viernes, 25 de abril de 2014

CHINA DESPLAZÓ A ESTADOS UNIDOS COMO PRIMERA POTENCIA ECONÓMICO MUNDIAL.

&&&&&
CHINA-ESTADOS UNIDOS.- INCREIBLE PEROS SE HIZO REALIDAD?. “Hasta lo políticamente imposible, se convierte en políticamente inevitable?”. Este documento es una confrontación, continuidad y cambios de nuestros estudios en los primeros años de la década de 2000 sobre la economía china que titulamos “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?El título mismo sintetiza las grandes transformaciones cualitativas que se estaban consolidando a inicios de la década de 2000 y la creciente y acelerada importancia de China en la economía mundial. Después de analizar y confrontar a Estados Unidos y a China – entre otros indicadores-, a nivel de la producción, exportaciones, inversiones, ganancias y reservas internacionales a nivel mundial, concluimos con un apartado especial que titulamos “El capitalismo mundial depende de China y China depende del capitalismo. ¿Quién depende más de quién?” y concluimos que en perspectiva histórica el capitalismo dependía más de China, que China del capitalismo mundial.”  Siguiendo este proceso, en el 2004 señalábamos que China se ha constituido en uno de los principales destinos de las inversiones extranjeras en los últimos años. En 1990, las inversiones extranjeras en China alcanzaron los 3.000 millones de dólares y en 2003 llegaron a 54.000 millones de dólares.

Como se ha destacado en los últimos años, China ha incrementado su papel como destino de las inversiones de las transnacionales en el mundo. Según la base de datos de UNCTAD 2012, las inversiones extranjeras en China y Hong Kong China en 1990 recibían solo el 3,3% de las inversiones de las transnacionales en el mundo, en tanto el 23,3% se dirigía a los Estados Unidos. En 2011, China y Hong Kong China recibieron el 13,6% de las inversiones de las transnacionales en el mundo y a Estados Unidos se dirigieron el 14,9%. La globalización de la economía mundial, se apoyó en el libre comercio y en la libre circulación de capitales. Se cambió la legislación que exigía requerimientos y regulaciones a la inversión extranjera directa (IED), por una que incentivó la entrada de la IED otorgándole Trato Nacional y múltiples garantías. A diferencia, en China la IED tiene grandes regulaciones. Las inversiones que digan relación con tecnología de punta o generación de energías limpias, en general, se verán más favorecidas que aquellas para la explotación de recursos naturales. China establece cuatro categorías de inversión extranjera: aquellas que son alentadas por el gobierno, restringidas, permitidas y prohibidas. Como normativa general: desde el punto de vista de la propiedad, la inversión extranjera debe estar asociada a inversionistas chinos; debe contar con tecnologías de punta y tecnologías limpias; debe asegurar la transferencia de tecnología a China. Estas regulaciones y exigencias están relacionadas con la amplitud y potencialidades del mercado interno, y, por los bajos niveles salariales en China.
/////


China-Estados Unidos: "hasta lo políticamente imposible se convierte en políticamente inevitable?. "Sólo una crisis - real o percibida, como tal - produce un verdadero cambio". M. Friedman. "El padre del neoliberalismo". Será cierto?. Se adelantaron, se decía que después del 2015 o el 2020, se produciría este "gran cambio" en el dominio, control de los mercados y explotación de los recursos naturales del mundo
*****

CHINA DESPLAZÓ A ESTADOS UNIDOS COMO PRIMERA POTENCIA ECONÓMICO MUNDIAL.
*****

Orlando Caputo - Graciela Galarce, Marzo de 2014 (especial para ARGENPRESS.info)

Jueves 24 del 2014.

“Las tres décadas de reformas económicas en China iniciada en 1979 representan el proceso de industrialización más intenso que haya conocido la humanidad” (CEPAL). (1)

Panorama general.

