miércoles, 28 de abril de 2010

ESPAÑA. "La crisis al rojo vivo". Según la Encuesta de Población Activa EPA, hay más de 4.6 millones de parados.

&&&&&
El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó que una tasa de paro por encima del 20%, es una cifra muy elevada, y añadió que el desempleo sigue siendo la prioridad del Gobierno "que trabaja para hacer las reformas necesarias para reducirla". Ocaña destacó que habrá que esperar a que esos datos sean oficiales, pero indicó que una tasa de paro "aunque sea ligeramente por encima o por debajo del 20% es muy elevada".
/////



ESPAÑA.- Hay 4,6 millones de parados, según la Encuesta de

Población Activa.EPA
*****

Un error informático del INE adelanta que el paro supera ya el 20% .

Última actualización 28/04/2010. Madridpress.com


El paro ha aumentado en 286.200 personas en el primer trimestre del año, con lo que el total de desempleados asciende a 4.612.700 y la tasa de paro se sitúa en el 20,05%, aunque los datos, aún no publicados oficialmente por el INE, fueron difundidos por un error informático.

El número de parados mayores de 45 años supera por primera vez el millón

El periódico ABC difunde cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) "colgó ayer en su web por error" y que no se debían hacer públicas hasta el próximo viernes.El INE asegura en un comunicado que "debido a un incidente" ocurrido el lunes durante el proceso informático de validación previo a la difusión de los resultados de la EPA, algunos datos de esta encuesta estuvieron "temporalmente visibles" en la página web del organismo estadístico.

Según indica el diario, la tasa registrada en el primer trimestre de 2010 es la más alta desde finales de 1997, cuando se situaba en el 20,11%. En cuanto al número de ocupados, ascendió a 18.394.200 personas, lo que supone un descenso de 251.700 respecto a los que había al acabar 2009.

Por sectores, sólo en agricultura aumentó el número de ocupados, en 52.600 (hasta un total de 835.200) mientras que descendió en 81.100 personas en la industria; 139.700 en la construcción y 83.600 en los servicios.

Canarias, con un 27,68 por ciento, es la comunidad autónoma con mayor tasa de paro, según los datos adelantados por ABC, seguida de Andalucía (27,21 por ciento), Murcia (23,17), Comunidad Valenciana (23,04), Ceuta, Baleares, Castilla-La Mancha y Melilla, todas ellas por encima del 20 por ciento.

En el otro extremo, el País Vasco es la comunidad con menos desempleo, un 10,91 por ciento, mientras que Navarra (12,32) y Cantabria (14,49) están también por debajo del 15 por ciento de paro. Fuentes del INE consultadas por Efe han señalado que las cifras definitivas se conocerán el viernes, tal y como estaba previsto en el calendario de estadísticas, pues continúa el proceso de validación de datos.

EL GOBIERNO ADMITE QUE ES UNA TASA MUY ELEVADA.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó que una tasa de paro por encima del 20%, es una cifra muy elevada, y añadió que el desempleo sigue siendo la prioridad del Gobierno "que trabaja para hacer las reformas necesarias para reducirla".

Ocaña destacó que habrá que esperar a que esos datos sean oficiales, pero indicó que una tasa de paro "aunque sea ligeramente por encima o por debajo del 20% es muy elevada".

Ocaña subrayó que de los problemas económicos el paro es el número uno.

LOS SINDICATOS LO VEN PREOCUPANTE.

Por su parte, los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, se mostraron preocupados ante el hecho de que la tasa de paro se sitúe en el 20,05% en el primer trimestre. Así lo manifestaron durante la presentación de los actos del Primero de Mayo .

Méndez dijo que no se explica cómo se ha producido esa situación y se hayan conocido los datos que publicará el INE oficialmente el próximo viernes, pero, si se confirma, la cifra significa que el mercado laboral "se sigue deteriorando".

Los datos "avalan" la posición de UGT en cuanto a la necesidad de más que una reforma laboral, mantener la iniciativa pública para reforzar el crecimiento económico, así como los estímulos fiscales, las inversiones públicas y se recuperen los flujos de crédito para pymes y familias.Por su parte, Toxo dijo que, aunque no sabe si se confirmarán los datos el viernes, "la tendencia está ahí" y que aunque no hay sorpresas, acaso sí "preocupación".

En su opinión es "altamente probable que cifras de empleo como las de 2007 se retrasen en instalarse de nuevo", por lo que consideró "urgente" tomar decisiones y hacer una negociación en dos fases, la primera con medidas "a cortísimo plazo" y otras, pueden madurarse con calma para "alcanzar compromisos de más relevancia y proyección de futuro".

Subrayó la necesidad de una reforma en la negociación colectiva y dijo que la patronal debe encarar este proceso "de buena fe" con los sindicatos, porque cree que hay más posibilidades de competitividad para las empresas dentro de la negociación colectiva que en cualquier "otra pretendida reforma laboral".

*****



Rodríguez Zapatero dice que tasa de paro ha llegado al nivel "más alto" y espera que empiece a bajar ya.
*****

El PP afirma que la lucha contra el paro del Gobierno es un "fracaso sin paliativos"

Última actualización 28/04/2010. Madridpress.com

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se muestra convencido de que la tasa de paro ha llegado a su nivel "más alto" y confía en que empiece a disminuir "ligeramente" a partir de este mes de abril.

La incapacidad de ZP

Preguntado por el senador del PP Pío García-Escudero en el pleno del Senado, el jefe del Ejecutivo indicó que la tasa de paro, que según el INE superó el 20% en el primer trimestre, es "excesivamente alta", pero añadió que "razonablemente deberíamos ver una tendencia positiva en los próximos meses".

