martes, 3 de octubre de 2017

“EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL SÍNTOMA, PERO LA ENFERMEDAD ES EL CAPITALISMO”. Entrevista al Filósofo y Ecologista Jorge Riechmann.

&&&&&


Informe de la Organización Meteorológica Mundial.-  Récord de calor en 2016 por el cambio climático.-  Este año se estima que la temperatura mundial aumentará 1,2 º C por encima de 2015. En Kuwait llegó a los 54 grados. Además, el aumento del nivel del mar expone a la humanidad a huracanes e inundaciones. Es probable que 2016 sea el año más cálido del que se tenga registro, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los datos preliminares indican que el aumento de la temperatura de 2016 será de aproximadamente 1,2 °C  por encima del año pasado. Con esto, aumentan los riesgos de que se produzcan fenómenos naturales, como huracanes e inundaciones, que afectan a la población que vive en las zonas más linderas al mar. Se vieron afectadas más de 60 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en países pobres.

Las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera “aumentan y alcanzarán niveles sin precedentes”. Las temperaturas llegaron a su máximo nivel a principios de año. Desde enero a septiembre, se registró un aumento de 0, 88 grados centígrados y los hielos marinos del Ártico se siguieron derritiendo durante ese período. “Debido al cambio climático, ha aumentado la incidencia y los efectos de los fenómenos extremos. Las inundaciones y las olas de calor que solo sucedían una vez en una generación son cada vez más frecuentes”, señaló  Petter Talaas, secretario general de la OMM. El aumento del nivel del mar también aumentó el número de tormentas peligrosas y desastres naturales.


El documento cita fenómenos concretos registrados en 2016, como el huracán Matthew que destrozó Haití, las inundaciones del Yangtzé en China o el incendio que asoló en mayo Fort MacMurray en Alberta (Canadá), además de la corriente El Niño, particularmente virulenta en este periodo 2015-16. Entre los picos de calor nunca alcanzados hasta esa fecha, el informe cita los de Pretoria, Sudáfrica (42,7 grados), Tailandia (44,6), Phalodi, India (51 grados), Basora, Irak (53,9 grados) o Mitribah, Kuwait (54 grados).


Los desastres naturales provocados por el aumento del nivel del mar generan más migraciones, porque grandes masas de la población que vive en los litorales marítimos se refugia en zonas más seguras. También está en jaque la seguridad alimentaria mundial porque perjudican la agricultura. La OMM publicó el informe previsional de 2016 para presentarla en la 22º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático que se celebra en Marruecos desde el lunes pasado. La Cumbre reúne a 190 naciones y es la primera desde que se firmó el Acuerdo de París para mitigar los efectos del cambio climático.


/////






“EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL SÍNTOMA, PERO LA

 ENFERMEDAD ES EL CAPITALISMO”.

Entrevista al Filósofo y Ecologista Jorge Riechmann.

*****-


Gorka Castillo.

CTXT.

Lunes 2 de octubre del 2017.

Profesor de Filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista y miembro de Ecologistas en Acción, Jorge Riechmann (Madrid, 1962) desgrana un buen puñado de reflexiones incómodas sobre un modelo de vida que dirige a la humanidad hacia el despeñadero. En su libro Autoconstrucción cataloga el siglo XXI como “la era de la gran prueba” porque, según dice, “somos la primera generación que entiende perfectamente lo que está pasando con el clima y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos”. Lo suelta a bocajarro, como un puñetazo entre los ojos. Consciente de que el pesimismo en estos tiempos de oscuridad tiene cada vez menos adeptos, Riechmann censura sin ambages la mercadotecnia del “buenismo” de la que hace gala el sistema convocando grandes cumbres climáticas en las que a muchos se les llena la boca con compromisos medioambientales y “energías verdes” pero luego estigmatizan a los movimientos ecologistas como ingenuos apestados. La realidad que dibuja es desoladora. Todo está en contra del planeta pero, frente a eso, no cabe la resignación. “Aún podemos actuar contra este modelo de producción salvaje porque no está sujeto a ninguna ley física, como lo está la naturaleza, que impida cambiarlo”. Es el mínimo espacio que este investigador apasionado deja abierto a la esperanza.

¿Tiene solución el planeta?

Pienso que sí. Lo que no tiene sentido es intentar salvarlo interviniendo sobre el consumo y dejando intacta la voraz cultura productiva. Ambas variables caminan de la mano aunque no valga sólo con esto. Por nuestro comportamiento depredador con los recursos naturales y la biosfera habría que hablar también del extractivismo y, a mi modo de ver, también del exterminismo, una noción acuñada por el historiador británico E. P. Thompson para explicar la estructura del mundo a finales del siglo pasado, cuando las dos superpotencias nucleares enfrentadas amenazaban con aniquilar cualquier rastro de vida en el planeta.

La medida referencial del éxito de un sistema es el PIB. Si crece significa que las cosas van bien y hay esperanza de una vida mejor.