1. China desde hace unos años ya es la primera potencia económica en el mundo. Estados Unidos sigue siendo la potencia hegemónica en el mundo, al considerar las relaciones entre su poderío económico, tecnológico, militar, político, unido al predominio de su ideología económica y cultural. Sin embargo, en todos estos planos China está disputando esa hegemonía global de Estados Unidos.
2.- Estimaciones de instituciones internacionales y de varios investigadores han ido acortando el plazo, de décadas a períodos más corto. Recientemente el Fondo Monetario Internacional ha estimado el año 2017, como el año en que China superaría a Estados Unidos como principal potencia económica mundial.
3. Esas estimaciones están basadas exclusivamente en comparaciones 
cuantitativas de la Producción Global en China y en Estados Unidos.
4. En este documento demostramos que China ya es primera potencia económica mundial, vinculando varias categorías económicas cuantitativas y cualitativas, en particular, teniendo presente el papel de China en el ciclo económico, tanto en el auge como durante la crisis económica mundial de 2008 y en la actual débil recuperación de la economía mundial.
5. Sin el dinamismo de China y su política económica diseñada para enfrentar la crisis, desde el punto de vista nacional y su impacto en la economía mundial, la crisis mundial hubiese sido mucho más grave, e incluso, mucho más grave que la crisis de los años 30’s. Dada la situación actual,- por ahora-, China ha salvado al capitalismo mundial. Sin embargo, el capitalismo mundial ha quedado, tendencialmente en la práctica y en sus fundamentos teóricos muy dañado.
6. Este documento es una confrontación, continuidad y cambios de nuestros estudios en los primeros años de la década de 2000 sobre la economía china que titulamos “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial? (2) El título mismo sintetiza las grandes transformaciones cualitativas que se estaban consolidando a inicios de la década de 2000 y la creciente y acelerada importancia de China en la economía mundial.

Después de analizar y confrontar a Estados Unidos y a China – entre otros indicadores-, a nivel de la producción, exportaciones, inversiones, ganancias y reservas internacionales a nivel mundial, concluimos con un apartado especial que titulamos “El capitalismo mundial depende de China y China depende del capitalismo. ¿Quién depende más de quién?” y concluimos que en perspectiva histórica el capitalismo dependía más de China, que China del capitalismo mundial.” Esta conclusión en el documento de 2004 se basaba en los siguientes análisis.

I. China: Impactos en el ciclo y crisis de la economía mundial

Destacábamos los impactos de China y las modificaciones en la economía mundial señalando que fue muy importante en el origen, desarrollo y superación de la crisis asiática de 1997. También China fue muy importante para evitar la profundización de la crisis cíclica de 2001 iniciada en Estados Unidos y en la posterior recuperación de Estados Unidos y de la economía mundial. En este documento destacaremos el papel fundamental de China, que ha evitado que la crisis mundial actual, -que se inició en 2008-, fuera más profunda aún; e incluso, llegar a ser tan desastrosa o más que la crisis mundial de los años 30’s, como ya hemos mencionado.

II. China: Competencia en el mercado mundial, precios y ganancias

En 2004 señalábamos que China a través de la diversificación acelerada de su producción y de sus exportaciones, estaba compitiendo en el mercado mundial y en los mercados nacionales, provocando quiebras de empresas y desplazamiento de la producción hacia China. Agregábamos que con el fuerte incremento de sus importaciones, ha modificado la tendencia general a la sobreproducción de mercancías, que subsiste en bienes industriales y ha transformado la sobreproducción de materias primas y energéticas en subproducción con incrementos significativos de precios. Señalábamos también, que era posible que China estuviera generando un cambio histórico en los términos de intercambio: disminución de los precios mundiales de los productos industriales y aumento de los precios de las materias primas. Agregábamos que los más beneficiados serían las transnacionales, porque se han apropiado de los recursos naturales - minerales, energéticos, forestales, productos del mar y también de la propiedad privada sobre parte del agua. (3)

Por otro lado, la disminución de precios de los productos industriales y el aumento de costos, -por aumento de los precios de las materias primas- presionan a la baja la tasa de ganancias de las empresas a nivel mundial, situación que también tiene impacto en el origen y desarrollo de la crisis. En una perspectiva más amplia, China genera serios problemas al capitalismo mundial. Sin embargo, evita un desenlace que podría afectar seriamente a la economía y a la sociedad china.

III. Las ganancias en China. Fundamentales para el funcionamiento de la 
economía mundial

En 2004, denominamos este tema con el siguiente título: ¿China, centro neurálgico de las ganancias en la economía mundial actual? La información señalaba que la combinación bajos salarios e importantes incrementos de la productividad generaban elevadas ganancias. Estimábamos que las ganancias en China en 2003, equivalían al 44 % del total de las ganancias globales de las empresas –financieras y no financieras- en Estados Unidos. Agregábamos que en un número reducido de años, las ganancias globales en China se aproximarían a las ganancias globales de las empresas en Estados Unidos. Según nuestras estimaciones, esto ya ha sucedido en los años recientes. Una parte importante de estas ganancias corresponde a las transnacionales estadounidenses que tienen filiales en China. En este sentido también el capitalismo está dependiendo cada vez más de China.