Asimismo, Zapatero indicó que "crearemos empleo cuando el crecimiento económico coja ritmo" y se "consolide" la salida de la recesión, algo que espera que se produzca ya en el primer trimestre del año. Así, confió en que las tasas de paro empiecen a disminuir "ligeramente" desde abril.

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo aseguró que es "muy necesario" y "extraordinariamente conveniente" que la reforma laboral se haga con el acuerdo de los agentes sociales, "porque si la hacen suya y se comprometen dará mucho mejor resultado". "Debe ayudar a la creación de empleo", añadió, para apostillar que "la responsabilidad de sindicatos y empresarios es alta".

Dicho esto, Zapatero entonó el 'mea culpa' al señalar que el Gobierno vive con "preocupación y responsabilidad" el "proceso intenso de destrucción de empleo" que tiene lugar desde el inicio de la Legislatura. "Me siento responsable de la situación de los que han perdido su empleo. La primera responsabilidad está en el Gobierno de España", aseguró.

En esta línea, el presidente del Gobierno afirmó que "la responsabilidad supone afrontar aquello que es prioritario", a lo que añadió que, "mientras no tengamos la capacidad de generar empleo", lo primero será garantizar la protección social. "Espero que no estemos lejos (de crear empleo)", indicó en cualquier caso. Por otro lado, ante los reproches del PP, que pusieron de manifiesto que el paro en España ha doblado la media de la UE, Zapatero afirmó que esta circunstancia siempre se ha producido, algo que la Cámara Alta respondió con abucheos. Recobrado el silencio, Zapatero rectificó y afirmó que, "efectivamente", durante la pasada Legislatura, la tasa de paro estaba en línea con el promedio europeo.

ZAPATERO O EL "INMOVILISMO LOCUAZ"

Por su parte, García-Escudero afirmó que el balance de la lucha contra el paro del Gobierno es un "fracaso sin paliativos" y no presenta perspectivas de mejora en los próximos años." ¿Piensa seguir mucho tiempo sin abordar una verdadera reforma laboral?", cuestionó el senador 'popular' al presidente del Gobierno antes de añadir que "sigue afrontando esto como si de una catástrofe natural se tratara".

"¿Cuántos miles de parados vamos a tener que esperar para que usted y su gobierno aborden decididamente un reforma del mercado laboral?", volvió a atacar para a renglón seguido advertir al Ejecutivo de que "el tiempo pasa, los parados se siguen multiplicando y la credibilidad del Gobierno sigue disminuyendo" en medio de lo que denominó un "inmovilismo locuaz".

"Está obcecado en hacer un mito del diálogo social, pero es mucho más imprescindible tener claridad de ideas", concluyó.

*****

GLOBALIZACION. El caos aéreo nos muestra lo pequeño que es el mundo.

&&&&&
Una mariposa aletea en China y crea un huracán en el Caribe. Es el llamado efecto mariposa. Ahora, cambiemos el insecto por un volcán de Islandia e imaginemos que el huracán es el mayor colapso aéreo de la historia. Es la globalización. Y es que algunos acontecimientos, como la expansión de la gripe A o la crisis financiera, ponen de manifiesto que nuestro mundo nunca había sido tan 'pequeño' -para lo bueno, pero también para lo malo- como ahora.
/////



El caos aéreo nos muestra lo pequeño que es el mundo.

*****

Hace 50 años hubiera sido una anécdota, pero ahora la erupción de un

volcán en Islandia puede colapsar el tráfico aéreo mundial.

La gripe A o la crisis financiera también demostraron que

dependemos de lo que ocurre a miles de kilómetros.


Víctor M. Osorio - Qué.es 22 de abril del 2010.

Una mariposa aletea en China y crea un huracán en el Caribe. Es el llamado efecto mariposa. Ahora, cambiemos el insecto por un volcán de Islandia e imaginemos que el huracán es el mayor colapso aéreo de la historia. Es la globalización.

Y es que algunos acontecimientos, como la expansión de la gripe A o la crisis financiera, ponen de manifiesto que nuestro mundo nunca había sido tan 'pequeño' -para lo bueno, pero también para lo malo- como ahora.

"Todo se interconectó gracias a Internet y la extensión de los vuelos internacionales, desde mediados de los 90", dice Ricardo Montoro, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. En su opinión, "el fenómeno es imparable y el mundo será aún más global". Cada vez, la mariposa creará más huracanes.

MILES D MILLONES HECHOS CENIZAS EN ISLANDIA

Más de 100.000 vuelos cancelados -de los que 10.000 tenían como origen o destino España-, millones de pasajeros tirados en los aeropuertos o haciendo viajes maratonianos por barco y carretera y miles de millones en pérdidas. Ese es el balance que ha dejado la nube de ceniza provocada por la erupción en Islandia del volcán Eyjafjallajökull.

LEHMAN BROTHER HIZO TEMBLAS LAS FINANZAS

La quiebra del cuarto banco de inversión de EEUU hizo temblar a finales de 2008 a medio mundo. ¿Por qué nos afectó si no teníamos nuestro dinero en ese banco? Porque sí estaba el de nuestros bancos y cajas, así como las emisiones de deuda de muchas grandes empresas.

Lehman quebró y todo el sistema financiero mundial tembló como no había ocurrido desde 1929. Así, millones de personas se vieron afectadas si tenían pensado pedir un crédito, un aumento de sueldo o habían hecho inversiones.

LA GLORIA NOS PUSO LA MASCARILLA

¿Cómo puede afectarnos lo que suceda en una granja de cerdos de La Gloria, México? Allí surgió en marzo de 2009 la gripe A, que en pocos días se distribuyó por medio mundo a través de los aviones. Hubo casos en 214 países, fallecieron 17.798 personas y se generó un pánico mundial.

