&&&&&
Tras
dieciséis meses de lucha y
de treinta horas de batalla final la rebelión
conservadora había sido vencida. Arequipa no se rinde: ha sido derrotada a sangre y fuego. Vivanco una vez más va al exilio y AREQUIPA
PRIVADA DE SU CATEGORÍA DE DEPARTAMENTO por CASTILLA. En marzo de 1858 Ramón Castilla instituyó
a la ciudad de Tiabaya mediante un Decreto como Capital del
Departamento, Queriendo dar un escarmiento a Arequipa y a los arequipeños, para
que jamás se vuelvan a levantar, ni hacer revolución alguna y el “castigo” fue
más allá, LAS MONTONERAS de la
provincia de Condesuyos fueron muy
activas, participaron directamente en la Revolución, y la “venganza” de Castilla, alcanzó a fraccionarla en su territorio
geográfico, dando, lugar al nacimiento de la Provincia de Castilla. Las sanciones políticas, al contrario,
crearon en el espíritu del poblador, del Ciudadano
Characato, mayor rebeldía contra las dictaduras, entregaron su vida en las
revoluciones de la guerra con Chile,
así como impulsaron una mayor participación en la defensa de la Patria y en las
grandes y pequeñas revoluciones, porque Arequipa es cuna y manantial
revolucionario y Arequipa es Dignidad.
/////
AREQUIPA Y LA HISTORICA “COLUMNA DE LOS
INMORTALES”.
Homenaje al 485 Aniversario de Fundación
Española.
*****
Dr. Pablo Raúl
Fernández Llerena.
Doctor en Sociología.
Artículo publicado el 15 de agosto del 2015. Tiempos de actualizarlo
nuevamente.
“Hay
hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son
mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que
luchan toda la vida esos son los imprescindibles”.
*****
Homenaje en el 485 Aniversario de su Fundación
Española, en relación a la fundamentación que realizamos el día de ayer,
estableciendo una comparación de resistencia cultural, cívico-política de los agricultores del Valle de Tambo – 70 días
de huelga general en defensa de su Patrimonio Histórico, la Agricultura –
lucha diaria contra dos poderosos “enemigos”
políticos de clase – el gobierno y
el Estado, así como la corporación
minera y la poderosa CONFIEP.
Nuestro saludo Cívico y Revolucionario a nuestra Ciudad Caudillo en su
Aniversario, pero al mismo tiempo nuestro reconocimiento al Pueblo Combativo del Valle de Tambo que ha
sabido defender su Cultura, Identidad y su Agricultura, que es defender el AGUA y la VIDA.
ANTECEDENTES. A mediados del siglo XIX el Perú vivía una época de inestabilidad
política motivada por el descontento de importantes sectores conservadores
de la población ante los cambios liberales
que se daban en el gobierno y la política interna del país, acentuada crisis
por los “liderazgos” militaristas,
apoyados por terratenientes internos
o por los oligarcas nacionales, a pesar de los años transcurridos desde “La Independencia -1821 – continuaba la
“niñez republicana” expresada en esta inestabilidad diaria y permanente donde
el común de la vida cotidiana era el “alzamiento
de un Militar.. Esta delicada situación tuvo su detonante con la
promulgación de la Constitución Liberal
de 1856; el 31 de octubre de
ese mismo año se inició el levantamiento conservador en Arequipa que posteriormente fue liderado por Manuel Ignacio de Vivanco, quien recientemente había regresado de
su exilio en Chile. Es importante
considerar que aún se mantenían fuertes sectores sociales conservadores – no
entre los artesanos, campesinos y peones agrícolas, sobre todos en el sector de
la “Aristocracia Agraria Local”, una
poderosa influencia religiosa conservadora, que arrastra varias décadas,
considerando que Arequipa NO participó en los célebres
acontecimientos de la Independencia, por su marcada posición “carlista” de fidelidad a la Corte Española,
contrario los antecedentes históricos de la Revolución de los PASQUINES
de principios del siglo XIX.
Arequipa,
“ingresó” al escenario republicano, después de la histórica batalla de Ayacucho – diciembre de 1824
– y el triunfo de los ejércitos libertadores en las Pampas de la Quinua, con las celebraciones y las primeras
publicaciones periodísticas, en enero de 1825,
con un pequeño semanario, titulado “Primaveras de Arequipa o Mañanas de
su Independencia” . “La Primavera”, semanario editado
en los talleres gráficos del señor Jacinto Ibáñez, verdadero constructor de la Imprenta en
Arequipa (como explicamos en nuestro
artículo de agosto del 2014). Esta nota histórica es importante con la
finalidad de establecer los diferentes contextos sociales y las fuentes de
información de la población arequipeña. En este escenario de inestabilidad y
contradicciones, Vivanco organizó
una expedición de mil hombres al norte del Perú donde esperaba obtener el apoyo
de los hacendados descontentos con la abolición de la esclavitud, la expedición
sin embargo fue un desastre pues en ella perdió la mitad de sus efectivos y
hubo de regresar derrotado a Arequipa,
esto provocó que los marinos descontentos con el rumbo que había tomado la
revolución se sometieran al gobierno en mayo de 1857, únicamente la fragata Apurímac comandada
por los jóvenes oficiales Lizardo
Montero y Miguel Grau permaneció
fiel a la causa vivanquista.
