linchamiento mediático, creando factoides políticos dirigidos exclusivamente al Partido de los Trabajadores y al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff”.
Destaca también que, “la presidenta de la república ha sido atacada con acciones judiciales arbitrarias y acuerdos políticos revanchistas, que sólo buscan, por los medios y las formas que sean posibles, impedir que concluya el mandato que le fuera investido por el pueblo brasileño”.
La declaración de Clacso alerta que “nuestras democracias, duramente conquistadas gracias a la movilización y las luchas populares, no pueden subordinarse a intereses autoritarios que surgen y se perpetran a la sombra de un creciente fascismo social”. Concluye realizando un llamado a la solidaridad internacional, observando que “el riesgo de ruptura de la legalidad y la institucionalidad democrática por una asociación entre políticos derrotados en las últimas elecciones, sectores del Poder Judicial y los grupos monopólicos que controlan la prensa nacional, no pueden comprometer el futuro de Brasil”.
El objetivo, dentro y fuera de Brasil, es evitar un nuevo golpe a la democracia en América Latina.
* Secretario Ejecutivo de Clacso.

/////


Miles de personas apoyaron al gobierno de Dilma Rousseff durante la manifestación de Brasilia.
***

UNA MAREA ROJA Y BLANCA CUBRIÓ A BRASIL.
Multitudinaria muestra de apoyo a la Democracia y al Gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff.
*****
Lula no estuvo en la concentración brasiliense pero grabó un mensaje reiterando su rechazo al golpe institucional contra Dilma pergeñado por la oposición y ya comenzó a tramitarse en Diputados. La escena se repitió en varias ciudades.

Darío Pignotti
Desde Brasilia Página /12 viernes 1 de abril del 2016.
Marea roja y blanca en Brasil. Decenas de miles de personas, parte de ellas procedentes de otros estados, marcharon ayer en Brasilia al grito de “no va a haber golpe, va a haber lucha” en la manifestación más numerosa de las decenas que se realizaron en defensa de la democracia en todo el país.
Camiones con parlantes y un palco en lo alto, los famosos “tríos eléctricos” que desfilan en el carnaval, se estacionaron frente al Congreso donde era esperado el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien no estuvo en la concentración brasiliense pero grabó un mensaje reiterando su rechazo al golpe institucional contra Dilma pergeñado por la oposición y ya comenzó a tramitarse en Diputados.
“El impeachment sin base legal es golpe, no hay poder legítimo si su fuente no es el voto popular. Quiero saludar a este movimiento extraordinario que crece a cada día y está tomando cuenta de nuestro país, un movimiento que va más allá de los partidos, que une a las personas de las más variadas opiniones y principalmente no se intimida delante del odio y la intolerancia. Es un movimiento de paz y amor al país, de fe en la democracia y el diálogo”.
Mientras tanto la Corte Suprema de Justicia de Brasil le concedió una victoria a Lula ayer cuando decidió no devolverle a un juez una investigación por corrupción en contra del mandatario.Lula acusó al juez de parcialidad por enfocarse en su contra injustamente. En una decisión de ocho votos a favor y dos en contra, la Corte, el más alto tribunal de justicia del país le quitó la competencia del caso Lula al juez Sergio Moro, que lidera una investigación de un entramado de corrupción de sobornos a cambio de contratos en la estatal petrolera Petrobras.
En su mensaje, el líder del Partido de los Trabajadores reiteró su apelación a la concordia para salvaguardar el Estado de derecho en contrapunto a la beligerancia creciente del campo opositor compuesto por partidos conservadores, medios grandes y jueces, grupo respaldado por las patronales industriales y el mercado financiero. Al frente del cual se ubican agrupaciones juveniles neocons, como el Movimiento Brasil Libre, posiblemente entrenadas y financiadas por tanques de ideas norteamericanos, según afirmó ayer el profesor Laurindo Leal Filho de la Universidad de San Pablo.
Las primeras columnas arribaron al cantero central de la avenida Eje Monumental de Brasilia alrededor de las 18 horas cuando aún no se había puesto el sol de un atardecer apacible, con 27 grados de temperatura según indicaban los postes informativos. El ranking de las consignas más repetidas lo encabezó “No va a haber golpe”, “Olee, olaa, Lula, Lula”, “Dilma Guerra de la patria brasileña”. Los personajes más vapuleados fueron el presidente de Diputados, al que le fue dedicado “Fuera Cunha” y “Cunha golpista, corrupto”, y la cadena de medios más poderosa que fue recordada con el conocido “El pueblo no es bobo, abajo la red Globo” y “La verdad es dura Globo apoyó la dictadura”.
Una novedad fueron los carteles y cánticos contra el vicepresidente Michel Temer, quien esta semana se presentó como postulante a suceder a Dilma si es derrocada por el “impeachment”. “Temer no vas a tener paz”, “Temer golpista”, gritaban algunos manifestantes. Cunha y Temer , ambos del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), comandaron esta semana la salida de esa agrupación de la coalición gobernante. Un golpe fatal para la ya anémica administración de Dilma Rousseff.
Poco después de las 20 horas desde los altoparlantes un locutor anunció una “noticia triste para la derecha: somos más de 200 mil”. La multitud explotó “No va a haber golpe, no va a haber golpe”. La policía militarizada contó 50.000 personas. El color predominante en Brasilia era el rojo del Partido de los Trabajadores, la Central Unica de los Trabajadores y los Campesinos Sin Tierra. Completado con grandes manchas blancas de “ciudadanos comunes, que no somos de partidos, que somos de la democracia, yo sé lo que es vivir en dictadura” dijo Anita Young, una maestra de la red pública de Brasilia. Además de los grandes pasacalles al frente de las columnas organizadas también se vieron innumerables cartulinas escritas a mano con letra despareja.
“Mientras ustedes golpean las cacerolas para sacarnos los derechos nosotros venimos a pelear para que sigan “ decía una dirigida a las protestas de clase media que suelen usar enseres de cocina. “Hoy es un día muy importante, en el 64, en este mismo día 31 de marzo fue derribado un gobierno y hoy un cretino llamado Eduardo Cunha está derribando la libertad de Brasil” afirmó Joao Vicente Goulart hijo del presidente depuesto por los militares que impusieron una dictadura de 21 años.
El cantante Chico Buarque fue uno de los oradores del acto realizado en el centro de Río de Janeiro, donde hubo más de 50.000 personas según los organizadores. “Estoy aquí para agradecer a ustedes que me animan a creer que no va a haber golpe, estamos con la democracia y el gobierno de Dilma, no va a haber golpe” dijo Chico, de camisa gris, en el palco erigido en el Largo da Carioca. Hubo actos en la capitales de los 26 estados, en San Pablo los organizadores contaron 60.000 personas en la Plaza da Sé. “Con el pueblo en la calle así de animado no vamos a tener golpe, estamos viendo un sentimiento formidable” declaró el secretario de Derechos Humanos de la Alcaldía de San Pablo, el dirigente petista Eduardo Suplicy.