11-S EL DÍA QUE CAMBIÓ EL MUNDO

Los atentados perpetrados por Al Qaeda en Washington y Nueva York en 2001 marcaron un antes y un después. En pocos días, los habitantes de decenas de países vieron cómo sus estados entraban, de la mano de EEUU, en guerra en Agfanistán. Además, se modificaron las normas para volar en medio mundo.

VULNERABLES A TRAVÉS DE LA RED

Internet es sinónimo de globalización. Un ejemplo: en 2000, el virus 'I love you', creado por un ciudadano filipino, atacó 50 millones de ordenadores y provocó pérdidas de 5.500 millones de dólares. Centenares de ataques informáticos han tenido efectos globales.

EL FUTURO SE ESCAPA DE NUESTRAS MANOS

La dependencia del petróleo nos tiene a expensas de otros. Siria, Irak o Arabia están a miles de kilómetros, pero si un día cerraran el grifo del petróleo, como hizo la OPEP en 1973, provocarían una nueva crisis económica mundial ya que dependemos del 'oro negro' de los países árabes.

Un error en los satélites nos dejaría 'off' ¿Qué pasaría si se cayera el sistema de satélites? Puede parecer improbable, pero es posible. El suceso nos dejaría sin GPS o sin televisión por satélite, pero también pondría en jaque a los Ejércitos mundiales o nos dejaría sin predicciones meteorológicas.
*****

domingo, 25 de abril de 2010

PEDAGOGIA (APRENDIZAJE ) AMBIENTAL- Gualeguaychú en defensa del medio ambiente y de la vida.

&&&&&
“El sistema capitalista -declaró el presidente boliviano Evo Morales, al inaugurar el pasado martes, en Cochabamba, la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático- es el principal responsable de la destrucción del planeta. Es el enemigo principal de la Madre Tierra, pues busca sólo ganancias en detrimento de la naturaleza. Es fuente de asimetrías y desigualdad en este mundo”.
/////


PEDAGOGIA ( APRENDIZAJE ) AMBIENTAL. Gualeguaychú en defensa del medio ambiente y de la vida.
*****

Viernes 23 de abril del 2010.

Oscar Taffetani (APE). ARGENPRESS.info


“La Dirección Departamental -pudimos leer en una circular días pasados- invita a las escuelas de todos los niveles y modalidades a adherir con un cambio de actividades o cartelera especial el martes 20 de abril, fecha en que la Corte Internacional de Justicia de la Haya expedirá su fallo sobre la lucha de Gualeguaychú en defensa del medio ambiente y la vida. Los padres tienen la total libertad para acompañar con sus hijos a la Asamblea, con la correspondiente notificación a la escuela”.

La participación de niños y jóvenes de la costa del río Uruguay, junto a sus padres y docentes, en las asambleas y movilizaciones ciudadanas suscitadas por la lucha contra Botnia, constituyó una inmejorable oportunidad pedagógica para ubicar a esos alumnos frente a los escenarios del mundo globalizado, mundo en el que la planificación supranacional, con la ganancia como único propósito, amenaza con liquidar los recursos naturales de la Tierra y con ellos a millones de criaturas posadas con levedad sobre su corteza.

Un día de huelga o conflicto en defensa del salario y la dignidad -solían decir los viejos socialistas- enseñan más a un trabajador que cien manuales de acción sindical. Del mismo modo, un día de corte de la ruta internacional, una tarde de abrazo al puente o una ronda de mate junto al fogón de Arroyo Verde pueden enseñar más a un militante ambiental que varios gruesos tomos redactados por cualquier tratadista.

Entre Brasilia y Cochabamba

Hace una década, el 1° de septiembre de 2000, se reunieron en la capital de Brasil doce presidentes sudamericanos. De sólo nombrarlos, advertiremos su variada y respectiva suerte (así como lo mucho que cambió, en apenas diez años, el signo político de la región). Firmaron aquella Declaración de Brasilia Fernando Henrique Cardoso, Fernando de la Rúa, Jorge Batlle, Alberto Fujimori, Hugo Bánzer, Gustavo Noboa, Ricardo Lagos y Luis González Macchi. Fueron suscriptos, en esa misma ocasión, más de 60 acuerdos de cooperación internacional, entre ellos la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), un plan para adecuar las economías del subcontinente a las necesidades de la economía global (o a los puros intereses de las multinacionales, para decirlo sin eufemismos).

En la Iniciativa de marras, por poner un ejemplo, el llamado Eje de Capricornio trabaja sobre la circulación de materias primas y mercaderías entre el Atlántico y el Pacífico, comunicando las zonas francas del norte chileno con los yacimientos bolivianos de El Mutún y las acerías y puertos del Brasil, sumando además al Paraguay como socio energético.

La Hidrovía Paraguay-Paraná, otro eje definido, trabaja sobre la vieja ruta de El Dorado utilizada por los conquistadores europeos para drenar la riqueza del Alto Perú, durante la época colonial. En esta Hidrovía, la cuenca del río Uruguay, con sus ciudades ribereñas y su gente, ocupan un subcapítulo. Entre las obras detalladas en el subcapítulo se mencionan la “Mejora de accesos e infraestructura portuaria del puerto de Nueva Palmira”, la “Circunvalación vial Nueva Palmira y sistemas de accesos terrestres a los puertos” y la “Construcción del ramal ferroviario Mercedes-Puerto de Nueva Palmira”.

Curiosamente, diez años después de elaborado el plan, Nueva Palmira es el puerto fluvial uruguayo donde se transborda y embarca la celulosa que produce Botnia. A la vez, es la terminal ferroviaria que recibe los rollizos y la madera de las plantaciones industriales, con destino a la pastera. Ni que lo hubieran planificado.