¿LA
RENDICIÓN DE AREQUIPA? NO, no está en su Historia.
Tras estos reveses
parecía claro que la guerra terminaría pronto con la rendición de Arequipa. Cuando Vivanco regresó a la ciudad
fue muy bien recibido por sus ciudadanos a pesar de sus dudas, ambivalencias e
incertidumbres políticas y su falta de capacidad para dirigir un proceso “revolucionario”
- dizque conservador – contra su enemigo político militar “eterno” como era Castilla, coyuntura local donde dio un
discurso dando entender que la guerra estaba perdida, pero rápidamente el pueblo y su columna de resistencia, los
Artesanos, organizo un nuevo
ejército, porque Arequipa NO se rinde, continúa la lucha revolucionaria, no
importa que caudillo militar la dirige o
comanda. Mientras tanto el Mariscal
San Román general en jefe del ejército del sur proveniente de Puno con 3 mil soldados inició el sitio
de la ciudad en junio de 1857.
Fracasadas las negociaciones porque Vivanco
se negaba a reconocer la Constitución de
1856 y porque el pueblo arequipeño rechazaba de plano todo arreglo que
fuera ajeno a sus principios se hizo evidente que la guerra aún no había
terminado.
El 19 de junio se produjo un combate
favorable a los arequipeños en el pueblo de Yumina, donde San Román
había establecido su campamento, que fue celebrado como una gran victoria en la
ciudad sitiada, aunque San Román, a
quien Castilla le había prohibido
expresamente atacar la ciudad, afirmó que su fuerza no había sido debilitada. El 20 de julio arribó a Arequipa el resto
del ejército constitucional de Castilla quien traía piezas de artillería de
grueso calibre con las que esperaba
forzar la rendición de la ciudad, tras reunirse con San Román en Quequeña se trasladó luego a Sachaca donde reorganizó a sus tropas que llegaron a sumar un
aproximado de 7.000 soldados de las tres armas (caballería, artillería e
infantería).
Mientras tanto el asedio
continuaba, Vivanco contaba con un
pequeño ejército de 1.300 soldados y
500 de guardia nacional sin embargo
la población
había hecho suya la causa de la revolución, se organizaron numerosas
partidas de milicianos, entre la más
célebre estuvo LA COLUMNA INMORTALES dirigida por
el artesano JAVIER SÁNCHEZ (JORGE EL HIJO DEL PUEBLO, de
María Nieves y Bustamante) que
contaba con trescientos hombres
regularmente armados y equipados con vistosos uniformes, otro ciudadano-soldado
importante era el poeta BENITO BONIFAZ que enardecía a las multitudes con estrofas rutilantes;
rápidamente se hicieron fosos, trincheras y fuertes en las principales
entradas y por donde se creía que Castilla
podía atacar, las fortificaciones fueron bautizadas con solemnes nombres
como SEBASTOPOL Y MALAKOFF que hacían
referencia a la sangrienta batalla
ocurrida durante la Guerra de Crimea pocos años atrás (la
información que tenían los artesanos
arequipeños era realmente extraordinaria, pero, por cual canal llegaba esta
información, aún se desconoce (incluso
la Sebastopol, era el nombre de una de
las Picanterías más importantes situada en el Barrio de San Lázaro, lugar de
reunión de los artesanos – en sus diversas especialidades – de la histórica
Columna de los Inmortales) sobre todo que la mayoría de ellos
sabían leer y escribir, y mejor aún sus Líderes.
Benito Bonifaz y la defensa de Arequipa. Arequipa NO se rinde. Escucho y vio en directo el General Castilla.