Es la locura típica de una cultura denegadora como la nuestra. Digo denegar porque va más allá de ignorar lo que pasa y es no ver lo que tenemos delante de los ojos. Significa que no nos hacemos cargo de las consecuencias de seguir chocando contra los límites biofísicos de manera violenta. Nos hacen creer que vivimos en una especie de Tierra plana en la que podemos avanzar de manera infinita porque los recursos naturales son inagotables y la capacidad de absorción de la contaminación es ilimitada. Esto es una fantasía porque las leyes de la naturaleza, de la física, de la dinámica de los seres vivos nunca podremos cambiarlas, por grandes que sean nuestras ilusiones al respecto.


Pero las grandes cumbres climáticas aseguran haber empezado medidas drásticas para evitar el apocalipsis. ¿Qué credibilidad concede a sus decisiones?

El calentamiento global, siendo una realidad devastadora, es sólo la manifestación de otras dinámicas que deberíamos atajar si queremos evitar el apocalipsis climático hacia el que nos dirigimos. Nuestro principal problema ambiental es la extralimitación ecológica, el choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos de la Tierra. Si utilizamos la herramienta de la huella ecológica como indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana podemos observar que, en la actualidad, consumimos los recursos inexistentes de 1,5 planetas Tierra. Y eso a pesar de las carencias y desigualdades que asolan a buena parte de la humanidad. Dicho de una forma más didáctica: si quisiéramos generalizar al resto del mundo el modo de vida de los españoles necesitaríamos tener 3 planetas como la Tierra a nuestra entera disposición. Y si quisiéramos generalizar el de EEUU, que muchas veces ponemos como ejemplo de éxito, necesitaríamos 6. Es una locura que emana de esa construcción económica de tierra plana de la que hablaba antes.

Entonces, ¿qué empuja al mundo a seguir enalteciendo el crecimiento económico pese a saber que conduce a la destrucción?

El capitalismo, cuya dinámica es autoexpansiva y deniega cualquier salida alternativa. Para hacer frente al cambio climático deberíamos cuestionarnos antes los resortes básicos del capitalismo, algo que parece prohibido. Por eso digo que las cumbres mundiales sobre el calentamiento global no son realmente efectivas sino más bien ejercicios de diplomacia teatral.

¿No sirven para nada?

Confunden a la opinión pública. La prueba es que los grandes expertos en el cambio climático como James Hansen, a quien podríamos considerar el climatólogo jefe del planeta, calificó de farsa la cumbre celebrada en París. Se intenta poner un límite a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero pero los límites son absolutamente incompatibles con el sistema productivista actual. Aunque el síntoma sea el calentamiento climático, la enfermedad se llama capitalismo.

¿Por qué el movimiento ecologista, cuya expresión política llegó a gobernar en países como Alemania, es descalificado hoy por muchos gobiernos?

Ojalá fuéramos descalificados un poco más porque así seríamos mucho más fuertes y activos. La realidad es que las descalificaciones son un indicio de una situación paradójica: aunque la percepción generalizada es que el mundo se ha comprometido en la lucha contra el cambio climático, eso no es así. Sabemos que desde los años 60 y 70 había evidencias sobre cuál era la dinámica del sistema y los límites del crecimiento pero los mismos a los que hoy se les llena la boca con la lucha contra el cambio climático decidieron poner en marcha toda una campaña global para impedir que se tomaran las decisiones correctas. Bastaría con leer un libro de Sicco Mansholt, un socialdemócrata holandés que era presidente de la CEE cuando en los años 1972 y 1973 se produjo el primer choque petrolero mundial, en el que aboga por un cambio radical en las estructuras de producción y consumo que hoy serían catalogadas como radicales y peligrosas.

¿Cuándo se quiebra ese proceso de sensibilización medioambiental?

En los años 80, con la fase neoliberal del capitalismo. Desde entonces, el retroceso ha sido constante pese al aumento de lo que algún experto denomina sosteni-blabla, es decir, mucho discurso, mucha cháchara, mucha propaganda y mucha estrategia de comunicación sobre energía verde. Pero la realidad vuelve a ser demoledora: la acción brilla por su ausencia y los planteamientos de fondo, incluso aquellos realizados por gente del establishment como Sicco Mansholt, son estigmatizados por rechazar el dogma del crecimiento infinito.

¿Estamos a tiempo de frenar el cambio climático?

Hemos llegado a un punto tal que lo que hace 30 años hubieran sido estrategias de cambio gradual ahora ya no están a nuestro alcance. Para hacer frente al calentamiento global necesitamos salir a toda prisa del capitalismo salvaje en el que hoy nos movemos.

¿Cree que el mundo está dispuesto a renunciar a esos principios económicos pese a conocer los riesgos?

Los cálculos teóricos realizados por investigadores canadienses sobre las opciones que resultarían de respetar los límites biofísicos de la Tierra indican que, por ejemplo, el parque móvil de un país como España, que tiene 15 millones de coches, debería ser de unos 180.000 vehículos con motor de combustión. Pero claro, eso es inaceptable en términos industriales. El caso es que, si no se acepta esta realidad, no hay lucha alguna contra el cambio climático.

¿Quiere decir que la humanidad está condenada si no renuncia al modo de vida capitalista?

Ya decía antes que las leyes de la naturaleza existen y son las que son. No podemos cambiarlas pese a la ilusión que albergamos de que una especie de tecnociencia omnipotente conseguirá derrotarlas. Donde podemos actuar, en cambio, es contra la organización de nuestro modelo de vida que no está sujeto a ninguna ley física.