De este lado del río, estaciones como Concordia Central (bien lo han documentado los fotógrafos de la Asamblea) ven pasar a diario largas formaciones de carga con rollizos y madera de plantaciones argentinas, que tienen el mismo destino. Integración regional, que le dicen.

Otras dos pasteras aguardan turno para instalarse sobre el mismo río. Y aunque a partir del fallo de La Haya los dos países se vean obligados a la consulta previa, este dictamen ha sentado un nefasto precedente de tolerancia a la contaminación que mandará cualquier controversia por los mismos carriles que tuvo la primera.

En unos años más, de seguir con el plan de las multinacionales (el único que existe, ya que los países son convidados de piedra), aumentará el nivel de dioxinas y fosfatos en las aguas del río Uruguay, alterando sus ecosistemas y apagando la vida.

“El sistema capitalista
-declaró el presidente boliviano Evo Morales, al inaugurar el pasado martes, en Cochabamba, la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático- es el principal responsable de la destrucción del planeta. Es el enemigo principal de la Madre Tierra, pues busca sólo ganancias en detrimento de la naturaleza. Es fuente de asimetrías y desigualdad en este mundo”. Nada que acotar a esas palabras.

Un presente de lucha.

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú debió escuchar azorada, este martes, un fallo bifronte. Por un lado, el alto tribunal reconoce que hubo violación del Tratado del Río Uruguay y apunta que el país vecino no debería haber permitido continuar con las obras hasta la resolución de la controversia. Por el otro, se declara incompetente en el tema de la contaminación visual y sonora y dice, en cuanto al agua, que de acuerdo con el estándar uruguayo (ya que la Argentina no tenía uno propio) el nivel de dioxinas y fosfatos es tolerable, autorizando a Botnia-UPM a seguir operando su planta de Fray Bentos.

Como era de esperar, conocido el fallo, la Asamblea decidió mantener el corte de la ruta internacional y profundizar su lucha. En este cambiante colectivo humano que es la ACAG, tras cinco años de pelea en distintos frentes, hay viejos rejuvenecidos; amas de casa que podrían escribir libros de Ecología; niños que recobraron su identidad cultural y su exacto lugar en el mundo.

Hace algunas semanas, al improvisar un discurso al pie del monumento a Artigas, el presidente uruguayo José Mujica dijo palabras que bien podríamos repetir aquí (porque las palabras, lo mismo que el río, pueden y deben servirnos a todos): “Tengo el derecho de gritar que en este mundo, derrotados son sólo aquellos que dejan de luchar”.

Eso, eso mismo, es lo que la gente de Gualeguaychú viene enseñando y aprendiendo, desde aquel jubiloso día en que decidió ponerse de pie.

Fuente imagen: APE
*****

viernes, 23 de abril de 2010

DEL SOCIALISMO Y LA MILITANCIA PARTICIPATIVA. Avanzar hacia la conquista del Poder.

&&&&&
El socialismo demanda permanentemente de una militancia participativa que lo haga comprensible y una alternativa viable inmediata entre los sectores populares, jalonándole espacios de poder a quienes desde siempre lo han usufructuado. Así, este tipo de militancia no podría someterse a los arbitrios de una jerarquía partidista, en especial, si ésta se mantiene en una posición dogmática y ajena a la soberanía de sus bases, impidiéndole el ejercicio real de una democracia participativa y protagónica que cambiaría definitivamente las relaciones de poder imperantes.
/////


DEL SOCIALISMO Y LA MILITANCIA PARTICIPATIVA. Avanzar hacia la conquista del Poder.

*****
Jueves 22 de abril del 2010.



Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)

La construcción del socialismo en este siglo XXI debe implicar -lógicamente- una militancia participativa por parte de cada uno de los revolucionarios, de modo que se garantice y se alcance una verdadera acumulación de fuerzas sociales, gracias a la cual enrumbar los cambios estructurales que deben profundizarse y consolidarse a medida que se avanza en la conquista del poder. Para lograr tal propósito, es necesario impulsar una ofensiva mediática y de formación ideológica que contribuya a resaltar las fortalezas del proceso revolucionario y la necesidad urgente de construir el Estado socialista, sin que ello esté exento de debates serios, libres y constantes que, a su vez, ayuden darle la solidez requerida a tal militancia participativa.


Consideramos que la formación ideológica revolucionaria es de vital importancia en cualquier coyuntura histórica presentada, de manera que la confrontación con la clase dominante permita el trazado de líneas de acción que vayan configurando -de algún modo- el poder popular y comunal que le restituirá su soberanía al pueblo. De ahí que sea sumamente esencial que esta militancia participativa no se limite nada más que a la militancia sectaria y clientelar en algún partido político, sino que ella tiene que expresarse de una forma más abierta y atípica, aunque se justifique la necesidad de contar con un partido político revolucionario único que le sirva de vanguardia a los sectores populares, puesto que el mismo dinamismo de la vida social actual impide la simplificación de la acción revolucionaria, dado que en ella tienen cabida los grupos sociales más variados (y, a veces, disímiles), entre quienes distinguiríamos (sin ser los únicos) a campesinos, obreros, mujeres, pueblos originarios, comunidades urbanas con rasgos de pobreza en sus distintos niveles, y jóvenes.