*****
Sin embargo, es importante remarcar, que en los tiempos de
este proceso “revolucionario”, la “Histórica
COLUMNA de los INMORTALES” recibió el
apoyo “personal colectivo” en ´plenos
combates. con la llegado de una Nueva
Columna; Por segunda vez, estaba
presente en los procesos Revolucionarios desde los tiempos de la Independencia, como fue las HISTORICAS MONTONERAS
CONDESUYANAS. Una vez más presentes en las Revoluciones sus COMBATES fueron de ataque, defensa y
resistencia. CASTILLA los declaró en
el tiempo de pleno combate como los enemigos más peligrosos. Al final, veremos cómo reacciona, El General CASTILLA
Había periódicos
NO. Años más tarde recién aparecería La Bolsa, - después
de 1860, publicado por Jacinto Ibáñez- pero sí se publicaban Folletines Semanales, informaciones
satíricas fuertes en su “mensaje” y clandestinas, pero muy escasos, pero
como lo hacían, solo pensar que los artesanos tipógrafos eran verdaderos
“sabios populares”), además es importante señalar que en la misma década de
1860, recién comienzan a surgir las primeras organizaciones gremiales de
artesanos: La Sociedad de Artesanos de
Arequipa, mayo de 1866 y la Sociedad
Fraternal de Artesanos en julio de 1876. En este “clima” local-nacional de
inestabilidad, el poblador, el Ciudadano arequipeño demostraba la determinación
como buenos revolucionarios y de todos sus defensores de no salir sino vencedores o muertos. Arequipa se había
convertido, a decir del historiador Maestro,
Jorge Basadre, en un "CAUDILLO COLECTIVO", todos
los días partidas de paisanos armados abandonaban la ciudad, sin que Vivanco pudiera hacer nada para
evitarlo, para tirotear a los sitiadores lo que habitualmente terminaba con uno
o dos muertos en cada bando.
¿EL ASALTO FINAL? Entre el 27 de enero y 5
de febrero de 1858, el ministro plenipotenciario chileno, Ramón Luis Irrázaval, condujo negociaciones por la paz en Arequipa,
con aprobación de Castilla, pero se encontró con la negativa de Vivanco, aunque este último, exigió
como requisito para la paz el retiro definitivo de la escena política de Castilla y de él mismo. Después de ocho
meses de asedio Castilla comprendió
que debía tomar la ciudad, aunque sabía que esto tendría un alto coste de vidas
humanas. Castilla movió su ejército
en la medianoche del 5 de marzo hasta el antiguo panteón de Miraflores. El
sábado 6 de marzo empieza el ataque por el Alto
de San Pedro; la lucha fue tan dura que, una bala le quitó a Castilla los anteojos con que observaba
la batalla. Luego el ejército tomó el fuerte Caja de Agua. Las castillitas ingresan
por Miraflores, 300 “inmortales”
detienen el ataque, la acequia es roja de tanta sangre de estos bravos y a las once de la
mañana, el Malakoff, muriendo todos sus defensores
entre ellos el poeta Benito Bonifaz. Los ejércitos peleaban casa por casa.
La lucha se concentró en las torres Santa Rosa y Santa María. Al llegar la noche ya estaban ocupados el convento de Santa Rosa, (que Vivanco no había fortificado por consideración a las monjas) y la primera trinchera de este nombre, y a pesar de sus fuertes bajas Castilla había logrado forzar las puertas de Arequipa. A las once de la noche, Vivanco escribió una carta al ministro chileno Ramón Luis Irrázaval con el objetivo de pedir la suspensión de las hostilidades, que llegó a manos de este a las 2 de la madrugada. Fue inútil. Al amanecer del domingo 7, Castilla emprendió un nuevo ataque. En la acequia de Santa Rosa la sangre corrió como agua. A las 10 de la mañana fueron asaltados la trinchera y muros de Santa Rosa, muriendo todos los miembros de la Columna Inmortales. Junto a todos ellos, su Líder y combatiente Inmortal, artesano, JAVIER SÁNCHEZ, (Jorge el Hijo del Pueblo) a las 11:35 am terminó la batalla y los vencedores se reúnen en la plaza de armas. El general Vivanco se asiló en una casa extranjera para después pasar a Chile, es unánime la creencia que Castilla lo dejó escapar.
*****
Tras
dieciséis meses de lucha y
de treinta horas de batalla final la rebelión
conservadora había sido vencida. Arequipa no se rinde: ha sido derrotada a sangre y fuego. Vivanco una vez más va al exilio y AREQUIPA
PRIVADA DE SU CATEGORÍA DE DEPARTAMENTO por CASTILLA. En marzo de 1858 Ramón Castilla instituyó
a la ciudad de Tiabaya mediante un Decreto como Capital del
Departamento, Queriendo dar un escarmiento a Arequipa y a los arequipeños, para
que jamás se vuelvan a levantar, ni hacer revolución alguna y el “castigo” fue
más allá, LAS MONTONERAS de la
provincia de Condesuyos fueron muy
activas, participaron directamente en la Revolución, y la “venganza” de Castilla, alcanzó a fraccionarla en su territorio
geográfico, dando, lugar al nacimiento de la Provincia de Castilla. Las sanciones políticas, al contrario,
crearon en el espíritu del poblador, del Ciudadano
Characato, mayor rebeldía contra las dictaduras, entregaron su vida en las
revoluciones de la guerra con Chile,
así como impulsaron una mayor participación en la defensa de la Patria y en las
grandes y pequeñas revoluciones, porque Arequipa es cuna y manantial
revolucionario y Arequipa es Dignidad.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario