domingo, 2 de abril de 2017

ARGENTINA: APOYO A LA PROTESTA Y REPUDIO AL GOBIERNO. ARGENTINA: BATIDO EN LA CALLE, EL GOBIERNO BUSCA RÉDITO EN LA VICTIMIZACIÓN.

&&&&&


ARGENTINA, LAS CLASES SOCIALES Y SUS MOVIMIENTOS POLÍTICOS, CAMINAN HACIA LA LUCHA POLÍTICA.-  hoy es un verdadero escenario de escenarios de las clases y la lucha de clases. Millones en las calles y plazas públicas. Se enfrentan en el campo – aún social – dos grandes propuestas Políticas: Neoliberalismo imperial, y Social-progresismo nacionalista. Por miles de miles se movilizan los Ciudadanos, empresarios, clase media emergente – y sobre todo los grandes beneficiados de las políticas neoliberales, en especial el poderoso sector Agropecuario y defensores de las políticas del presidente Macri. Pero también el Pueblo Argentino – Sindicalistas, trabajadores, despedidos, desocupados, juventud, las históricas Madres de Plaza de Mayo – víctimas directas de las políticas neoliberales, dictatoriales, del presidente Macri, que en menos de dos años en el gobierno ha impuesto con violencia y en forma vertical un conjunto de políticas de “reajuste y austeridad” – ya conocidas en América latina desde los años de 1990 y fracasadas totalmente en los países donde se impusieron estas medidas como parte de las Políticas del Consenso de Washington.  Millones de Ciudadanos – en especial beneficiados con Políticas de Derechos Sociales, en tiempos del gobierno de Cristina de Kirchner, también vuelven a las calles y plazas públicas para defender y otros recuperar sus derechos sociales violentados por el gobierno derechista – político-empresarial – del señor Macri. Las movilizaciones de las clases sociales, se organizan y luchan en formas distintas – comienzan a ocupar un inmenso campo, como es el de LUCHA POLÍTICA.

/////



La clase media y la burguesía empresarial en Argentina, también salió a las calles y expresó su total apoyo al gobierno del señor Macri. "Se ensuciaron los zapatos". La pituquería también "sabe protestar". Argentina hoy es un inmneso escenario de escenarios de las clases y la lucha de clases.
***



ARGENTINA: APOYO A LA PROTESTA Y REPUDIO AL GOBIERNO.
Una amplia mayoría está con el Paro, lo que incluye hasta quienes se dicen Oficialistas.
*****

Raúl Kollman.

Página/12 domingo 2 de abril del 2017.

El gobierno pierde puntos y porcentajes muy altos están con los Docentes y los Sindicatos consideran que Macri tiene que ceder y están preocupados por los salarios y la pérdida de empleo.

Seis de cada diez ciudadanos dicen que están de acuerdo con el paro convocado por la CGT para el jueves próximo y hay una mayoría clara que sostiene que ese paro general se justifica. La base de esas posturas está claramente en la economía. Dese hace meses, siete de cada diez personas afirman que la situación es mala o muy mala y se percibe un gobierno que no dá respuestas. Cuando se le pregunta a los ciudadanos si es cierta la frase de Mirtha Legrand de que Mauricio Macri y su esposa no ven la realidad, la respuesta es categórica: seis de cada diez personas contestan que es verdad, que están de acuerdo con la conductora. Y lo notable es que en ese porcentaje entran, por supuesto, los que se consideran opositores, pero también un 80 por ciento de los que se declaran independientes y hasta un 30 por ciento de los que se definen como oficialistas. En paralelo, también hay respaldo a las medidas de fuerza de los docentes. Un 66 por ciento piensa que el reclamo de los maestros es justo y también seis de cada diez personas piensan que el gobierno debe aflojar. Esto último entra en la lógica de la mayoría porque hoy la principal preocupación pasó a ser el salario, o mejor dicho, la pérdida de poder adquisitivo. Globalmente, los datos siguen mostrando a un gobierno con serias dificultades, que encima tiene que afrontar un test electoral dentro de unos meses. 

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1200 personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. Las entrevistas fueron telefónicas y también se respetaron las proporciones por ciudades grandes y chicas y la distribución entre el interior, el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.

Clave.