Por ello mismo, el socialismo demanda permanentemente de una militancia participativa que lo haga comprensible y una alternativa viable inmediata entre los sectores populares, jalonándole espacios de poder a quienes desde siempre lo han usufructuado. Así, este tipo de militancia no podría someterse a los arbitrios de una jerarquía partidista, en especial, si ésta se mantiene en una posición dogmática y ajena a la soberanía de sus bases, impidiéndole el ejercicio real de una democracia participativa y protagónica que cambiaría definitivamente las relaciones de poder imperantes, lo que constituiría un primer paso para hacer del socialismo la herramienta idónea para erradicar las desigualdades e injusticias capitalistas y edificar una sociedad radicalmente diferente.

Sin embargo, cada revolucionario debe estar consciente que una militancia participativa implica -necesariamente- una revolución de paradigmas, sometiendo a un cuestionamiento tenaz los diversos valores que han representado los soportes del modelo de sociedad vigente. De otro modo, ocurriría que se hable de revolución y socialismo sin afectar significativamente lo que es la sociedad bajo el imperio del capitalismo, generando, en consecuencia, contradicciones que, eventualmente, frustrarían los anhelos de los sectores populares por alcanzar su emancipación definitiva, restituyendo la situación suscitada por éstos a sus niveles iniciales, lo que haría más difícil (no imposible) el camino de la revolución socialista al no disponer de cuadros revolucionarios comprometidos que lo sustenten, convencidos de su necesidad y viabilidad histórica.
*****

jueves, 22 de abril de 2010

ESPAÑA.- EL PRECIO DE LA HONESTIDAD. El Juez Garzón en los Tribunales de la derecha "franquista"..

&&&&&
Tal como se ha señalado, el delito no radica en investigar crímenes sino los crímenes en sí mismos. España, como Chile, tiene pleno derecho a conocer su pasado histórico reciente, por doloroso que éste sea. Acallar a los jueces siempre ha sido la estrategia de los poderes fácticos, en Estados Unidos contra Jim Garrison, en Chile contra el juez Guzmán Tapia, en España contra Baltasar Garzón y en muchos países como Italia o Colombia, donde la valentía se ha pagado con la vida.
/////
Foto: España - El dictador Francisco Franco y el actual monarca
Juan Carlos de Borbón.
*****

ESPAÑA.- EL PRECIO DE LA HONESTIDAD. El Juez Garzón en los Tribunales de la derecha "franquista".

*****
El precio de la honestidad.

*****
Martes 13 de abril del 2010.

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)

Por estos días, la extrema derecha ibérica representada por la Falange Española y Manos Limpias ha asestado un duro golpe al célebre juez Baltasar Garzón. Se trata, por cierto, de una sórdida maquinación fraguada por sus enemigos políticos contra un miembro de la Audiencia Nacional que ha enarbolado la bandera de la justicia universal y los Derechos Humanos en el mundo entero. Entre muchos chilenos, su figura evoca al hombre valiente que fue capaz de emitir una orden de arresto contra el dictador Augusto Pinochet por crímenes contra la humanidad, cosa que nuestros más altos tribunales nunca habían sido capaces de hacer.

El ataque contra el juez Garzón no puede dejar indiferentes a todos quienes en el mundo se han comprometido con los valores democráticos, contra la impunidad, la corrupción y el abuso en cualquier lugar del planeta. La derecha en España, al igual que en Chile, está comprometida en graves crímenes cuyos responsables directos siguen impunes gracias a una Ley de Amnistía. El delito de este juez no ha sido otro que declarar su intención de investigar los crímenes y desapariciones durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura de Franco.

Resulta paradojal, por no decir vergonzoso, que en un país que se jacta de ser parte de la Unión Europea, la derecha extrema sea capaz de torcer el buen sentido de la justicia. Una acusación de sectores extremistas para inhabilitar al juez Garzón constituye un grotesco sainete - motivado política e ideológicamente - que es cosa ya habitual en las precarias democracias post dictatoriales latinoamericanas, como el caso de Chile o Argentina. Todo lo anterior pone en evidencia la mala nueva de que la extrema derecha europea, y el franquismo en particular, goza todavía de muy buena salud , tal cual como ocurre en nuestros países del sur.

Tal como se ha señalado, el delito no radica en investigar crímenes sino los crímenes en sí mismos. España, como Chile, tiene pleno derecho a conocer su pasado histórico reciente, por doloroso que éste sea. Acallar a los jueces siempre ha sido la estrategia de los poderes fácticos, en Estados Unidos contra Jim Garrison, en Chile contra el juez Guzmán Tapia, en España contra Baltasar Garzón y en muchos países como Italia o Colombia, donde la valentía se ha pagado con la vida.

La injusta acusación de que es objeto Baltasar Garzón, sólo agiganta su estatura moral. La dignidad y el coraje de este juez español, contrasta con la bajeza de los sátrapas y criminales del mundo entero con los que ha debido enfrentarse. La historia ya ha emitido su juicio sobre personajes como Francisco Franco, Augusto Pinochet, Silvio Berlusconi y tantos otros que han hecho del poder un ejercicio de muerte. Hay ocasiones en la historia en que un hombre honesto ha sido capaz de demostrar, contra el sofista, que no siempre la justicia la hace el más fuerte.

Álvaro Cuadra es investigador y docente de Escuela Latinoamericana de Postgrados, ELAP, de Universidad ARCIS.
*****

LOS PLANES DEL PRESIDENTE PIÑERA: Contra los intereses del pueblo chileno.

&&&&&
En materia de privatizaciones, por ahora Piñera pretende vender el 40 % de la participación de Codelco en la Empresa Eléctrica del Norte Grande S.A. (Edelnor). Se calcula que podría enajenarse en US$ 875 millones. De materializarse esta medida, se abre definitivamente la estrategia antisocial de privatización paulatina del 28 % de la propiedad del cobre que todavía es del Estado chileno.
/////



LOS PLANES DEL PRESIDENTE PIÑERA: Contra los intereses del pueblo chileno.