IV. El Comportamiento de China en una crisis futura

En el documento de 2004 también mostrábamos que aumentan las posibilidades de que la propia economía china inicie una crisis. Los impactos serían demoledores. En 2004, esto era poco probable. Sin embargo, las probabilidades aumentaban y al respecto señalábamos que : “a no ser que el inicio de una nueva crisis se genere en Estados Unidos y abarque a los otros países capitalistas desarrollados y que se manifieste con mucha fuerza en la producción mundial y en el comercio mundial”. (4)

Adicionalmente, agregábamos que “para evitar una posible crisis en China se inició una nueva etapa”. Citando a un economista chino describíamos en el documento de 2004 lo siguiente: “...a partir del segundo semestre del 2002 empezó un nuevo ciclo de crecimiento como motor de la economía,- la industria de vivienda, automotriz, inmobiliaria e infraestructura de construcción urbana. La combinación del dinamismo de las exportaciones y del mercado interno, a China “le puede permitir que frente a crisis cíclicas del mercado mundial, pueda desplazar parte de su exportación hacia el mercado interno. El impacto de las crisis cíclicas puede ser atenuado o muy atenuado. Si esto sucede, sería uno de los elementos que demostraría que el capitalismo depende más de China que China del capitalismo mundial” (5). Teníamos presente que los países capitalistas desarrollados, tienen muy limitado su mercado interno para poder absorber los productos que no se pueden exportar, ya que sus mercados se encuentran saturados y aumentan las limitaciones del consumo por la crisis y por el crecimiento del endeudamiento de las familias.

V. Mercado, regulación de mercado y estrategia de largo plazo: la “trilogía China”

Comparando con el capitalismo y el predominio del neoliberalismo en el documento de 2004 señalábamos: “Por ahora, [2004] China ha mostrado a través de la dupla regulación estatal y mercado ser bastante menos vulnerable a las crisis cíclicas” (6) . En realidad pensábamos en una Trilogía: Mercado; Regulación de Mercado; y, Estrategia de Largo Plazo. Así queda de manifiesto, con la adecuación de la estrategia en 2002, no solo elaborada para la economía china, sino para atenuar las crisis del capitalismo mundial. En 2004 como conclusión señalábamos:” Es más probable que el desarrollo desigual de los países de Asia, y particularmente el desarrollo de China, lleve a una transformación de la hegemonía en la economía mundial más rápida que las proyecciones previstas sobre la base de las informaciones de los últimos años”. (7)

VI. China y Estados Unidos en la producción mundial

En 2004, el FMI afirmaba: “China es ahora la 6ª economía más grande (a tasa de cambio de mercado)”. Nosotros señalábamos que en base a la paridad del poder de compra, China ha llegado a ser en 2003, la segunda economía del mundo. Su producción equivalía a un 60% de la de Estados Unidos. Ahora, en 2012, ya equivale a 79%. Si este indicador cuantitativo lo combinamos, en un primer momento, con la comparación del ciclo económico y crisis, de China y de Estados Unidos, -crecimiento anual del PIB y la participación en las exportaciones mundiales-, la comparación de la producción global se transforma en un cambio cualitativo. China desde hace algunos años, ya es la principal potencia económica en el mundo.

En la Gráfica 1, se puede observar el impresionante papel de China en el ciclo económico mundial, y, en especial, en relación a la economía de los Estados Unidos, previo a la crisis de 2008, durante la crisis y a la fecha. Basta señalar que China evitó un colapso económico en Estados Unidos y en el mundo.

La economía de Estados Unidos inició su crisis en el último trimestre de 2007, en tanto la economía china creció ese año en 14,2%. Con la transformación de la crisis de Estados Unidos en crisis de la economía mundial en 2008, Estados Unidos tuvo un crecimiento negativo de -0,3% y China en ese mismo año creció en 9,6%. En 2009 la producción en Estados Unidos disminuyó más aun llegando a -2,8%, en tanto la economía china creció en un 9, 2%. En realidad, sin el vigoroso crecimiento de la economía china, -aunque atenuado en los últimos años-, la profunda crisis actual hubiese sido mucho más grave y comparable con la gran crisis de los años 30’s.

Tasas de crecimiento del PIB de Estados Unidos y de China, 2005 a 2013.


Fuente: Construcción propia en base al FMI. World Economic Outlook. Varios años

Confirmando lo anteriormente señalado, en la gráfica 2 se muestra que el crecimiento promedio anual de la producción global en Estados Unidos en el período 2005-2013 fue solamente de 1,5%, en tanto, para ese mismo período, ese promedio anual para China fue de 10,2%.

Tasas de crecimiento promedio anual de la producción global de Estados Unidos y de China 2005-2013.