¿Qué impide cambiarlo?

Que no nos creemos lo que sabemos. Si fuéramos capaces de hacerlo, tomaríamos decisiones racionales para cambiar un modelo que nos lleva a la destrucción. Para que esto se produzca nos haría falta un enorme ejercicio de reforma intelectual y moral. El problema es que nuestras sociedades están organizadas contra eso. Fatídicamente, el neoliberalismo se impuso con sus ideas aberrantes de que todo depende de los gustos y preferencias individuales, y que igualdad y libertad son dos principios contrapuestos, cuando una mínima reflexión indica que es una falacia. Necesitamos bienestar humano pero necesitamos que sea compatible con los límites biofísicos del planeta. Somos la primera generación de la historia que entiende perfectamente lo que está pasando y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos.

@GORKACASTILLO

*****

lunes, 2 de octubre de 2017

BOLIVIA. A 50 AÑOS DEL ASESINATO DEL CHE. LA HIGUERA, un lugar en el Mundo.

&&&&&
ERNESTO CHE GUEVARA –MENSAJE – AL INICIO DE SU CAMPAÑA GUERRILERA EN BOLIVIA.- He aquí, algunos fragmentos de lo que el Che escribiera al mundo en su “Mensaje a la Tricontinental”, antes de iniciar su campaña guerrillera en Bolivia:
(…)La lucha en América adquirirá, en su momento, dimensiones continentales. Será escenario de muchas grandes batallas dadas por la humanidad para su liberación”.
(…) “Muchos morirán víctimas de sus errores, otros caerán en el duro combate que se avecina; nuevos luchadores y nuevos dirigentes surgirán al calor de la lucha revolucionaria”.
(…) “En definitiva, hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que hay que batirlo en una gran confrontación mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo”.
(…)El elemento fundamental de esa finalidad estratégica será, entonces, la liberación real de los pueblos; liberación que se producirá, a través de lucha armada, en la mayoría de los casos, y que tendrá, en América, casi indefectiblemente, la propiedad de convertirse en una revolución socialista”.
(…) “Pero este pequeño esquema de victorias encierra dentro de sí sacrificios inmensos de los pueblos, sacrificios que debe exigirse desde hoy, a la luz del día, y que quizás sean menos dolorosos que los que debieron soportar si rehuyéramos constantemente el combate, para tratar de que otros sean los que nos saquen las castañas del fuego”.
(…) “Es absolutamente justo evitar todo sacrificio inútil. Por eso es tan importante el esclarecimiento de las posibilidades efectivas que tiene la América dependiente de liberarse en formas pacíficas. Para nosotros está clara la solución de este interrogante; podrá ser o no el momento actual el indicado para iniciar la lucha, pero no podemos hacernos ninguna ilusión, ni tenemos derecho a ello de lograr la libertad sin combatir”.
(…) “Y que se desarrolle un verdadero internacionalismo proletario; con ejércitos proletarios internacionales, donde la bandera bajo la que se luche sea la causa sagrada de la redención de la humanidad, de tal modo que morir bajo las enseñas de Vietnam, de Venezuela, de Guatemala, de Laos, de Guinea, de Colombia, de Bolivia, de Brasil, para citar sólo los escenarios actuales de la lucha armada sea igualmente glorioso y apetecible para un americano, un asiático, un africano y, aun, un europeo”.
“Cada gota de sangre derramada en un territorio bajo cuya bandera no se ha nacido, es experiencia que recoge quien sobrevive para aplicarla luego en la lucha por la liberación de su lugar de origen. Y cada pueblo que se libere, es una fase de la batalla por la liberación del propio pueblo que se ha ganado”.


(…) Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano!”

“Si a nosotros, los que en un pequeño punto del mapa del mundo cumplimos el deber que preconizamos y ponemos a disposición de la lucha este poco que nos es permitido dar: nuestras vidas, nuestro sacrificio, nos toca alguno de estos días lanzar el último suspiro sobre cualquier tierra, ya nuestra, regada con nuestra sangre, sépase que hemos medido el alcance de nuestros actos y que no nos consideramos nada más que elementos en el gran ejército del proletariado, pero nos sentimos orgullosos de haber aprendido de la Revolución cubana y de su gran dirigente máximo la gran lección que emana de su actitud en esta parte del mundo: «qué importan los peligros o sacrificios de un hombre o de un pueblo, cuando está en juego el destino de la humanidad
Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria”.

/////




BOLIVIA. A 50 AÑOS DEL ASESINATO DEL CHE.
LA HIGUERA, un lugar en el Mundo.

*****

Lautaro Actis.

Rebelión sábado 30 de setiembre del 2017.

Existen lugares que por encontrarse en sitios remotos, poseer climas inhóspitos o por no disfrutar de ciertos servicios públicos, no son atractivos para muchas personas. La Higuera es uno de ellos. Lugar a donde llega quién realmente tiene un interés auténtico en conocer.