*****

Lunes 19 de abril del 2010.


Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)


1. El Plan de Reconstrucción Nacional de Piñera, a propósito del terremoto, se funda sobre un impuesto enano y transitorio a las grandes empresas, el endeudamiento externo e interno, las concesiones a los privados, la venta de propiedad estatal y la falsa caridad.

2. Según el cálculo utilizado por PricewaterhouseCoopers (que contiene componentes del Banco Mundial), de 181 países, Chile está en el lugar 21 del ranking de las naciones que menos gravan las utilidades del capital empresarial en el mundo, y es número uno en Latinoamérica. En 2008, estaba en el puesto 18. De hecho, Perú se ubica en el lugar 85, mientras Argentina, Brasil y Uruguay, se encuentran en las posiciones 134, 145 y 167, respectivamente. ¿De qué se sorprende alguien respecto del proyecto de aumento tributario a las empresas que renten mensualmente más de 52 millones 500 mil pesos (US$ 100 mil 500) de Piñera? El impuesto planteado se reduce a un incremento de 3% en 2011 y 1,5% en 2012, y se acabó. Basta recordar que el Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (gremio patronal y resumen de los intereses económicos que controlan el país), Rafael Guilisasti, señaló taxativamente que “Las empresas tienen que hacerse cargo hoy de la reconstrucción”. Y así será a través de las concesiones al capital privado que se ocupará de esa rentable labor. Y siempre el empresariado puede descargar sobre los precios el rasguño que perciba por la vía de los menudos impuestos de Piñera, toda vez que el contenido, supervisión y estrategia estatal son del mismo material genético que el de la clase propietaria de los medios de la producción. Por lo mismo, nada hay respecto de los salarios de sobrevida de los trabajadores. Es más, los nuevos empleos que se crearán jamás superarán los 380 dólares mensuales, mientras avanza la peregrina iniciativa de terminar con la indemnización por años de servicio.

El aumento tributario del presidente que obtuvo menos del 30 % de los sufragios de los chilenos en edad de votar sólo es una pobre moneda de cambio ante las enormes prebendas del empresariado. Es decir, publicidad engañosa que disfraza los privilegios económicos que reportará la reconstrucción a manos de los dueños de Chile, una vez más, contra los intereses de las grandes mayorías.

3. La ampliación de los márgenes de la Ley de Donaciones -otra de las soluciones maestras de la derecha tradicional para reparar los daños provocados por el terremoto-maremoto, ya rechazada en la Cámara Baja-, permitiría que empresas y personas naturales ofrezcan recursos para proyectos específicos y a discreción. Las donaciones no sólo reportan sustantivas rebajas tributarias, acceso a créditos sobre un 40 % de lo “aportado” y otros beneficios a los donantes, sino que una empresa “x” asociada a algún sector industrial –que no pertenezca formalmente a su directorio- puede destacar dineros a zonas que estime relevantes para repontenciar las condiciones de su propio negocio. Es decir, puede donar arbitrariamente donde mejor le convenga y además, a través de este medio, acceder a dividendos fiscales. La Ley de Donaciones de Piñera –soportada por la misma ley reformada durante los gobiernos de la Concertación- no sólo es caridad voluntaria y falsa. Es más poder y control de los grandes capitales privados en la reconstrucción nacional.

4. Como el gobierno ha anunciado endeudarse con el Banco Interamericano de Desarrollo –institución prestamista tutelada por los intereses corporativos del Estado norteamericano-, el BID ya dicta al Ejecutivo chileno las normas que coronan su línea de crédito. Se trata de imponer nuevos ajustes estructurales, minimizar aún más el papel del Estado como ente regulador en la economía nacional, y explorar nuevas privatizaciones. Asimismo, el gobierno empresarial planea vender un bono soberano (papeles que representan dinero con respaldo estatal) al mercado internacional. Naturalmente, el conjunto de estas políticas continúa atentando contra la soberanía nacional, las platas recaudadas vía impuestos de todos los chilenos, y contra los intereses fundamentales de los trabajadores y el pueblo.

5. En materia de privatizaciones, por ahora Piñera pretende vender el 40 % de la participación de Codelco en la Empresa Eléctrica del Norte Grande S.A. (Edelnor). Se calcula que podría enajenarse en US$ 875 millones. De materializarse esta medida, se abre definitivamente la estrategia antisocial de privatización paulatina del 28 % de la propiedad del cobre que todavía es del Estado chileno.

Como si fuera poco, la reconstrucción de hospitales, cárceles, carreteras e infraestructura devastados por el terremoto-maremoto, se licitará a la empresa privada bajo la modalidad de concesiones. Ello corresponde a una forma encubierta de privatizaciones del área pública inaugurada en las administraciones de la Concertación. Asimismo, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, estudia la posibilidad de vender edificaciones del Estado (locales comerciales, oficinas y bodegas) construidas con los tributos y el trabajo de millones de personas comunes.

6. Mientras tanto, entre múltiples incidentes asociados a despidos, la Federación de Trabajadores de Call Centres calcula que a mediados de junio se destruirán “15 mil puestos de trabajo, debido a términos de contratos y nuevas licitaciones que se adjudicarían a operadores de estos servicios en Perú y Colombia.” Esto se llama deslocalización. Y se debe a que el capital, los empresarios, sobre todo en los países empobrecidos como Chile no tienen patria sino sólo intereses. Por otra parte, las políticas proteccionistas de la economía norteamericana, a través de su Secretaría de Agricultura, rechazó la solicitud de los exportadores chilenos de uva de ampliar la fecha de despacho de la fruta a ese país. En concreto, esto significa que aproximadamente 2 mil productores de uva se verán perjudicados. Según la nacional Federación de Fruta, se perderán US$ 20 millones. Es decir, mientras Chile es uno de los países del planeta con menos vallas para la importación extranjera y es titán del aperturismo inversionista y comercial, el coloso del norte protege con dientes y uñas a sus productores internos. ¿Será Chile aun más capitalista que EE.UU.?