Fuente: Construcción propia en base al FMI. World Economic Outlook. Varios años

VII. China y Estados Unidos en las exportaciones mundiales

En el documento de 2004, destacábamos que en 2003, China con el 5,3% de las exportaciones mundiales ocupaba el cuarto lugar. Ahora con informaciones oficiales hasta 2012, comprobamos que China en 2002 desplazó a Italia y a Canadá. En 2003 desplaza a Inglaterra. En 2004 desplaza a Francia y a Japón. En 2004 se transforma en la tercera potencia exportadora. En 2010 China supera a Alemania. En 2012 China logra el 10% de las exportaciones mundiales, en tanto Estados Unidos logra el 9,8%. Ver gráfica 3.

Porcentaje de participación de Estados Unidos y China en las exportaciones mundiales



Fuente: Construcción propia en base al FMI. World Economic Outlook. Varios años

VIII. China y Estados Unidos en las importaciones mundiales

China en 2003, desplaza a Francia, Reino Unido y Japón transformándose en la tercera potencia mundial como país importador. En 2009, China con un 7.9% desplaza a Alemania. En 2012 China eleva su participación a 9.8% conservando el segundo lugar después de Estados Unidos que continúa siendo la primera potencia importadora mundial con un 12,6%. Sin embargo, entre 2001 y 2012 las importaciones mundiales se incrementan en 187%. Las importaciones de Estados Unidos se incrementan en 98% y las de China se incrementan en 650% en el mismo periodo.

Información reciente - marzo de 2014-, señala que: “El gigante asiático superó el año pasado a Estados Unidos como el primer actor del comercio mundial,– exportaciones e importaciones de bienes y servicios- con un 12% del total y un valor de US$ 4,16 billones, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. (8)

IX. China y el Sudeste Asiático

En 2004, señalábamos: “Las importaciones chinas desde los países asiáticos son muy importantes y por ello su contribución directa al crecimiento de la producción de esos países y de la región es muy relevante”. En 1990 las importaciones chinas desde Asia fueron un 53% del total de las Importaciones chinas. Por el lado de las exportaciones chinas, el principal destino también es hacia Asia. En 2012, las importaciones chinas desde Asia son un 53%, lejos muy superior a todas las importaciones desde otros países. China continúa con una novedosa forma de integración regional de los países de Asia, para competir en la producción y en el mercado mundial.

CEPAL, bajo el título “China es el centro de la denominada ‘Fábrica Asia’”, ensamblando piezas y partes importadas desde otras economías de la región y exportando productos finales”, señala que:

“En las últimas dos décadas las cadenas de producción asiáticas se desarrollaron rápidamente bajo la hegemonía de Japón A comienzos de la década de 2000, China se transformó en el segundo gigante de la cadena productiva asiática, y a partir de 2005 China se convirtió en el centro de la cadena productiva asiática, desplazando a Japón al segundo lugar”.

Más adelante prosigue: “China es hoy el principal mercado regional para los bienes intermedios, a partir de los cuales produce los bienes finales que exporta a Estados Unidos, la Unión Europea y a la mayoría de los países del mundo”. (9)

Por nuestra parte destacamos que las importaciones chinas aumentan desde todas las regiones y países. Sin embargo, en términos relativos disminuyen las importaciones desde Estados Unidos y Europa y aumentan las importaciones de las regiones atrasadas: América Latina y el Caribe, África y Medio Oriente.

X. Las Reservas Internacionales de China

Del documento de 2004 señalamos lo siguiente: “China posee la segunda reserva internacional más grande del mundo. Esta crece en forma acelerada. En el 2004, se estima que las reservas serán de aproximadamente 500.000 millones de dólares. Para el 2005, se estima que crecerán a más de 577.000 millones de dólares. Este crecimiento anual de las reservas es cercano a 16 %”

Para 2004, según el Informe del FMI de septiembre de 2011, en vez de los 500.000 millones de dólares de reservas estimadas, China alcanzó 616.000 millones de dólares y para 2005, en vez de 577.000 estimadas, China registra 822.000 millones de dólares. En 2008, las reservas de China se aproximan a 2.000.000 millones de dólares (dos millones de millones de dólares). En 2010, sus reservas aumentaron a alrededor de 2.900.000 millones de dólares. Este Informe del Fondo Monetario Internacional estimó para 2012 que las reservas chinas superarían los 4.112.700 millones de dólares. (10)

Las informaciones del Banco Mundial sobre Reservas Internacionales difieren de las informaciones del Fondo Monetario Internacional en relación a China. Sin embargo, también ellas muestran el gran crecimiento de las Reservas Internacionales de China.