Un camino largo, de tierra, entre montañas, en el cual las curvas vienen una atrás de otra en un eslabón cuya pendiente es pronunciada. Un clima seco que produce surcos tanto en la piel como en la tierra, lluvias sólo en un mes del año, el mismo mes en el que se puede conseguir alguna fruta. El sol parte el día en dos, toda actividad al aire libre se debe hacer antes de las 11 de la mañana o después de las 4 de la tarde. Agua, hasta apenas iniciada la tarde y luz eléctrica no hay. Internet, wi-fi, señal de celulares no se conocen allí. Lugar donde se queda quien realmente tiene un interés autentico en descubrir.

Un pueblo polvoriento más se esos perdidos en la nada, a casi unos 2.000 m., al cual nadie hubiese conocido si no fuera porque allí, en la escuela del pueblo, fue asesinado una de las personalidades más trascendentes del siglo XX: Ernesto "Che" Guevara.

Desde la pequeña plaza, a simple vista se visualizan tres bustos del guerrillero nacido en Rosario, Argentina. La nueva escuela primaria, así como la mayoría de las casas y almacenes tienen murales o grafitis de viajeros y militantes sociales de todo el mundo que han llegado a este pueblo al cual la presencia de la muerte del Che los hace pasar varias horas en buses destartalados por caminos de tierra que se dibujan en grandes sierras cubiertos de vegetación de tierra seca -espinillos y arbustos- que secan la piel con tan solo animarse a espiar por la ventanilla.



Es que por más que existen reiteradas promesas de asfalto y mejoras en la carretera, el viaje entre Valle Grande -la ciudad más cercana- y La Higuera son unas largas 3 horas donde el sol es omnipresente, interrumpido por ciertos pueblitos, entre ellos Pucará, autodenominada "la capital del cielo" que deja ver, tanto en su escudo como en la comisaria, la mundialmente conocida fotografía del hombre de la estrella que el fotógrafo cubano Alberto Korda capturó en la Plaza de la Revolución de La Habana.

A 20 metros de la plaza del pueblo se encuentra el Museo Comunal "La Higuera", construido sobre la demolida escuelita donde el lunes 9 de octubre de 1967, luego de recibir la orden desde La Paz y Washington, las balas del Sargento Mario Terán atravesaron primero el antebrazo y el muslo de Guevara para luego, en una segunda ejecución después que el mismo Che le ordene que "apunte bien", perforar el cuello del líder guerrillero. El reloj marca que faltan 15 minutos para la 1 de la tarde, el Che se está desangrando cuando ingresa el sargento Bernardino Huanca, quien le da un puntapié que lo coloca boca arriba y, a menos de un metro de distancia, le dispara a quemarropa directo al corazón. Una hora antes, lo habían sacado afuera del lugar para tomarle unas fotos. Muchos vecinos del pueblo tienen aquel recuerdo. Allí, dentro de esa habitación hoy no hay más espacio libre en las paredes. Como si se tratara de un santuario de alguna deidad pagana, numerosos mensajes, agradecimientos, fotos, banderas, palabras pululan en los muros como si se tratara del reconocido bar habanero "La Bodeguita del Medio".



Nadie en el pueblo o en la zona sabía quién era el Che Guevara. Un pueblo en donde aún hoy no hay televisión, radio, diarios, ni internet, ni señal de celular, ni un transporte interurbano. Las novedades del mundo no se desayunan en este extremo de Bolivia. Con esto podemos imaginar cómo eran las noticias hace medio siglo. "Si hubiera sabido quién era lo hubiese ayudado a escapar" se sincera don Florencio ante mis preguntas, mientras bajamos a la Quebrada del Churo, lugar donde Guevara fue capturado y hoy se encuentra una piedra con una estrella roja. Uno de los dos caminos que bajan hacia aquel lugar atraviesa la hacienda del abuelo que, junto con su hijo Santos, cobran 10 pesos bolivianos -un dólar y medio- al que quiera caminar unos 40 minutos de bajada hasta el río. Don Florencio tenía 27 años aquella tarde del domingo 8 de octubre cuando el combate terminó con la captura de Guevara y comenzó la caravana hacia el pueblo pasando por su chacra. "Parecía un indigente, barbudo, sucio, flaco, con la ropa rota y con unos zapatos improvisados hechos de alguna tela". El Che había escrito el 10 de septiembre en su diario: "yo crucé el río a nado con la mula pero perdí los zapatos en el cruce y ahora estoy a abarca, cosa que no me hace ninguna gracia."

La caravana de soldados, los rehenes y los muertos en combate desde la Quebrada del Churo hasta la escuela de La Higuera se demoró unas dos horas a pie. A la vista de los entonces pobladores de esa tierra. Doña Hirma tenía 20 años cuando la caravana pasó por la puerta de su casa. Ella trabajaba como ayudante de la tipografista cuando el mundo posó sus ojos sobre su pequeño pueblo. ¿Empezaba un nuevo Vietnam? se preguntaba el Che en su diario ante la confirmación de la intervención norteamericana en el combate. "La gente del pueblo estaba asustada, apenas se animaba a espiar a los barbudos extranjeros desde atrás de las puertas de sus casas. Ya que apresaban y llevaban a Valle Grande a los campesinos que ayudaban a los guerrilleros con comida o víveres" cuenta la señora dueña del almacén "La Estrella" que esta frente a la plaza. Su tienda ofrece panes cocinados en horno de barro, quesos hechos con la leche ordeñada cada mañana por la señora de 70 años. Luego de fusilarlo, expusieron el cuerpo del guerrillero cubano-argentino afuera de la escuela, momento en el cual la gente del pueblo conoció por primera vez la imagen del peligroso revolucionario del cual le hablaban. Doña Hirma con una amiga se acercaron de curiosas a ver: "quedamos impresionadas por su mirada ya que tenía sus ojos abiertos" recuerda.