“La economía, otra vez la maldita economía, se ha instalado en el centro de la escena y la percepción que los argentinos poseen acerca de su marcha remata en un inexorable mal humor social –afirma Bacman–. Pero hay una diferencia con respecto a los meses anteriores: el principal componente de esta preocupación dejó de ser la inflación y se corrió al concepto del nivel de los salarios. Dicho de otro modo, es una forma concreta de expresar la sensación de que los ingresos no alcanzan para llegar a fin de mes. Obviamente, un tema que impacta en mayor medida a los asalariados, a los trabajadores independientes de bajos ingresos y a los más jóvenes. Si se hila más fino y al mencionado nivel de los salarios se le suman las percepciones de alta inflación, marcha de la economía y el temor a la desocupación, el valor de preocupación por la economía trepa hasta ubicarse en más de un 68 por ciento”.

Realidad

Frente a esa situación en la que siete de cada diez personas ven una situación económica mala o muy mala, un gobierno podría reaccionar reconociendo el cuadro o, por el contrario, negando las dificultades por las que atraviesan principalmente los sectores de clase media baja y los de menores recursos. “En un año que al oficialismo se le presenta complicado  –diagnostica el titular del CEOP–, donde debe afrontar una elección de renovación parlamentaria de medio término, con fuertes componentes plebiscitarios, seis de cada diez argentinos coinciden con el planteo que Mirtha Legrand le hizo al presidente en su clásico programa, que no están siendo conscientes de la realidad. ¿A que remite el término realidad? Indudablemente a la economía”.

Este último desconocimiento de lo que realmente pasa se asimila en la mayoría a un concepto del que la administración Macri no se puede desprender: que es un gobierno orientado hacia la gente acomodada, un Ejecutivo de CEOS, que no vive de cerca ni las dificultades salariales ni el descomunal aumento en las tarifas. 
 

 Los sindicatos en la calle. Los Maestros en huelga y movilización contra las políticas del gobierno y en defensa de la Educación Pública, gratuita y de calidad.
***

Paro.

Bacman sostiene que “en este marco, no debe extrañar a nadie que cuando se les pregunta a los entrevistados acerca de su opinión relacionada con el paro nacional convocado por la CGT para el próximo jueves 6 de abril, obtenga un significativo nivel de adhesión. La gente no sólo está de acuerdo (seis de cada diez), sino que incluso lo justifica (exactamente 54 por ciento).  Como es lógico suponer, los que adhieren en mayor medida son los opositores y los trabajadores (pertenecientes al nivel bajo). Impacta también, que en consonancia con lo ya expresado, casi seis de cada diez independientes señalen su acuerdo con este paro convocado por la central obrera”. 

“Y hablando de paros  –redondea Bacman–, esta encuesta también incluyó la evaluación del largo conflicto que mantienen los docentes; conflicto que, en definitiva, está por cumplir un mes. Mucho se ha hablado al respecto, demasiado se ha especulado, incluyendo la existencia de un posible efecto cansancio con este paro. Sin embargo, a la luz de estos resultados no parece ser tan así: el 66 por ciento de los argentinos sigue afirmando la justicia del reclamo. Prácticamente el mismo valor que obtenía en el trabajo de campo llevado a cabo el mes pasado. Es cierto que la realidad cotidiana de mucha gente se hace cada día más compleja cuando paran los docentes, pero es cierto también que la gente comprende su postura, que no es solo por un salario digno, sino que también incluye una acérrima defensa de la escuela pública. En definitiva los argentinos esperan que sea el gobierno quien ponga punto final a este conflicto: así lo afirma el 58,2 por ciento de los entrevistados. La ecuación es sencilla y contundente: si el reclamo es justo, son los gobernantes los que tienen que ceder”.

Pérdida.

Algunos comentaristas vienen insistiendo con que el conflicto docente fortaleció a María Eugenia Vidal. No es lo que concluye Bacman quien registra una caída de la imagen de la gobernadora bonaerense de trece puntos en los últimos seis meses. No se puede descartar que esa pérdida tenga que ver con la situación económica, pero Bacman sostiene que la huelga de maestros la perjudica. “La actual gobernadora bonaerense sigue siendo la dirigente argentina con mejor imagen positiva de nuestro país. Sin embargo en la actualidad redondea un 47,2 por ciento de popularidad, algo más de trece puntos de pérdida en relación al 60,8 por ciento que obtenía en octubre del año pasado. ¿Existe una relación directa entre la caída de su imagen y el conflicto docente? Es muy difícil establecerlo con absoluta certeza. En ciencias sociales frente a un fenómeno generalmente se detecta una multicausalidad de factores. Y este es un factor más, que -obviamente- no comenzó en el mes de noviembre. Sin lugar a dudas el contexto social y económico que en la actualidad el gobierno debe enfrentar y resolver, no sólo afectó la popularidad del Presidente, también ha comenzado a influir en la imagen de la Gobernadora. Para el oficialismo son tiempos difíciles y también llegó el momento de pensar en no descuidar a la joya de la corona. Hasta ella corre riesgos”, concluye el titular del CEOP. 