En la gráfica 4 que elaboramos, Estados Unidos tenía las mayores reservas del mundo en 1980 y 1990. En 2000 y 2004, Japón tiene el primer lugar. A partir de 2006 China se transforma en la primera potencia mundial desde el punto de vista de las reservas internacionales.

El crecimiento de las reservas internacionales de China es impresionante como se puede apreciar en una mirada de la gráfica En 1990, tenía solo 34 millones de dólares de reservas internacionales, en 2000 sólo 171 millones de dólares. En 2005 sus reservas superan los 800 mil millones de dólares. En 2010, se aproximan a los 3.000 miles de millones. En 2012, llegan a 3.388 miles de millones de dólares.

Reservas Internacionales de Estados Unidos, Japón y China, 1980-2012
(Miles de millones de dólares)



Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones de la Base de Datos Estadísticos del Banco Mundial.

Las reservas internacionales de China en 2012 son tan grandes que son 2,7 veces las reservas de Japón y 6 veces superior a la de Estados Unidos.

Con estas elevadas reservas internacionales, China disminuye su vulnerabilidad frente a las crisis internacionales, y al mismo tiempo China se ha transformado en la principal fuente de financiamiento a nivel mundial. Estas dos características actuales de la economía china profundizan la transformación de indicadores cuantitativos en indicadores cualitativos, de su liderazgo en la economía mundial actual y por sobre Estados Unidos.

XI. China, uno de los principales inversores financieros en el mundo.

En el documento de 2004 citábamos un documento del Fondo Monetario Internacional que señalaba:

“China es uno de los principales inversores financieros en el mundo y particularmente en Estados Unidos. China ha estado adquiriendo montos sustanciales de certificados de inversión extranjeros, en su gran mayoría de carácter oficial o de instituciones públicas. En efecto, a mediados del 2002, China fue el segundo gran inversor extranjero en deudas de largo plazo en certificados de los Estados Unidos, los que llegaron a 165 mil millones de dólares, equivalentes al 6,5 % del total invertido por instituciones financieras extranjeras”. (FMI, World Economic Outlook, Abril de 2004)”

En el documento reciente de CEPAL, ya citado, se afirma:

“China es a gran distancia el principal actor en materia de FSI -Fondos Soberanos de Inversión-, representando el 29% del total mundial de activos en dichos Fondos”.
Más adelante en el documento de CEPAL se agrega:

“Los FSI se han convertido en actores financieros fundamentales. En particular, los FSI no financiados con exportaciones de productos básicos son una fuente clave de liquidez internacional. Se destaca el caso de los Bonos del Tesoro Estadounidenses, en que China y Japón poseen cada uno un quinto del monto total”. (11)

XII. Inversiones de empresas chinas en el exterior

En 2004 señalábamos que en los últimos años, China ha comenzado a comprar y crear empresas en el extranjero de materias primas, de bienes industriales y de alta tecnología. Agregábamos que China ocupó el sexto lugar en términos de cantidad de proyectos con inversión extranjera en Gran Bretaña durante 2003. Las inversiones directas en el extranjero son todavía pequeñas en relación a las inversiones extranjeras directas en China. Sin embargo, presentan un gran crecimiento.

En un documento de 2013 mostrábamos que las inversiones de China y Hong Kong China en 1990 representaban 1,3% de las inversiones totales de las filiales de las transnacionales en el mundo. Estados Unidos en ese mismo año representaba el 12,8%. En 2011, Estados Unidos sube a un 23,4% y China y Hong Kong China suben a un 8,6%. Este porcentaje de China es superior a las inversiones de las transnacionales de Japón y de los principales países de Europa. A vía de ejemplo, el Reino Unido 6,3%; Francia 5,3%; Bélgica 4,2%; Alemania 3,2%; Italia 2,8%; España 2,2%. (12)

XIII. Las inversiones extranjeras directas (IED) en China

En 2004 señalábamos que China se ha constituido en uno de los principales destinos de las inversiones extranjeras en los últimos años. En 1990, las inversiones extranjeras en China alcanzaron los 3.000 millones de dólares y en 2003 llegaron a 54.000 millones de dólares.

Como se ha destacado en los últimos años, China ha incrementado su papel como destino de las inversiones de las transnacionales en el mundo. Según la base de datos de UNCTAD 2012, las inversiones extranjeras en China y Hong Kong China en 1990 recibían solo el 3,3% de las inversiones de las transnacionales en el mundo, en tanto el 23,3% se dirigía a los Estados Unidos. En 2011, China y Hong Kong China recibieron el 13,6% de las inversiones de las transnacionales en el mundo y a Estados Unidos se dirigieron el 14,9%.