*****

viernes, 1 de abril de 2016

LAS IGNORADAS CAUSAS DE LA ENORME CRISIS QUE ESTAMOS VIVIENDO.

&&&&&
“Cómo se generó la crisis financiera. Pero este descenso de la demanda ha generado a su vez otros dos graves problemas. Uno es que la población, que veía disminuir sus ingresos, intentó mantener su nivel de vida a base de endeudarse. Tanto la población como las empresas y el Estado se endeudaron más y más, con lo cual, el capital financiero (es decir, la banca) creció considerablemente. Pero aquel descenso salarial creó otro problema: el descenso de la demanda de productos y servicios, disminuyendo con ello la rentabilidad de las inversiones en las áreas de la economía productiva, es decir, donde se producen los bienes y servicios cuyo consumo ha disminuido. De ahí que el gran capital (los súper ricos) fuera invirtiendo más y más en actividades especulativas (tales como en el sector inmobiliario) que tienen una elevada rentabilidad. Un resultado de ello es que la actividad especulativa ha ido sustituyendo la actividad productiva, apareciendo así el capitalismo del casino. De ahí que hemos visto que el capital financiero, además de crecer debido al endeudamiento de la población, también ha crecido debido al enorme desarrollo de tal actividad especulativa, puesto que las instituciones financieras se han ido especializando más y más en inversiones especulativas. Hoy tal sector (que es sumamente negativo para la economía) está hipertrofiado en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, y significa asimismo una enorme absorción de recursos que deberían utilizarse en la economía productiva. España, donde el sector bancario es (en relación con el PIB) uno de los más grandes de la UE-15, es un claro ejemplo de ello”.
/////


LAS IGNORADAS CAUSAS DE LA ENORME CRISIS QUE ESTAMOS VIVIENDO.
*****
Vicenç Navarro.
Público. Jaque al neoliberalismo lunes 28 de marzo del 2016.
Por extraño que parezca, poco se ha escrito sobre las causas reales de la enorme crisis económica y financiera que se conoce como la Gran Recesión (que para millones de españoles es la Gran Depresión), crisis que continúa existiendo. Soy consciente de que esta afirmación producirá sorpresa entre muchos lectores, pues se ha escrito muchísimo sobre esta Gran Recesión que, además, se presenta como un hecho pasado, pues se asume que ya hemos salido de ella. Pero veamos los datos.
La Gran Recesión se ha ido gestando desde los años ochenta y está causada por la enorme concentración de la riqueza y de las rentas en la gran mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, lo que ha estado ocurriendo a costa del descenso de la riqueza y de las rentas de la mayoría de la población, que deriva sus ingresos del mundo de trabajo. En realidad, desde los años ochenta ha habido una redistribución de las rentas con una gran transferencia de fondos de la mayoría de la población a una minoría muy reducida de esta, fenómeno que ha causado la crisis (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio 2013).
La distribución de las rentas en la “época dorada del capitalismo” (1945-1979)
Comencemos por analizar la situación en EEUU (cuyo gobierno federal es uno de los que recoge con mayor detalle la información sobre la distribución de las rentas) y la evolución de las rentas durante el periodo 1945-2014, que dividiremos en dos periodos. El primero va desde la II Guerra Mundial hasta el año 1979-1980. Durante este periodo hubo una redistribución de las rentas, de manera que el 80% de la población (los cuatro quintiles inferiores) vio crecer año tras año sus ingresos un 2,3% anual como promedio, siendo tal crecimiento en las rentas inferiores (2,5%) mayor que en las renta superiores (2,2%). En realidad, el grupo que vio crecer menos sus rentas fue el 5% superior de la población (los súper ricos). Su tasa de crecimiento anual promedio fue de un 1,9%. Durante aquel periodo, los salarios crecieron paralelamente al crecimiento de la productividad. El país iba creciendo, pero las rentas de la mayoría de la población iban creciendo más y más rápido que las rentas superiores (ver Elise Gould, Debates on Income Inequality and Social Cohesion, Economic Policy Institute, February 2016).
La reacción neoliberal (1979-2014)
Pero a partir de los años ochenta, cuando se llevaron a cabo las políticas neoliberales iniciadas por el Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en el Reino Unido, y más tarde hechas suyas por la Tercera Vía en el socialismo europeo, esto cambió y se revirtió. A partir de entonces, el crecimiento de las rentas superiores, el 5% superior de la población, fue mucho más rápido (un 2%) que el de las del resto de la población. En realidad, el 40% (los dos quintiles inferiores de la población, que constituyen la clase trabajadora de EEUU) apenas vio crecer sus ingresos durante el periodo 1979-2007 (un promedio del 0,2%). Y en el periodo de la Gran Recesión (2007-2015), que no ha terminado, sufrió un descenso en sus ingresos de un 2,4%. La bajada de la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población (la clase trabajadora y las clases medias de renta media y baja) ha sido muy dramática durante esta crisis. Durante este periodo, el crecimiento de los salarios ha sido muy inferior al crecimiento de la productividad. Así, mientras en el periodo 1948-1973 el crecimiento de los salarios (un 91,3% de crecimiento acumulado) fue parecido al crecimiento de la productividad (un crecimiento acumulado del 96,7%), en el periodo 1973-2014 el crecimiento de los salarios fue solo de un 9,2%, mientras que el de la productividad fue del 72,2% (los salarios son la compensación laboral por hora, y todos los datos son acumulativos para el periodo definido. Véase Understanding the Historic Divergence Between Productivity and a Typical Worker’s Pay, Economic Policy Institute, September 2015).
Las consecuencias del crecimiento de las desigualdades de renta.
Las consecuencias de este crecimiento de las desigualdades de renta son muchas. A nivel humano (que es el nivel que debería ser más importante), estas desigualdades han tenido un enorme impacto en la calidad de vida, salud y bienestar de las poblaciones. La esperanza de vida (años de vida de la persona) de las personas con niveles de ingreso iguales o superiores a la media ha subido, durante el período neoliberal 1972-2001, casi siete años. En cambio, para las personas de nivel de ingresos inferior a la media (la mitad inferior de la población estadounidense), ha subido solo 1,9 años. En realidad, para las mujeres de clase trabajadora la esperanza de vida ha descendido 3 años, un descenso más que considerable.