*****


  
Las políticas  neoliberales de total ofensiva y destrucción de los derechos sociales de los trabajadores - están abriendo un inmenso escenario de lucha Política en defensa y protección de sus Derechos. No al masivo y terrible despido de trabajadores.
***

ARGENTINA: BATIDO EN LA CALLE, EL GOBIERNO BUSCA RÉDITO EN LA VICTIMIZACIÓN.

PLAZAS Y APLAZOS.

*****

Horacio Verbisky.

Página/12 domingo 2 de abril del 2017.

Con la movilización de ayer terminó un set perdido 6-1 por el gobierno. La vergonzante convocatoria contradice el intento de desvincular la calle y el cuarto oscuro. El inverosímil cargo de desestabilización y el intento de asociar cualquier reclamo con la anacrónica lucha armada. Ante el malestar de la CIDH por el intento de aislarla en Mar del Plata, el gobierno se resignó a que sesione en la Capital. El Rey de Holanda dijo el Nunca Más que le quema a Macrì. El exilio dorado de Mitre.

El jueves culminó el mes de actividad colectiva más intenso en medio siglo, con seis movilizaciones masivas en las que se expresó un rechazo contundente a las políticas del gobierno nacional: dos de los docentes, una de las mujeres, una de la CGT, una por el Día Nacional de la Memoria y otra conjunta de ambas CTA y de un sector de trabajadores industriales de la CGT. Ayer, el gobierno impulsó una réplica vergonzante por medio de su ejército de zombies electrónicos pero sin mostrar la mano, por miedo a la comparación. Le bastó para decorar con el punto del honor un set perdido sin atenuantes, aunque marcó que sigue en la cancha y dará pelea. La mera organización de esa marcha pone en contradicción al gobierno y transparenta sus desvelos, lo mismo que la cautela con que esperó el desenlace para celebrarla. El paro de la CGT del jueves ya requerirá de un marcador futbolero, como el de Alemania contra Brasil en el Maracaná.

De Biolcati al helicóptero.-

El discurso oficial alardea que la Alianza Cambiemos renovó las costumbres políticas y mantiene una comunicación personalizada con cada ciudadano, que luego se refleja en las urnas, mientras los actos y marchas serían como las hojas secas de un otoño político y parte de un pasado irreversible. Esta concepción tiene expositores sofisticados como el consultor Jaime Durán Barba con sus encuestas y focus groups, y guturales como el financista radical Javier González Fraga, quien pretende que la descomunal concentración del 24 de marzo se realizó pagando ómnibus, vino, coca cola, choripanes y 500 pesos por cabeza de ganado humano. Pero lejos de los micrófonos nadie del gobierno oculta la preocupación por el clima social, como testimonia una foto extraordinaria que escapó del control de la oficina de propaganda, en la que el presidente y varios de sus colaboradores miran con aprensión en una pantalla gigante una de las plazas colmadas hasta reventar. 

El guión oficial consiste en asignar a esas movilizaciones una intención destituyente, con el propósito de forzar una crisis que acorte el mandato presidencial. Cuesta admitir que no fue un holograma digitado desde la Casa de Gobierno el que llamó traidora a Estela de Carloto, hijo de remilputa a Macrì y postuló “basta de ser democráticos”, y se abrió paso con prepotencia con un camión entre la abigarrada Avenida de Mayo rumbo a la plaza. Una duda que sólo el tiempo podrá zanjar es si el gobierno cree de verdad que las reacciones a la crisis social desatada por su política en realidad obedecen al propósito de abortar el mandato para el que fue electo y del que ya ha consumido un tercio, con más pena que gloria. Otra hipótesis es que trate de extraer de ese relato un rédito similar al que obtuvo CFK luego del alzamiento de la Sociedad Rural y de las cámaras patronales agropecuarias en 2008. Este paralelo tiene varios inconvenientes. El primero, que el gobierno fue derrotado en las elecciones legislativas bonaerenses del año siguiente, con una lista que encabezaban Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa, y que recién después repuntó, con la ley audiovisual y las nacionalizaciones. Además, no es lo mismo un plan para sitiar por hambre durante semanas a las grandes ciudades que actos pacíficos en el corazón de ellas para ejercer el derecho constitucional de protestar y peticionar. La única violencia fue ejercida contra los manifestantes, cuando la Gendarmería permitió que un camionero borracho atropellara a los manifestantes en San Lorenzo, matara a uno e hiriera a cinco. Tampoco puede compararse el diálogo insidioso entre Mariano Grondona y Hugo Biolcati anticipando la asunción presidencial del vice Julio Cobos con la humorada del helicóptero de cartón exhibido en la Plaza de Mayo. En un caso se trataba de un plan concreto de sectores sociales poderosos que veían afectados sus intereses. En el otro, a lo sumo, la expresión de deseos de los manifestantes más lineales, no convalidada por los dirigentes. Lo dejó muy claro Hugo Yasky hace 72 horas, cuando ante la sexta multitud del mes se comprometió en forma explícita con la defensa de la democracia, “como no hicieron nunca los empresarios”, y a no ahorrar esfuerzos para que Macrì cumpla hasta el último día de su mandato. 
 