"Si algo hizo bien el ejercito es introducir la cultura del miedo en la zona" asegura Leo, responsable de la oficina de turismo de Valle Grande y gran conocedor de la historia, mientras va de una reunión a otra en plena organización para los eventos que se llevarán a cabo en octubre y que esperan que atraiga a miles de personas. "La gente del pueblo estaba asustada por la psicosis creada por el ejército y los permanentes estados de sitio en los que se vivía" agrega Leo. Estrategia que no se detuvo una vez muerto el líder guerrillero: "les van a bombardear los aviones soviéticos y cubanos por haberlo matado" cuenta doña Hirma que les decían los militares.

Son las 6 de la tarde y la noche llega luego de un sensual atardecer en las montañas que tiñen de matices violáceos, celestes y naranjas el horizonte más allá del Rio Grande. El cielo es una brillantina, ante la ausencia absoluta de luz eléctrica, todas las estrellas sirven de trasfondo de la estatua del Che. Me encuentro con Casiano, un curioso niño de unos 12 años que se gana las monedas para los dulces y sodas guiando a los visitantes a la Quebrada del Churo. Cuando le pregunto qué sabe sobre el Che me cuenta una historia que le contó su abuelo: "cuando la caravana de soldados y rehenes pasó por el pueblo, el Che tenía un reloj en su muñeca y se lo quiso dar a un campesino que estaba mirando, pero los soldados no lo dejaron. Por más que el Che insistió en que se lo quería dar al trabajador". Al ver mi cámara fotográfica me pide que le saque una foto y luego me saca una a mí. Es su primera foto con una cámara que no sea la de su celular. Al otro día vendrá a invitarme a jugar al futbol en la canchita de la escuela, bajo la luz de la luna llena. Ya soy su amigo, y él será el único en el pueblo en aprender a llamarme por mi nombre y no "don" o "gringo". Es el niño rebelde del pueblo.

A pesar de la presencia de todo lo relacionado a la muerte del Che, La Higuera no vive del turismo -la mayoría de los visitantes vienen un par de horas se sacan unas fotos y se van-. Maizales, vacas lecheras, papas entre algunos otros pocos cultivos aseguran la dieta de los locales. Sólo existe una escuela primaria, por lo tanto los adolescentes se van a Valle Grande o Santa Cruz a estudiar y ya no vuelven. "No hay gente para trabajar la tierra, esa la que todos los días nos da de comer" lamenta doña Hirma. Es que hoy allí viven aproximadamente unas 50 personas, antes vivían 70. Sus dos hijos que aún viven en el pueblo se ganan la vida ofreciendo transporte desde La Higuera a Valle Grande en sus taxis. Consciente de cómo el turismo altera la identidad de los pueblos, la señora y la mayoría de los vecinos están a favor de que se explote más el turismo. Lo que generaría más clientes para su tienda y más comensales para sus almuerzos y cenas caseras. Sabe que si se asfalta el camino y se coloca luz eléctrica una mayor cantidad de turistas se animarán a venir a sacarse fotos con la estatua del Che que tiene frente a su casa.




Frente a la plaza, funciona la escuela primaria. Atrás tiene un espacio -una cancha de fútbol- que hace las veces de alojamiento comunitario para aquellos que quieran ir al pueblo y no tengan dinero para el alojamiento. En la puerta se me acerca Brian, un niño de 6 años que está siempre sonriente, me cuenta que no le gusta ir a la escuela, pero se oyen los gritos de su madre desde la puerta de su casa y no le queda otra opción. "¿Sabes quién es el hombre de la estatua?" le pregunto. "Si, me dice. Es un guerrillero que lo mató la policía" responde antes de entrar a la escuela en la cual todas las paredes tienen frases o murales del Che. Me muestra que lleva un huevo y una papa para que le cocinen el almuerzo en el establecimiento educativo.

"A las 3 p.m. del 8 de octubre termina el Combate del Churo y el Che es capturado. A las 7 p.m. llegan a La Higuera. El 9 de octubre al mediodía es fusilado. Luego lo llevan en helicóptero a Valle Grande, donde lo exponen en "La Lavandería" -lavandería que funcionaba en el hospital de la ciudad- y donde el fotógrafo francés Marc Hutten saca las famosas fotografías del Che muerto con los ojos abiertos. Allí el médico Ustary Arze toca el cuerpo del guerrillero y nota que aún está caliente y que no tenía la rigidez de un muerto de más de un día. De esta forma, se transforma en la primer persona en denunciar que el Che había muerto ese mismo día y no el 8 de octubre en combate como afirmaba el ejército: el Che fue asesinado" concluye Cristian, un historiador francés fanático del Che que está radicado hace años en La Higuera y que, junto a su compañera, son los dueños del hospedaje "Los Amigos", el alojamiento más confortable del pueblo. Cristian va hacia su corpulenta biblioteca agarra dos libros y me los alcanza. Se trata de "El combate del Churo y el asesinato del Che" de Reginaldo Ustariz Arze y "El asesinato del Che en Bolivia: Revelaciones" de Adys Cupull y Froilán González. En estos libros se denuncia que la dictadura del general Barrientos ocultó y silenció muchas voces y testigos para instalar la idea de que el Che había muerto en combate el 8 de octubre, de allí que durante tanto tiempo se recordó esa fecha y no el 9 de octubre como la fecha en que Guevara había muerto.