La globalización de la economía mundial, se apoyó en el libre comercio y en la libre circulación de capitales. Se cambió la legislación que exigía requerimientos y regulaciones a la inversión extranjera directa (IED), por una que incentivó la entrada de la IED otorgándole Trato Nacional y múltiples garantías.

A diferencia, en China la IED tiene grandes regulaciones. Las inversiones que digan relación con tecnología de punta o generación de energías limpias, en general, se verán más favorecidas que aquellas para la explotación de recursos naturales. China establece cuatro categorías de inversión extranjera: aquellas que son alentadas por el gobierno, restringidas, permitidas y prohibidas. Como normativa general: desde el punto de vista de la propiedad, la inversión extranjera debe estar asociada a inversionistas chinos; debe contar con tecnologías de punta y tecnologías limpias; debe asegurar la transferencia de tecnología a China. (13) Estas regulaciones y exigencias están relacionadas con la amplitud y potencialidades del mercado interno, y, por los bajos niveles salariales en China.

XIV. La productividad del trabajo en China

La productividad de los trabajadores en China ha crecido rápidamente en la última década por varios factores principales: “Primero, el cambio estructural de su economía, donde los recursos se mueven desde sectores de baja productividad (agricultura) a sectores de mayor productividad (industria).Segundo, las empresas absorben en forma masiva nuevas tecnologías y procesos productivos incorporados en las maquinarias y equipos importados y en la inversión extranjera directa. Tercero, el país ha invertido mucho en infraestructura, lo que ha bajado los tiempos y costos de transportes y comunicaciones. Cuarto, la apertura comercial y la competencia global ha sido un estímulo para mejorar la eficiencia. Finalmente, la fuerte presión al alza de los salarios también requiere mejorar la productividad para mantener la competitividad internacional”. (14)

XV. En China, los salarios han crecido más que la productividad del trabajo

En China los salarios están creciendo más que la productividad. “Un estudio del Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos muestra que los salarios en renminbi en las fábricas urbanas se duplicaron entre 2002 y 2008, mientras que en las zonas rurales crecieron aún más. Entre 2009 y 2011, información parcial indica que los salarios han aumentado a tasas anuales de dos dígitos. En dólares crecieron aún más dado que el renminbi, se apreció frente al dólar en todo este período” (15). En el documento citado se agrega que el incremento salarial se explica por la demanda creciente de trabajadores, especialmente, en la industria y en la construcción y a una oferta de trabajadores que crece menos debido a una disminución de las migraciones del campo hacia la ciudad y a que la población en edad de trabajar también aumenta menos por las fuertes restricciones al crecimiento poblacional en China. Asimismo, un factor importante del incremento de los salarios, se debe al aumento de la productividad.

XVI. La internacionalización de la moneda china

En julio de 2009 China introdujo un sistema piloto para promover el uso de su moneda. En agosto de 2011, el esquema se extendió a todo el país. El renminbi (RMB) está avanzando y cubre un porcentaje creciente de su comercio, en particular de las importaciones. El uso de la moneda china tiene varias ventajas: elimina el riesgo de las fluctuaciones en el tipo de cambio, disminuye los costos de seguro por modificaciones del tipo de cambio, agiliza y abarata el comercio internacional para todos los países,- excepto para Estados Unidos- porque sería necesario un cambio de moneda en vez de dos. Un banco privado (HSBC) anticipa que en 2016 un tercio del comercio chino -exportaciones más importaciones-, se podría realizar en moneda nacional. (16) Este aspecto es central ya que China está transformando rápidamente su dinero nacional en dinero mundial compitiendo con las principales divisas, en particular, con el dólar.

XVII. Algunas reflexiones

Para finalizar y haciendo nuestro el planteamiento de que la política es lo concentrado de la economía, el liderazgo actual de China en la economía mundial está modificando y modificará cada vez más en los próximos años la hegemonía de Estados Unidos a nivel político, de la ciencia y tecnología, en el plano militar y espacial, y, asimismo, a nivel geopolítico.

Sin embargo, no se puede asegurar que este proceso sea irreversible. El capitalismo y Estados Unidos, en particular, han tenido la capacidad de enfrentar la pérdida relativa de hegemonía en relación a la Unión Soviética y también a superar la pérdida de hegemonía en la década de los 80’s, por el avance de Europa, y particularmente de Japón. Se debe tener presente que en dichas décadas varios estudiosos afirmaban que Estados Unidos sería desplazado por Japón y que Estados Unidos entraría en una profunda crisis. No sucedió ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, Japón entró en una profunda crisis y Estados Unidos reconstruyó su economía y amplió su presencia en el mundo apoyado en el desarrollo científico que aún lidera.