La sociedad entera se moviliza, porque sus derechos son agredidos y recortados o eliminados. La Nueva Sociedad Civil Argentina, - el poder popular local - esta en la calle y plazas públicas en defensa de los Derechos Humanos.
***

En paralelo se debate el efecto del conflicto docente, que el gobierno habría podido eludir si no hubiera decidido profundizarlo con una finalidad ejemplarizadora. Por un lado intenta transmitir a todo el universo sindical que posee la capacidad y la decisión para quebrar a quien se le cruce en el camino con tal de reducir el costo salarial por segundo año consecutivo. La clase que lo sostiene ha demostrado a lo largo de la historia que no le importa matar para conseguir esos fines. Por otro, propone un antagonismo de Superhéroes de Marvel, entre el Ogro Malo y el Hada Buena, en el que cifra sus expectativas electorales. Suponen que en ese contraste de imágenes la mayoría acudirá en auxilio de quien aparece como más débil, aunque en voz baja se congratulan por el carácter de acero que atribuyen a la gobernadora bonaerense. Además de sus roces con la amenazante policía provincial cuentan que María E. Vidal recibió la visita de representantes de la empresa Boldt, quienes le ofrecieron apoyo ecónomico. Dicen que les respondió que había decidido no aceptar financiamiento del juego y que al salir les advirtió: “Si mi marido va a pedirles, tampoco le dan”. Protegerse de cualquier flanco débil habría sido una de las causas de su divorcio, añaden. Al mismo tiempo, la intensidad del conflicto social le permite descargar su responsabilidad por el mediocre resultado macroeconómico, invertir la cadena causal y achacar la sequía inversora a la protesta, cuando es uno de sus efectos. Vidal es la carta fuerte del gobierno, cuando faltan menos de tres meses para el cierre de las candidaturas. Su aparición constante en inauguraciones de obras o en la pugna con los educadores intenta disimular que ella no puede postularse, ya que los comicios de medio término sólo son legislativos y la gobernación para la que fue electa recién termina en 2019. Que Macrì apareciera junto a ella estaba previsto desde que el diferencial de opiniones positivas dejó muy atrás al presidente. La novedad de la semana fueron los actos conjuntos de los que también participó el intendente porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El mensaje es que la homogeneidad política entre el Poder Ejecutivo de las tres jurisdicciones permite aplicar soluciones conjuntas para los problemas del Área Metropolitana. Esto no borra los matices entre ellos. Mientras Macrì no consigue pronunciar la expresión terrorismo de Estado y cree que lo que sucedió en la Argentina fue el choque entre la violencia política y la violencia institucional, el gobierno bonaerense conmemoró el 24 de marzo con un spot con imágenes de la dictadura militar y las protestas de los organismos defensores de los Derechos Humanos, recortes de diarios sobre la anulación de las leyes de impunidad y la afirmación de que el estado de derecho se construye con memoria. 

Un incómodo zigzag.

Otro capítulo del negacionismo en curso lo escribió el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, al suprimir de su página web toda referencia a la dictadura cívico militar y al carácter de facto de los “autotitulados presidentes” José Uriburu, Pedro Ramírez, Edelmiro Farrell, Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu, Juan Onganía, Roberto Levingston, Alejandro Lanusse, Jorge Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Benito Bignone, y de los presidentes del Banco que ellos designaron. También desaparecieron los listones negros que su predecesor Alejandro Vanoli había hecho colocar en La Cuadrada, que es el gran espacio del ala San Martin del viejo edificio, para singularizar entre los cuadros de los titulares del banco aquellos que actuaron bajo dictaduras. El impulsor de la remoción fue el asesor del directorio Horacio Tomás Liendo, nieto del general homónimo que fue ministro de Trabajo de Videla.