Luego de esa famosa foto en "La Lavandería" al Che lo llevan a la morgue y le cortan las manos antes de ser enterrado en una fosa común ubicada en los alrededores del cementerio de Valle Grande junto a otros 6 guerrilleros, permaneciendo allí en secreto por 30 años. Hasta que en el año 1997 alguno de los militares desmintió la versión hasta ese momento sostenida por el ejército boliviano de que el cuerpo del Che había muerto en combate el 8 de octubre, que sus restos habían sido cremados y sus cenizas regadas por el Rio Grande. En la actualidad, en donde estaba esa fosa común tiene lugar el "Mausoleo del Che" junto con un interesante museo con fotos, replicas del diario del Che y de su vestimenta, además de mucha información histórica.

Don Ismael, tenía 6 años cuando anduvo la guerrilla por aquí. Recuerda que pasaron guerrilleros bajando desde Abra del Picacho, pueblito más arriba de La Higuera. Por donde los guerrilleros pasaron y hasta bailaron algunas músicas aprovechando que el pueblo estaba de fiesta. "Eran varios hombres que pasaron tranquilos, saludando como cualquier otro visitante. No recuerdo las armas, sólo sus grandes mochilas" me comenta mientras con mi inocente ayuda mata un cerdo. Trabajo que le encargó doña Gregoria, quién siguiendo su visión de negocios se prepara para la próxima fiesta del pueblo, donde venderá chicharrón -grasa y cuero de cerdo frito con papa y maíz- y asado de cerdo. "¿Usted le tiene miedo a la muerte?" me sorprende y atino un "no". "Todos decimos eso pero cuando se aparece ahí realmente nos damos cuenta lo que sentimos frente a ella" continúa. "¿Y te gustaría ser un soldado de Jesús?" me pregunta don Ismael, cuchillo en mano rasurando el cuero del cerdo ya muerto. Es que él es evangelista y frecuenta un templo de la Iglesia Universal que hay en Valle Grande. Me compara la guerrilla guevarista con los soldados de Jesús: "como el Che, Jesús luchó contra el imperio, en su caso el romano. Predicando el bien contra el mal de Satanás. El Che buscaba una vida mejor para nosotros los campesinos, pero los ricachos no lo dejaron" concluye, y ya es hora de carnear el cuchi -cerdo-.

La gente del pueblo se comienza a alborotar, todos preparando alguna comida para vender. Es que se aproxima la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona del pueblo -si, la misma Virgen de Guadalupe que el cura Hidalgo y Costilla levantó como bandera en la lucha por la independencia de México-. La tradición consiste en hacer una promesa a la virgen de bailar durante tres días seguidos. Por eso, todo 7, 8 y 9 de septiembre hay fiesta en La Higuera y en todos los pueblos de los alrededores. Para esa fecha, los originarios de La Higuera que migraron para buscar mejor suerte en otros pagos - generalmente a Valle Grande, Santa Cruz o Argentina-, vuelven para reencontrarse con su tierra. Rondas de chicha -bebida de maíz fermentado- y sucumbé -bebida caliente preparada con leche ordeñada por la mañana, clavo de olor, canela y singani- giran de mano en mano al compas de bandas que tocan música vallegrandina - especie de ranchera mexicana- con sombreros tejanos y guitarrones al lado del altar de la Virgen, lleno de velas de colores y flores que le ofrendan sus fieles. La gente baila y luego se sienta para degustar el cerdo o picante de pollo.

Para esta fecha, las noches tranquilas, oscuras y silenciosas que caracterizan al pueblo se ven alteradas por la llegada de camionetas 4x4 polarizadas, generadores eléctricos, altoparlantes y hasta fuegos artificiales. La mezcla de gente que se encuentra es interesante. Se puede distinguir fácilmente entre aquellos que aún viven en La Higuera: generalmente más retraídos, tímidos, con chanclas en sus pies, ropa de campo con restos de alguna carneada o de la arriada de ganado; con los higuerenses que hoy viven lejos de su tierra: ropa más citadina, jeans, zapatillas Nike, cortes de cabellos que utilizan jugadores de fútbol, y buzos. Como también a simple vista se divisa a las personalidades más pudientes, ya que ostentan ropa de marcas europeas o norteamericanas, pieles y peinados cuidados, maquillajes, zapatos de cuero fino y una presencia que detenta un aire de superioridad.