Por otra parte, como hemos señalado, China cuenta frente al capitalismo, y especialmente en el capitalismo neoliberal actual con la Trilogía: Mercado, Regulación de Mercado y Estrategia de Desarrollo de Largo Plazo.

Pero, si China sigue incrementando el consumo de su población para alcanzar los niveles de consumo de los países desarrollados, no sólo no habrá suficientes materias primas en el mundo, sino que se estarán profundizando en grado extremo los ya graves daños a la naturaleza y a la sociedad que el capitalismo y la producción mundial están causando en las últimas décadas.

El estudio de estos temas y otros relacionados deberían privilegiarse y constituirse en temas prioritarios en los programas de investigación a nivel mundial. Un resumen de este documento fue presentado en el Seminario Internacional XVIII del Partido del Trabajo en México, marzo de 2014.

Notas:


1) CEPAL, 2012 “La República Popular China y América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, junio de 2012; 1 2) Caputo, Orlando 2004 (2005) “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?”, en libro colectivo de CLACSO ‘La Economía Mundial y América Latina’, Coordinado por Jaime Estay, Buenos Aires, enero de 2005; 39 a 86 3) Caputo O, y Galarce G. 2014. “Crisis Internacional: Las Transnacionales y los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe”. Un resumen del documento también fue presentado al Seminario Internacional XVIII del Partido del Trabajo, México, marzo de 2014

4) Caputo, O 2004, op. cit. 5) Caputo, O, 2004, op. Cit 6) Caputo, O, 2004, op cit., 7) Caputo, O, 2004,op.cit., 8) EMOL, 2014, (Diario digital de El Mercurio), 7 de marzo de 2014 9) CEPAL 2012, op. cit. 10) Fondo Monetario Internacional, 2011, “Perspectivas de la Economía Mundial”, septiembre de 2011. Último Informe disponible sobre “Reservas Internacionales en ‘Economías Emergentes y en Desarrollo’”. 11) CEPAL, 2012,op cit. 12) Caputo, O, “Transnacionales, crisis y la economía mundial en Marx”, documento presentado en XVII Seminario del PT, México, marzo de 2013. Publicado en la revista “Los Partidos y una Nueva Sociedad” Numero 3, julio de 2013, México D.F. 13) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, abril 2011” Inversión Extranjera en China”, Juan Xavier Barriga. 14) CEPAL, 2012, op cit. 15) CEPAL, 2012, op. cit. 16) CEPAL, 2012 op. Cit. 

*****

jueves, 24 de abril de 2014

DILMA cargó contra el monopolio en la red. La Presidenta de Brasil, afirmó que ningún país debe controlar más que otro Internet.

&&&&&
BRASIL Y EL INTERNET. Previo a la Cumbre NetMundial.- El Senado aprueba ley para que Internet siga siendo un entorno democrático Tenemos Marco Civil, pero la lucha por la libertad en la red continúa.  Renata Mielli. ALAINET. La aprobación del Marco Civil de Internet (MCI) por el Senado, este martes (22 / 04), fue una victoria conquistada por la lucha y la movilización de muchas organizaciones sociales y activistas digitales. Miles de personas se unieron al movimiento para garantizar que Internet siga siendo un entorno democrático. Su aprobación es el mayor ejemplo de que, con la movilización es posible obtener conquistas, incluso si el adversario es un sector con mucho poder político y económico, como los empresarios de las telecomunicaciones. Esto demuestra que Brasil puede y debe mejorar sus instrumentos de construcción colectiva y cooperativa en materia de políticas públicas. El Marco Civil es un referente internacional por su contenido avanzado en la defensa de los derechos de los usuarios y en garantizar la libertad en Internet, pero también por la forma cómo fue elaborado: primero, a través de una plataforma digital con la participación de miles de personas, a continuación, con un amplio debate público a través de audiencias presenciales, agregándose a ello, la participación vía Internet en el portal de la Cámara de Diputados.