Durante su visita a los Países Bajos, Macrì osciló entre el intento de colocarse en la escena mundial como un defensor de los Derechos Humanos y su aversión espontánea hacia el tema. En su visita a la Corte Penal Internacional que tiene sede en La Haya, su presidente, la jueza argentina Silvia Fernández, destacó el rol que ese tribunal cumple “en la lucha contra la impunidad de los autores de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, así como en garantizar justicia a las víctimas, incluyendo la reparación del daño sufrido”. El presidente no tuvo mejor idea que decir que su gobierno había decidido “que no perdamos más tiempo en discutir por qué nos pasó lo que nos pasó” y que el país no pudo realizar su potencial porque “empleó muchos años en confrontar con su historia”. La refutación más categórica provino del Rey Guillermo, cuyo discurso oficial señaló lo que Macrì prefiere eludir: “Todos llevamos la historia en nuestro equipaje, cada uno a su manera. Muchos sienten todavía las cicatrices que dejaron los tiempos de terror y dictadura, que no son tan lejanos para su país. Hace apenas una generación miles de personas fueron sometidas a persecución y violencia, y violados sus derechos humanos. Ese tiempo oscuro dejó un aprendizaje claro: ¡Nunca Más!”. En contraste, el ministro de Educación Esteban Bullrich, sostuvo en la casa museo de Ana Frank que la adolescente holandesa “tenía sueños, sabía lo que quería, escribía sobre lo que quería y esos sueños quedaron truncos en gran parte por una dirigencia que no fue capaz de unir y llevar paz a un mundo que promovía la intolerancia”. La dirigencia de la AMIA y la DAIA mantuvo un sepulcral silencio ante esta grosera banalización de la Shoah. Apenas dejó trascender un comentario exculpatorio: Bullrich habría querido referirse al fracaso de la República de Weimar, que facilitó el ascenso del nazismo, sentenció el anónimo hermeneuta de la calle Pasteur. Al terminar la visita, Macrì y su esposa Juliana Awada se mostraron muy jocosos como si vinieran de un paseo divertido. Bullrich firmó allí un acuerdo por el cual los alumnos de las escuelas de la Argentina recibirán información sobre lo que sucedió con Ana Frank durante la invasión nazi a Holanda. El directivo del Llamamiento Argentino Judío, Jorge Elbaum, sostuvo que durante la negociación de un acuerdo similar con el Centro Ana Frank de Buenos Aires, el entonces subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, pidió que en las clases y visitas no se relacionara el Holocausto con los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en la Argentina. Según Elbaum, ese acuerdo forma parte de un intercambio de favores que incluye el reemplazo de los abogados en la querella oficial en la causa por el encubrimiento del atentado al edificio de la DAIA, de modo de liberar de culpa y cargo al ex presidente de esa institución, Rubén Beraja, durante cuya gestión Avruj fue director ejecutivo y entregó una distinción al comisario Fino Palacios, otro de los procesados por el encubrimiento, con quien viajó a Israel. (Para perfeccionar la maniobra, el Poder Ejecutivo está buscando el subterfugio institucional que permita derivar toda la documentación secreta que CFK liberó para su empleo en el juicio de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA a la unidad especial de investigación de AMIA, que Macrì creó al asumir y que desde entonces ocupa en el Ministerio de Justicia el radical patagónico Mario Cimadevilla. El nombre es parecido, pero una forma parte del Ministerio Público Fiscal y otra depende del presidente interesado en el encubrimiento). Elbaum añade que otro de los capítulos de la negociación incluye que el comprador de las empresas de Macrì y su primo Angelo Calcaterra, el empresario Marcelo Mindlin, se haga cargo del Museo de la Shoa del que fue Presidente Avruj. Ambas negociaciones fueron simultáneas. Mindlin asumirá la presidencia del museo el miércoles de esta semana, durante el brindis de Pesaj. Para compensar, Macrì confirió la Orden del Libertador San Martín al ex presidente estadounidense Jimmy Carter. Los considerandos del decreto dicen que Carter, “preocupado por lo que estaba ocurriendo con la dictadura militar argentina, exigió por el paradero de miles de desaparecidos y condenó las violaciones a los derechos humanos” y que fue clave “en lograr que se concretara la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la República en el año 1979”. El zigzag se completa con el abandono de la tentativa oficial por trasladar a Mar del Plata la sede de la visita que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizará en mayo. Como se informó aquí el domingo pasado, Avruj presentó ese planteo a la CIDH, junto con el pedido para que recibiera a las asociaciones defensoras de los militares detenidos por crímenes de lesa humanidad y al Nuncio Apostólico, quien abogaría por la denominada reconciliación. Al quedar esa jugada al descubierto, y ante el disgusto de la CIDH, preocupada por las dificultades que el traslado a Mar del Plata implicaría para las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno retiró su propuesta y dispuso que la Comisión sesione en la sede ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Palacio San Martín. Resta por ver si también el Vaticano y la Iglesia Católica argentina reculan al verse puestos en evidencia.