7. Ante las políticas piñeristas, franjas organizadas de trabajadores y ciudadanía, para enfrentar tanto la crisis económica en curso, como los efectos del terremoto, plantean un rol productivo del Estado, y la franca desprivatización del cobre. La fijación de precios a los productos de primera necesidad; la defensa del empleo y el sueldo; el término de la subcontratación y el trabajo precario; la renacionalización de los servicios sociales; el término del despojo de los recursos naturales; y una banca al servicio del desarrollo del país, entre otras propuestas.

8. Políticamente, el lunes 12 de abril se realizó el Cónclave Concertacionista con el objetivo de reanimar la derrotada componenda que administró Chile durante 20 años, bajo las mismas coordenadas económicas impuestas por la dictadura militar. En la reunión donde los discursos centrales fueron ofrecidos por los ex presidentes de la Concertación, se efectuó una autocrítica por los resultados de las últimas elecciones y se hicieron obvios cuestionamientos al gobierno de la derecha tradicional. El democratacristiano, Patricio Aylwin –primer gobernante civil post dictadura y duro político golpista durante la Unidad Popular- señaló que se perdió el Ejecutivo porque “los jóvenes se desencantaron y decidieron quedarse fuera del sistema.” Lo que olvidó decir Aylwin fue que la propia Concertación -premeditadamente y de acuerdo a un pacto de gobernabilidad con el imperialismo norteamericano y la derecha tradicional (militar y civil) para beneficio del capital y su hegemonía- incentivó la despolitización de la sociedad chilena; destruyó el pluralismo informativo, descalcificó las organizaciones sociales y políticas que sostuvieron la resistencia y protestas durante el pinochetismo, y transformó a amplios sectores de los trabajadores y el pueblo en meros clientes y deudores.

Es archisabido que lo jóvenes no votan en Chile. Eso no significa que no participen en múltiples expresiones sociales, culturales y políticas independientes de la partidocracia reinante. Frente al nepotismo de la clase gobernante (en ambas coaliciones y entre ellas mismas), los ataques demoledores a los derechos sociales (privatización de la educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación), el mal trabajo, la reducción de la democracia al rito formal de las elecciones donde los apellidos y los intereses que existen tras esos apellidos se repiten invariablemente; la falta de oportunidades y la desigualdad más brutal, es absolutamente natural que los jóvenes y los no tanto, desconfíen de los que mandan, o de los representantes políticos de los que mandan en Chile.

De todos modos, abajo, en el país profundo y cotidiano, entre las grandes mayorías que padecen sordamente el capitalismo, existe un conjunto de iniciativas políticas y sociales de nuevo cuño. Se trata de trabajadores, jóvenes, mujeres, pueblo que a tientas apura su reunión para ser mañana alternativa solidaria y proyecto de un país justo y gobernado por los más. A mano y sin permiso se tejen las primeras palabras de otro Chile que no termina de aparecer.
*****

lunes, 19 de abril de 2010

JOSEPH STIGLITZ. Laboratorio de ideas. Las recetas económicas no son una teoría.

&&&&&
Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo industrial y militar estadounidense ha sido más meridiano. La única vez que el Gobierno de Bush se volvió ecológico fue cuando empezó a subvencionar el etanol, cuyas ventajas para el medio ambiente son dudosas. Las distorsiones del mercado de la energía (en especial a través del sistema tributario) continúan, y si Bush hubiera podido salirse con la suya, las cosas estarían peor.
/////

Laboratorio de ideas Las recetas económicas no son una teoría.

*****


Joseph Stiglitz. Ex vicepresidente del Banco Mundial. Premio Nobel de Economía (2001)

Huésped reciente de nuestro país, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, nos ofrece en esta nota el desarrollo de los motivos por los cuales, durante las últimas décadas, la difundida retórica de libre mercado e intervención estatal ha funcionado tan mal, especialmente para los países en vías de desarrollo. Y, además, que los mentores ideológicos de estas recetas y consejos, no tienen que preocuparse por mantener un seguro contra demandas por su negligencia intelectual, o por servir a intereses particulares.
*****
Joseph Stiglitz / Economista norteamericano Nació en Gary, Indiana en 1943. Obtuvo el doctorado en el MIT en 1966. Profesor en las universidades de Oxford, Princeton y Stanford. En 1979 obtuvo la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association. Premio Nobel de Economía 2001

Las recetas económicas no son una teoría.

*- Los presidentes Reagan y Bush (I) coincidentes en los menús económicos

El mundo no ha sido amable con el neoliberalismo, esa caja de sorpresas de las ideas que se basa en la noción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos con eficiencia y sirven bien al interés público. Este fundamentalismo del mercado estuvo detrás del thatcherismo, la reaganomía y el denominado "consenso de Washington", todos ellos a favor de la privatización, de la liberalización y de los bancos centrales independientes y preocupados exclusivamente por la inflación.

El fundamentalismo del mercado sirve a ciertos intereses y la teoría económica no lo respalda. Durante un cuarto de siglo, los países en vías de desarrollo han estado en pugna, y está claro quiénes son los perdedores: aquellos que siguieron políticas neoliberales no sólo han perdido la lotería del crecimiento, sino que cuando esos países crecían, los beneficios iban a parar desproporcionadamente a las clases más altas.