Todo ello a unos 200 metros de la escuela, hoy museo, donde aún retumban en las paredes como un eco infinito las últimas palabras del "hombre más completo del mundo" según Sartre: “Póngase sereno, está usted por matar a un hombre”. Octubre será de fiesta. Se cumplen 50 años de la muerte del revolucionario que hizo que La Higuera ya no fuera la misma. 10.000 personas se espera que lleguen -o consigan llegar- a este pueblo de 50 almas y se lleven un poquito de esta tierra en el corazón, tal como le sucedió a quien escribe estas líneas.


*****

domingo, 1 de octubre de 2017

CUBA. EL HURACÁN IRMA Y EL SOCIALISMO.

&&&&&
EL HURACAN IRMA. DESTRUYE TODO EL CARIBE. QUE PASÓ EN CUBA EL SOCIALISMO EVITÓ UNA CATÁSTROFE HUMANA? ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Más del 90% de la COMUNICACIÓN en América Latina está en poder de la Empresas de Información y Plataformas que responden a las Grandes Multinacionales del Imperio. Sin embargo, se presentaron. Dos diferencias abismales: Todas las Agencias de Comunicación, nos informan como el Huracán IRMA ha destrozado PUERTO RICOEl Estado Libre Asociado – que el Imperio lo tiene como COLONIA. Puerto Rico ha sido barrido por la fuerza del Huracán Irma. NO han podido esconder y menos negar la devastación. Recién hace dos días el “dueño del imperio”, el sr. Trump, ante la destrucción de la Isla y hoy la Crisis Humanitaria, AUTORIZÓ, que toda la ayuda – tiene permiso para ingresar “libremente por 10 días”, autorización ante la presión Pública de CIUDADANOS BORICUAS, que desafiaron al “Demócrata Dictador”. Punto final veremos los resultados?.

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE HOMBRES Y MUJERES CUBANAS, FRENTE AL HURACÁN?. Pero sí el 90% de la Comunicación Oficial, controla el Imperio, porque, que pasó, porque NO utilizó todo su PODER de disfrazar y distorsionar la Noticia, Información y LIQUIDAR A CUBA, presentando un país al borde del desastre final, hambriento, sin trabajo, con millones de opositores en las calles que CLAMAN POR LA LIBERTAD.  Hay, Bendita y sagrada palabra libertad en tu santo nombre cuantos crímenes se habrán cometido y se seguirán cometiendo en la Historia. La Fuerza del Huracán fue el mismo que pasó por CUBA, Santo Domingo, Dominica, Puerto Rico, Haití, Guadalupe, Antigua y Barbuda,  San Cristóbal, Islas Vírgenes, etc. –QUE PASÓ EN CUBA, Como es que el SOCIALISMO se preparó  y organizó al PUEBLO: Primero, defensa del medio ambiente. Segundo. Los cubanos están ORGANIZADOS y la PARTICIPACIÓN CIUDADANA es el “arma democrática” de Defensa y protección.. Cada INSTITUCIÓN, en cuestiones tan diversas como SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA, PRODUCCIÓN, BIOLOGÍA, TURISMO, etc. sabe lo que tiene que hacer ante cada fase (informativa- alerta- alarma- recuperación) a la cual se entra a medida que el Huracán se acerca. Se han producido grandes destrucciones, Ciudades Inundadas, pero todos los CUBANOS bien protegidos, ni un solo muerto o desaparecido. Será cierto? Que dice el Imperio? CUBA NECESITA AYUDA Y SOLIDARIDAD MUNDIAL. 

/////



CUBA. EL HURACÁN IRMA Y EL SOCIALISMO.
*****

REDCOMSUR.

ALAI.

Miércoles 27 de setiembre del 2017.


Estuvimos en Cuba (para participar del Evento Internacional organizado por el Instituto Cubano de Radio y Televisión) antes, durante y después del impacto del huracán Irma. Podemos abordar el análisis desde lo político, lo medio ambiental, la defensa civil, lo ideológico; sin embargo nos interesa compartir la experiencia desde lo comunicacional, sabiendo de antemano que todos esos temas mencionados atravesarán nuestro comentario.

TELESUR planteó la centralidad del problema: los modelos en pugna. Un huracán es un fenómeno de la naturaleza al cual no se lo puede acusar de pro ruso, extremista, aliado de los chinos, cercano a la CIA o latinoamericanista. Quizás si ahondamos en las causas del por qué son cada vez más potentes, de mayor duración y capacidad de daño, todos tendríamos que empezar a mirar a las consecuencias del capitalismo sobre el medio ambiente que tan claramente advirtiera Fidel hace ya muchos años.

Para que se tenga idea de las proporciones y para que hagamos cada uno un ejercicio en la ciudad y región donde habitamos es necesario aclarar que el diámetro de Irma era de aproximadamente 315 km, 115 de los cuáles estaban formado por el núcleo y sus vientos huracanados. El resto –tormenta tropical- contenía vientos de hasta 119 km., aunque las ráfagas podían ser mayores en algunos casos.

Los cubanos están organizados. Cada institución, en cuestiones tan diversas como salud, educación, cultura, producción, biología, turismo, etc. sabe lo que tiene que hacer ante cada fase (informativa- alerta- alarma- recuperación) a la cual se entra a medida que el Huracán se acerca.