*****

sábado, 1 de abril de 2017

VENEZUELA. ¿HUBO GOLPE? ¿ SE DISOLVIÓ EL PARLAMENTO VENEZOLANO?


&&&&&



LA OEA SE REITERA COMO INSTRUMENTO DE EE.UU. Manuel Yepe. ALAI. Viernes 31 de marzo del 2017.
Haití, el país más pobre, y El Salvador, la nación más pequeña de América Latina, pusieron muy alto la dignidad latinoamericana en el hemisferio al desmarcarse de la política exterior imperialista de la superpotencia estadounidense esta semana en la Reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y así contribuyeron a impedir una muy elaborada maniobra que pretendía aplicar contra Venezuela la Carta Democrática Interamericana, con el objetivo de expulsarla de la organización. Recuerdo que hace años, especialmente cuanto Haití sufría la dictadura de Françoise Duvalier y su hijo Jean-Claude (Baby Doc), invariablemente la cancillería haitiana fingía objetar todos los asuntos promovidos por Washington en la ONU o la OEA pero nadie prestaba atención a ello porque se sabía que al final Haití votaría igual que todos los demás siervos estadounidenses de la región, a cambio de una mayor o menor limosna.

Pero ahora los tiempos han cambiado y la fundamentación del voto haitiano ejercido por el Embajador haitiano Harvel Jean-Baptiste, fue excepcionalmente convincente y enérgica:

“El momento es grave y va mucho más allá del tema de Venezuela. Las acciones del secretario general debilitan nuestra organización. Sus acciones no nos tranquilizan en absoluto con respecto a la paz y la estabilidad en la región. Si dejamos que el Secretario General, como lo hace sin reservas, interfiera en los asuntos internos de un país y en detrimento del principio de respeto a la soberanía, pronto Haití y otros países de la región podrán ser, también, víctimas de la misma desviación de la organización. “....nuestro apoyo a Venezuela es una cuestión de principios. Si permitimos que cuaje la amenaza de golpe de estado maquillado contra el gobierno electo de Venezuela, no podremos evitar que lo mismo ocurra en el futuro contra otros países de las Américas. “… lo que está sucediendo a la OEA en este mismo momento augura días oscuros para la organización hemisférica y para nuestra región. La convocatoria de una reunión del Consejo Permanente para tratar la situación de un Estado miembro bajo la amenaza de suspensión de dicho Estado, y tratar de forzar elecciones anticipadas contra un presidente democráticamente elegido, nos hace temer la implementación de una agenda que no se corresponde con el espíritu y letra de la carta de la organización”, argumentó el representante del Gobierno de Haití.


Por su parte, el Gobierno de El Salvador expresó oficialmente en la reunión que, a partir de su experiencia como país que mantuvo un largo conflicto armado, que la vía del diálogo debe privilegiarse para encontrar soluciones, preservar la convivencia pacífica y alcanzar un acuerdo de estabilidad democrática en Venezuela. Todo apoyo que podamos brindarle debe ser sobre la base del respeto a su soberanía y a la no intromisión en sus asuntos internos. Ni la OEA ni sus miembros tienen facultades ni derecho a intervenir en los asuntos internos o externos de otro Estado. Ni la declaración propuesta ni el informe presentado por el Secretario General Almagro cumplen con los reglamentos, ni tienen el consentimiento del Estado en cuestión".

Gedeón Santos Ramos, Representante dominicano ante la OEA, expresó que para que la organización pueda jugar un papel vital en el futuro, es necesario volver la vista con actitud reflexiva y autocrítica al pasado de la propia OEA. “Debemos afrontar con acritud y sin miedo los errores del pasado, para asegurar que nunca jamás se repitan. En 1965 se intentó imponer desde esta institución una solución para una crisis que vivió mi país, lo que constituyó en un grave error que llevó a la OEA a tener que pedir perdón en la pasada Asamblea General. No tentemos más la capacidad de perdonar de nuestros pueblos. La Cancillera de Venezuela, Delcy Rodríguez, agradeció a los países que acompañaron a su país en la votación, sus aportes a unos resultados que consideró un hito histórico en la política exterior de Caracas dentro de la organización.