Aunque los neoliberales no quieren admitirlo, su ideología también ha fracasado en otra prueba. Nadie puede afirmar que los mercados financieros hicieran un trabajo estelar en la asignación de recursos a finales de la década de 1990, cuando un 97% de las inversiones en fibra óptica necesitaron años para ver la luz. Pero al menos ese error tuvo una ventaja inesperada: con la bajada de los costes de la comunicación, India y China se integraron más en la economía mundial.

Pero es difícil ver muchas ventajas en la enorme e inadecuada asignación de recursos al sector de la vivienda. Las casas construidas recientemente para familias que no podían pagarlas se están deteriorando a medida que millones de estas familias se ven obligadas a dejar su hogar y sólo quedan en pie las fachadas. En algunas comunidades el Gobierno ha tomado por fin cartas en el asunto y está retirando los restos. En otras, la destrucción se extiende. De modo que incluso aquellos que han sido ciudadanos modelo, endeudándose con prudencia y manteniendo sus casas, descubren ahora que los mercados han hecho que disminuya el valor de su vivienda más allá de las peores pesadillas.

Ciertamente, este exceso de inversión en el sector inmobiliario tuvo sus beneficios a corto plazo: algunos estadounidenses disfrutaron, aunque sólo fuera durante unos meses, de los placeres de ser propietarios y de vivir en una casa más grande de lo que podían permitirse. ¡Pero a qué precio para sí mismos y para la economía mundial! Millones perderán los ahorros de su vida con la casa. Y las ejecuciones de hipotecas de viviendas han precipitado una recesión mundial. Cada vez se coincide más en el pronóstico: esta crisis será prolongada y extensa.

Y los mercados tampoco nos prepararon bien para el encarecimiento del petróleo y los alimentos. Por supuesto, ninguno de los sectores es un ejemplo de economía de libre mercado, pero ése es en parte el argumento: la retórica del libre mercado se usa selectivamente; se asume cuando sirve a intereses especiales y se descarta cuando no es así.

Quizá una de las pocas virtudes del Gobierno de George W. Bush es que el desfase entre retórica y realidad es menor que con Ronald Reagan. A pesar de toda su retórica de libre mercado, Reagan impuso restricciones comerciales a mansalva, incluidas las famosas restricciones de exportación "voluntarias" a los automóviles.

Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo industrial y militar estadounidense ha sido más meridiano. La única vez que el Gobierno de Bush se volvió ecológico fue cuando empezó a subvencionar el etanol, cuyas ventajas para el medio ambiente son dudosas. Las distorsiones del mercado de la energía (en especial a través del sistema tributario) continúan, y si Bush hubiera podido salirse con la suya, las cosas estarían peor.

Esta mezcla de retórica de libre mercado e intervención estatal ha funcionado especialmente mal para los países en vías de desarrollo. Se les dijo que dejasen de intervenir en la agricultura, con lo cual sus agricultores quedaron expuestos a una devastadora competencia por parte de Estados Unidos y Europa. Sus agricultores habrían podido competir con los estadounidenses y los europeos, pero no con las subvenciones estadounidenses y europeas. No es de extrañar que las inversiones en agricultura en los países en vías de desarrollo desaparecieran y que el desfase alimentario se agravara.

Los que prodigaron este mal consejo no tienen que preocuparse de mantener un seguro contra demandas por negligencia. Los costes los soportarán los países en vías de desarrollo, en especial los pobres. Este año veremos un gran aumento de la pobreza, sobre todo si la medimos correctamente.

Dicho de manera más sencilla, en un mundo de abundancia, millones de personas en los países en desarrollo siguen sin poder pagar las necesidades nutricionales básicas. En muchos países, la subida de precios de los alimentos y la energía tendrá consecuencias especialmente devastadoras para los pobres, porque estos artículos constituyen una parte más elevada de sus gastos.

El enfado en todo el mundo es palpable. Los especuladores son blanco de buena parte de esa ira, lo cual no es sorprendente. Los especuladores sostienen que no son la causa del problema, sino que simplemente se dedican al "descubrimiento de precios", o en otras palabras, están descubriendo -un poco tarde para hacer mucho respecto al problema este año- que hay escasez.

Pero ésa es una respuesta poco honrada. Las expectativas de subida y volatilidad de los precios animan a cientos de millones de agricultores a tomar precauciones. Puede que ganen más dinero si guardan un poco de su grano hoy para venderlo más tarde; y si no lo hacen, no podrán pagarlo si la cosecha del año siguiente es menor de lo esperado. Un poco de grano sacado del mercado por cientos de millones de agricultores de todo el mundo se convierte en mucho.

Los defensores del fundamentalismo del mercado quieren achacar la culpa no a los fallos del mercado sino a los fallos del Gobierno. Cuentan que un alto cargo chino decía que el problema era que el Gobierno estadounidense debería haber hecho más por ayudar a los estadounidenses de rentas bajas con sus viviendas. Estoy de acuerdo. Pero eso no cambia los hechos: los bancos estadounidenses gestionaron mal el riesgo en una escala monumental, y esto tuvo repercusiones mundiales, mientras que los que dirigen estas instituciones se han ido con miles de millones de dólares como compensación.

Actualmente percibimos un desajuste entre los beneficios sociales y los privados. Pero a menos que estén escrupulosamente alineados, el sistema de mercado no podrá funcionar bien.

El fundamentalismo de mercado neoliberal siempre ha sido una doctrina política que sirve a determinados intereses. Nunca ha estado respaldado por la teoría económica. Y, como debería haber quedado claro, tampoco está respaldado por la experiencia histórica. Aprender esta lección tal vez sea un rayo de luz en medio de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.

Publicado en la revista digital El Arca, abril de 2010