El Servicio de Meteorología con radares diseminados a lo largo de la Isla es una herramienta de comunicación en sí misma, ya sea a través de medios audiovisuales, sonoros, diarios o en la web. Tiene un respeto ganado entre los cubanos que lo transforman en una referencia. A partir de allí se toman decisiones y la gente sabe que no le mienten.

Lo valioso es la vida. Ese es el contenido que todos los periodistas de cualquier espacio comunicacional planteaban permanentemente para advertir a hombres y mujeres de las consecuencias del fenómeno que se avecinaba, para jerarquizar lo principal de lo secundario. Desde ese marco se preserva el patrimonio histórico, las escuelas, los hospitales, los centros productivos, los elementos tecnológicos. Se desarman antenas, se ponen bolsas de arena sobre los techos y se trasladan delfines a sitios de antemano preparados para recibirlos.


Cuando las previsiones hablaron de la gravedad de lo por venir, 120 colectivos evacuaron 5000 turistas en un día y después se conoció que la totalidad de visitantes vacacionales retirados de los lugares de descanso fue superior a las 10.000 personas.

Hubo centenares de miles de evacuados en dos modalidades: los auto evacuados y aquellos que fueron a refugios preparados especialmente donde había comida, ropa y atención médica suficiente. Todo está planificado.

De esto y mucho más, especialmente de contar sobre las consecuencias o afectaciones de Irma se encargaron decenas de periodistas – en su gran mayoría abrumadoramente jóvenes - de hablar sencillo, jugados en mostrar lo que pasaba apenas las condiciones del tiempo lo permitían o que quedaron “atrapados” en el centro de la contingencia climática.

Existe una cartilla familiar para explicar cómo actuar, en caso de desastres naturales y que elementos deben utilizarse y priorizarse. El Diario Granma la publicó, también, en los días previos.

Las herramientas en función de todos estos valores y procedimientos son: la radio, la televisión (en las horas más críticas todas las emisoras entraron en cadena), los diarios, las redes, la web, los teléfonos (porque en muchos casos no había imágenes pero sí información al instante ya sea desde celulares o fijos) y los radioaficionados. Cuando todo esto no podía ser utilizado se recurría a autos parlantes, pero por sobre todo la comunicación cubana sigue resaltando el valor de la palabra, el mano a mano.

La escena de un rescatista en La Habana explicando en la tele su discusión en horas de la madrugada con una familia que debía evacuarse con la naturalidad pero el dramatismo que el caso tenía, marca también un rasgo, pero sobre todo un criterio de construcción de contenidos altamente valorable.

Por supuesto que al día siguiente, y ya con los efectos concretos, muchos cubanos en las plazas y calles planteaban que, en el próximo, se debía ser más duros a la hora de las evacuaciones.

La gente analizaba en sus lugares de trabajo el listado de las víctimas fatales caso por caso y evaluaba la situación o debatía si la poda de árboles había sido realizada correctamente y muchos expresaban la necesidad de rediscutir esto muy puntualmente. Es decir, un proceso de comunicación popular que seguramente encontrará cauce en los Comités de Defensa de la Revolución, en las estructuras del Partido o en las áreas específicas de los Ministerios, pero que fluye vital y espontáneamente como mecánica participativa incorporada en la cotidianeidad de la población.

Las limitaciones técnicas son reemplazadas por una militancia comunicacional absolutamente comprometida con la dignidad humana, con los intereses populares.

Todo esto lo vivimos observando medios y escuchando a muchísimos habitantes de la capital del país y de los lugares pequeños más recónditos, donde la realidad que estaban atravesando era abordada con igual importancia por los distintos periodistas.

El otro modelo es el de Miami, del Estado de Florida para ser más precisos. Una sociedad construida en “el sálvese quien pueda”. Reflejada en esas largas colas de autos yéndose a algún lugar y miles de personas que se quedan allí, sin que se vea al Estado intervenir de manera directa.

TELESUR, con su corresponsal, puso en evidencia también las contradicciones entre los distintos niveles de gobierno –local y estadual- y donde la persona quedaba librada a su suerte. Si bien el ojo del Huracán afectó muchas ciudades, el hecho de que se haya corrido hacia el Oeste de la propia Florida, impidió que impactara de forma directa en su principal centro turístico y económico. En el interior tanto en ciudades grandes como pequeñas los daños fueron mucho más graves que las imágenes que por 48 o 72 horas difundió CNN u otras cadenas.

Cuando las predicciones se cumplían paso a paso y ya se sabía que a diferencia de anteriores, este fenómeno no iba a perder intensidad, el Gobernador decretó el “toque de queda”.

Pudimos observar cómo funciona un Estado capitalista, ícono para muchos referentes económicos, culturales, y políticos de la mayoría de los países de América Latina y por otro lado, como un pueblo y su Gobierno, enfrentan colectivamente a la adversidad, sin los recursos tecnológicos, materiales y económicos de los que se hace alarde a pocas millas de allí; pero por sobre todo, la dimensión de la vida humana en el centro de la escena y la construcción colectiva aún ante las limitaciones de su propio desarrollo y las más graves amenazas climáticas; es decir, el socialismo evitó una catástrofe humanitaria en Cuba.

 Hemos tenido un aprendizaje y deseamos de esta forma, compartirlo.

 RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR.


*****