Rodríguez criticó la posición de quienes mantienen una postura intervencionista que es dirigida desde el Departamento de Estado de Estados Unidos, y solicitó de los gobiernos que apoyaron la injerencia que se retracten. Anunció que Venezuela tomara en cuenta la resolución aprobada en la República Dominicana para continuar la evaluación del accionar del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y que próximamente Venezuela emitirá una nota de protesta contra los países que pretendan acciones injerencistas contra su país.

La ministra agradeció el valor de las naciones que defendieron la dignidad de sus países y la soberanía de Venezuela frente a las brutales acciones desplegadas por Estados Unidos y agradeció al pueblo venezolano por haber salido a batallar en las calles por la soberanía de su patria, al tiempo que reconoció el papel de los movimientos populares progresistas y de izquierda del mundo que expresaron su solidaridad con Venezuela y repudiaron las declaraciones de Almagro.

Marzo 31 de 2017.



/////






VENEZUELA. ¿HUBO GOLPE? ¿ SE DISOLVIÓ EL PARLAMENTO VENEZOLANO?
*****

Misión Verdad.

ALAI sábado 1 de abril del 2017.

Son estas preguntas claves frente a la escaramuza de poderes y conflicto político que ha recrudecido en Venezuela y que ha sido planteado a partir de un dictamen del 29 de marzo del Tribunal Supremo de Justicia, que asume de manera accidental y eventual funciones del parlamento venezolano, hoy en desacato y en situación de nulidad en sus actos administrativos.

 ¿Hubo autogolpe?

No. Para empezar, que el dictamen del Tribunal Supremo de Justicia asume la situación actual de desacato de la Asamblea Nacional venezolana, al no resolver la situación de 3 mal llamados diputados de Amazonas, cuya juramentación fue espuria por haber sido impugnada ante el ente electoral venezolano. Aunque el TSJ declara los "constantes" actos de desacato del parlamento y su actitud contraria a la institucionalidad señalada en la Constitución por desconocimiento del Poder Judicial, no desconoce la existencia del mismo ni los cargos de quienes (sin impugnaciones) lo integran y cuentan con su nombramiento.

En esencia, el Dictamen del TSJ, mantiene el espíritu de dictámenes anteriores, donde se conminó repetidamente al parlamento a desistir de su posición de desacato, ya que el TSJ declara que asumirá funciones del parlamento "hasta la superación del desacato" del parlamento. Lo que constituye una situación de "golpe de Estado" es el desplazamiento de un factor político, desmembrándolo. No hay golpe de Estado cuando ese factor político puede, por vías legales e institucionales, volver a funciones, como efectivamente podría hacer la Asamblea Nacional si decide volver al ruedo institucional superando su desacato. Un golpe de Estado desconocería esa posibilidad que aún tiene el parlamento.

¿Se disolvió a la Asamblea Nacional?.

Definitivamente no. De hecho, la Asamblea Nacional podría volver a funciones en sólo unos días si tan sólo Henry Ramos Allup y la directiva electa en enero de 2016 deciden desincorporar a los "diputados" de Amazonas y luego colocar a Julio Borges en la presidencia del parlamento. La directiva de Ramos Allup ha sido la única electa en situación de acato constitucional. No es el caso de la directiva de Julio Borges. Visto así, todos los actos de la directiva de Borges son nulos.

Recordemos que en el mes de enero, luego del diálogo con el chavismo, la AN aceptó retirar a los diputados de Amazonas. Aún estando en desacato, nombraron a Borges y retiraron a los diputados de Amazonas. Ese acto es nulo. El TSJ conminó al parlamento a cumplir con el mecanismo de manera jurídicamente correcta, pero se rehusaron e intempestivamente se retiraron del diálogo trancando el juego político.

Una Asamblea Nacional en condiciones y con garantías de volver a funciones, no es una Asamblea disuelta.

¿Por qué asume funciones el TSJ?.

El TSJ, al igual que todos los poderes públicos, está en la obligación de resguardar el hecho constitucional, el hecho institucional y en definitiva proteger a la sociedad de todo tipo de conmociones. Es decir, se trata de la protección del "pacto social" venezolano.

Dada la situación de estancamiento del parlamento autoanulado y en desacato, se cierne sobre el hecho político la ausencia intermitente de uno de los poderes del Estado. Situación que ya lleva más de un año. Esto implica un espacio vacío del Estado, la ausencia de un poder, situación que pone en desequilibrio y vulnerabilidad institucional al Estado. En los hechos la MUD ha usado el parlamento para embestir al Estado todo, al poder Ejecutivo y a los demás poderes públicos y esta afrenta pone en peligro las instituciones todas y significa una vulneración del Estado de Derecho. Ante esto, el TSJ se ha pronunciado.