Globalización Política, el mejor ejemplo, el resultado final hasta hoy, el aplastamiento de la democracia como sistema político mundial y su conversión en una democracia fallida y un capitalismo de casino.
***
Pero lo que es igualmente importante es que cuando analizamos el impacto de este crecimiento de las desigualdades de renta en las áreas económicas, es cuando vemos las causas de la crisis actual. La reducción de la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población (al ser el crecimiento de los ingresos mucho menor, e incluso negativo) determinó una bajada muy marcada de la demanda de bienes y servicios, generando un enorme descenso del crecimiento económico, alcanzando incluso niveles negativos como hemos estado viendo en el sur de Europa, incluyendo España. La reducción de los salarios (así como la reducción del gasto público, incluyendo el social) ha sido una de las mayores causas de la Gran Recesión. La evidencia científica de ello es abrumadora y se podía ver fácilmente que las políticas de austeridad y las reformas laborales que caracterizan las políticas liberales (conocidas como neoliberales), encaminadas a reducir los salarios estaban creando un grave problema económico, como ya indiqué en mi libro Neoliberalismo y Estado del Bienestar, escrito en 1997. Hoy, por fin, incluso el último informe de la OCDE y el grupo de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) han admitido el error de tales políticas, aunque los economistas neoliberales que monopolizan los espacios mediáticos en España, con chaquetas llamativas o normales, todavía no lo reconocen, aferrados a su dogma liberal.
Cómo se generó la crisis financiera.
Pero este descenso de la demanda ha generado a su vez otros dos graves problemas. Uno es que la población, que veía disminuir sus ingresos, intentó mantener su nivel de vida a base de endeudarse. Tanto la población como las empresas y el Estado se endeudaron más y más, con lo cual, el capital financiero (es decir, la banca) creció considerablemente. Pero aquel descenso salarial creó otro problema: el descenso de la demanda de productos y servicios, disminuyendo con ello la rentabilidad de las inversiones en las áreas de la economía productiva, es decir, donde se producen los bienes y servicios cuyo consumo ha disminuido. De ahí que el gran capital (los súper ricos) fuera invirtiendo más y más en actividades especulativas (tales como en el sector inmobiliario) que tienen una elevada rentabilidad. Un resultado de ello es que la actividad especulativa ha ido sustituyendo la actividad productiva, apareciendo así el capitalismo del casino. De ahí que hemos visto que el capital financiero, además de crecer debido al endeudamiento de la población, también ha crecido debido al enorme desarrollo de tal actividad especulativa, puesto que las instituciones financieras se han ido especializando más y más en inversiones especulativas. Hoy tal sector (que es sumamente negativo para la economía) está hipertrofiado en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, y significa asimismo una enorme absorción de recursos que deberían utilizarse en la economía productiva. España, donde el sector bancario es (en relación con el PIB) uno de los más grandes de la UE-15, es un claro ejemplo de ello.
Pero además de absorber recursos que deberían haberse invertido en áreas productivas (donde se producen bienes y servicios) en el país, la expansión del capital financiero creó una enorme inestabilidad, pues toda actividad especulativa (que crea enormes burbujas, como la inmobiliaria que hemos vivido en España) conlleva un riesgo. Toda burbuja explota, con consecuencias negativas para la economía y, más importante, para el bienestar de la población, como hemos visto en España. Ahora bien, lo que es importante subrayar es que el riesgo no lo asume la banca, pues cuando está en dificultades (es decir, cuando corre el peligro de colapsar) inmediatamente viene el Estado (es decir, los ciudadanos que pagamos impuestos) y la “rescata”, con lo cual la banca nunca se arriesga, pues sabe que el Estado benefactor la salvará. Se ha creado así una complicidad banca-Estado que está en la raíz de la crisis financiera.
¿Qué es lo que debería hacerse?.
A la luz de esta evidencia está muy claro qué es lo que debería hacerse, y que se resume en hacer casi lo opuesto a lo que la mayoría de gobiernos a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y la UE) han estado haciendo. Las soluciones desde el punto de vista de política económica son muy fáciles de entender, aunque, por desgracia, no son fáciles de ver o de leer en los medios españoles, debido al abusivo control de estos medios por parte de los grupos económicos y financieros que han originado la crisis y se han beneficiado de ella. Es probable que usted, lector, no haya leído esta explicación en los medios porque la mayoría de ellos están influenciados, cuando no controlados, por los grupos económicos y financieros que dominan la economía de estos países. Y ello ocurre no solo en los medios privados (poseídos por grupos empresariales privados), sino también en los públicos (controlados por partidos políticos próximos, cuando no financiados, por tales grupos).