El propósito es sostener el funcionamiento del Estado, de manera accidental, eventual, mientras los factores políticos que son mayoría en el parlamento deciden superar su actual situación cuyo nombre jurídico exacto es "Omisión Inconstitucional Parlamentaria", según la interpretación del TSJ de la Constitución.

Se recrudece el ciclo de confrontación en los frentes interno y externo en Venezuela
Hay que insistir en que esta será una situación que persistirá en la medida en que los factores de la MUD en el parlamento lo decidan. El TSJ es claro y afirma en el numeral 4to de su dictamen:

"Mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, la Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho".

¿Hay un evento económico que detonó el asunto?.

El chavismo ha denunciado que el parlamento en manos de la MUD ha elevado exponencialmente los enfrentamientos políticos nacionales, ahora choques de poderes. Se ha producido una escalada sin precedentes que para el chavismo y el Gobierno venezolano se traducen en "intentos de paralización del Estado y del país". El chavismo denuncia también que el parlamento es parte de un boicot institucional para profundizar otras situaciones de boicot económico, cuestiones que han dado la única victoria parlamentaria a la derecha venezolana en 18 años. No es temeraria ni exagerada esa afirmación. Veamos.

El dictamen del TSJ es consecuencia de una consulta realizada por el Ejecutivo venezolano por medio de la empresa y corazón de la economía venezolana, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), quienes están en la obligación de someter al parlamento conformar "empresas mixtas" o consorcios, para interactuar financieramente con empresas inversionistas en los desarrollos petroleros de Venezuela. Pdvsa, ante la situación del parlamento, sometió a consideración del TSJ una vía para poder conformar nuevas empresas mixtas y atraer nuevas inversiones.

El TSJ respondió en el numeral 1ero de su dictamen lo siguiente:

"Sobre la base de la omisión inconstitucional declarada (del parlamento), declaró (la Sala Constitucional del TSJ) que no existe impedimento para que el Ejecutivo Nacional constituya empresas mixtas en el espíritu que establece el artículo 33 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, debiendo informarle a la Sala Constitucional de todas las circunstancias pertinentes a dicha constitución y condiciones. Así como también cualquier modificación posterior de las condiciones deberá ser informada a la Sala". Ese es el meollo. Esa es la única función que el TSJ asume y que aparece explícitamente señalada en su dictamen.

Esto significa que el TSJ sólo debe ser notificado de las asociaciones de Pdvsa para que el TSJ vele por el cumplimiento de la actual Ley de Hidrocarburos, y nada más. Autorizan al Presidente a continuar llevando la dirección económica en el marco del "Estado de Excepción y Emergencia Económica" vigente para continuar en la labor de tomar las acciones pertinentes para superar la situación económica actual.

¿Cuál es la apuesta de los enemigos del chavismo dentro y fuera de Venezuela?

Nadie debe poner en duda que Pdvsa y Venezuela requieren un aumento del flujo de la inversión extranjera, más todavía si tiene lugar en las áreas vitales y sensibles a la economía nacional, como es el caso de los desarrollos petroleros nacionales y el proyecto petrolero más grande del mundo: la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez. ¿Cuál es la apuesta del parlamento al intentar boicotear esto? ¿Acaso apuesta al recrudecimiento de la situación económica venezolana? Debemos preguntarnos.

La reacción desproporcionada de la derecha en Venezuela y en el extranjero, al declarar un "golpe de Estado" y una "disolución del parlamento" se inscribe en la trama de caotización e injerencismo que auspicia el antichavismo dentro y fuera de Venezuela respectivamente. Ocurre justo ahora, una aceleración de los eventos y una intoxicación política desproporcionada en varios frentes en simultáneo.

Estados Unidos y otros países obedientes a su agenda exterior mueven fichas y reaccionan, desconociendo el apego a la legalidad del TSJ venezolano. Y esto es un asunto de cuidado. A sólo horas del dictamen del TSJ, el Secretario General de la OEA Luis Almagro, ha Convocado a una nueva “Reunión de Urgencia”  del Consejo Permanente de esa organización para decretar a Venezuela como Estado forajido. Se recrudece con esto el ciclo de confrontación. Tal parece que las acciones de boicot a Venezuela recrudecen de maneras cada vez más consistentes, y a la vez insólitas.

Marzo 31 de 2017.

*****