El mayor obstáculo para resolver el grave problema actual no es económico, sino político, pues el cambio propuesto implica un enfrentamiento con grupos muy poderosos: en primer lugar, nos encontramos con el enorme poder del 1% de la población de más renta (los súper ricos), al cual hay que sumar, en segundo lugar, el 10 ó el 15% de renta superior, es decir, de la clase media de renta alta, la clase media profesional, que está al servicio de aquel 1%, gestionando los aparatos de la reproducción del sistema a través de la difusión de valores, percepciones, creencias, recursos e instituciones que sostienen el dominio político y la hegemonía ideológica cultural en tales países.
Estos cambios pueden hacerse en España.
Quisiera hacer aquí una reflexión, motivada por el hecho de que percibo que se está extendiendo en España una percepción que está creciendo rápidamente, incluso en círculos progresistas, de que tales cambios hoy no se pueden hacer a nivel nacional, pues se considera que la globalización económica en general y la europeización de la economía española en particular imposibilitan tales cambios, a no ser que haya un cambio a nivel mundial o, en el caso español, a nivel de la UE o al menos de la Eurozona.
Ni que decir tiene que hay elementos de tal opinión que son acertados, excepto cuando concluyen –como lo hacen a menudo- que no hay nada que hacer hasta que se cambie lo supranacional. En esta percepción, los Estados-nación han desaparecido o deberían desaparecer (algo en lo que autores como Toni Negri continúan insistiendo). El argumento de la globalización (que los conservadores y liberales -y Negri- aplauden) ignora que la economía mundial ha estado siempre globalizada. En realidad, estaba más globalizada a principios del siglo XX que ahora. Y también ignora que algunos de los países más globalizados, como los países nórdicos europeos (que son los que tienen mayores indicadores de globalización), son los que tradicionalmente han tenido salarios más altos y Estados del Bienestar más desarrollados. El conflicto Capital-Trabajo (que solía llamarse “lucha de clases”) tiene lugar predominantemente (pero no exclusivamente) a nivel de Estado-nación. Y ello continúa siendo así. En realidad, el problema no es la globalización, sino el tipo de globalización, que sistemáticamente favorece a los Estados-nación más dominantes en el área internacional o en la Eurozona. Hoy los Estados-nación juegan un papel clave en la reproducción del orden (mejor dicho, desorden) internacional. No hay empresas multinacionales. Son empresas transnacionales.
Naturalmente que se necesita llevar las estrategias de cambio a nivel global y/o a nivel de la Eurozona. Pero esta estrategia conlleva la articulación de las luchas que tienen lugar a nivel de cada Estado-nación con las luchas a nivel de las instituciones europeas, unas instituciones que –de nuevo- son controladas y hegemonizadas por los grupos económicos y financieros dominantes de los Estados-nación como Alemania, aliados con los establishments financieros y económicos de cada país. El establishment financiero-económico español, a través del gobierno Rajoy, está consiguiendo lo que siempre ha deseado (la reducción salarial, y el desmantelamiento del Estado del Bienestar) con la inestimable ayuda del gobierno Merkel en Alemania, que representa los intereses financieros y económicos dominantes de aquel país. En contra de lo que se está diciendo, los Estados-nación juegan un papel clave en la reproducción de aquel dominio. La evidencia científica que apoya tal tesis es abrumadora. Las empresas mal llamadas multinacionales, son en realidad transnacionales, es decir, están basadas en un Estado-nación. Telefónica, prototipo de lo que se define como una multinacional, es una empresa española. El hecho de que su producción y distribución ocurra en varios países, no quiere decir que sea propiedad de varios países. En realidad, para entender el comportamiento de Telefónica, hay que entender la relación entre aquella empresa y el Estado español. Son, pues, los Estados los que continúan teniendo un gran protagonismo en la esfera mundial. Atribuir la continuidad de las políticas neoliberales por parte del Estado español a la imposibilidad de cambiarlas debido a la europeización de la economía española es hacerle el juego al argumentario de las élites dominantes en el país. Naturalmente que el sistema de gobernanza de la UE dificulta enormemente la posibilidad de cambios en cada país. No hay duda de ello. Pero que sea difícil no quiere decir que sea imposible. Hay que romper con un determinismo globalizador que está paralizando a las izquierdas, mostrando que sí que hay alternativas, tal como Juan Torres, Alberto Garzón y yo mostramos en su día, cuando escribimos el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España (2011).

*****