La neutralidad y lucha internacional.  Hay muchos aspectos abordados en el MCI. Lo más importante para continuemos con más fuerza y aliento la lucha para asegurar que Internet sea un espacio de arquitectura democrática, descentralizada, permitiendo la innovación tecnológica y la libre distribución de contenidos informativos, culturales y educativos, es la garantía de la neutralidad de la red. Este fue siempre el nudo principal de la polémica del Marco Civil. La negociación de prácticamente todas las demás disposiciones de la Ley tenía como base el artículo 9. Otra lección: no siempre se puede aprobar la agenda máxima, en el camino de la victoria a veces hay que hacer concesiones. Vale la pena decir que éstas no fueron hechas por el movimiento social, que sin dejar de puntualizar sus críticas y desacuerdos, siempre mantuvo su apoyo al Marco Civil. La unidad en torno al Marco Civil, construida pacientemente, fue posible a partir de la comprensión de que la neutralidad de la red es una batalla internacional, que pone en campos opuestos al interés público y al interés privado. Países y corporaciones que se manifiestan contra el principio de neutralidad de la red están bastante interesados legalizar los instrumentos de control de los flujos de datos, sea para tener un beneficio económico de este control, con la creación de nuevos modelos de negocios, sea para imponer un filtro político al contenido que transita por la WWW. Por lo tanto, el haber aprobado el Marco Civil de Internet con neutralidad en la red es un logro internacional. Ganamos una batalla, pero todavía hay una guerra por delante.


En un discurso enérgico en la apertura de la cita - a la que acuden representantes de más de 80 países, así como de la sociedad civil y de empresas de internet - la presidenta brasileña Dilma Rousseff afirmó que ningún país debe tener "más peso que otros" en la gobernanza de la web, en una alusión a Estados Unidos. "Es importante la participación multilateral. La participación de los gobiernos debe ocurrir con igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que otros", afirmó.
*****

Gobernanza de Internet: naciones y corporaciones La próxima batalla comienza de inmediato y se desarrolla en los debates que se producirán durante la NetMundial, Encuentro Multisectorial Global sobre el futuro de la Gobernanza de Internet organizado por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y la 1Net, foro que reúne a distintas entidades internacionales involucradas con la gobernanza de Internet. El debate sobre la gobernanza de Internet se puso caliente después de las denuncias de prácticas de espionaje hechas públicas por Edward Snowden. El papel de los estados y las corporaciones y el peso de cada sector en un modelo multisectorial de la gobernanza de Internet es un tema central, inclusive para garantizar de hecho que los intereses públicos ocupen el primer lugar en cualquier agenda que involucre a Internet. De lo contrario, las empresas - ya sean de infraestructura, aplicaciones, servicios o producción de contenidos - que mueven miles de millones de dólares y que tienen afán de ampliar aún más sus ingresos, podrán imponer sus modelos de negocios a la agenda pública. El discurso de la presidenta Dilma Rousseff en la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre de 2013 colocó a Brasil en una posición de liderazgo para contribuir a la construcción de un modelo de gobernanza guiado por la defensa de los derechos humanos, la soberanía de las naciones y la libertad de expresión. Renata Mielli.- Rebelión jueves 24 de abril del 2014. Periodista brasileña del Fórum Nacional por la Democratização da Comunicação.
 
/////


Brasil quiere convertirse en una voz líder en los cambios a la regulación de Internet hacia una gobernanza global o multisectorial. La cumbre NetMundial sobre la gobernanza de Internet comenzó hoy en Sao Paulo con un fuerte llamado a la regulación global de la red, críticas al espionaje de Estados Unidos y a su papel como controlador de facto de la web.
*****

DILMA cargó contra el monopolio en la red.
La Presidenta de Brasil, afirmó que ningún país debe controlar más que otro Internet.
*****
Rousseff ofició de anfitriona en la Cumbre NetMundial, que se celebra en San Pablo, en la que hubo un fuerte llamado a la regulación de la red y no faltaron críticas al espionaje de Estados Unidos. El mayor desafío será el diseño de una gobernanza global.

Página /12 jueves 24 de abril del 2014.

La Cumbre NetMundial sobre la gobernanza de Internet comenzó ayer en San Pablo con un fuerte llamado a la regulación global de la red, críticas al espionaje de Estados Unidos y a su papel como controlador de facto de la web. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que ningún país debe monopolizar la gobernanza de la red, en una clara alusión a Washington. “Es importante la participación multilateral. La participación de los gobiernos debe ocurrir con igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que otros”, sostuvo la mandataria ante representantes de más de 80 países, así como de la sociedad civil y de empresas de Internet. Rousseff, víctima directa del espionaje estadounidense, saludó también el reciente anuncio de Washington, que cederá a una entidad de carácter multisectorial el control de la Icann –Internet Corporation for Assigned Names and Numbers–, la corporación internacional encargada de administrar el sistema mundial de nombres de dominio de Internet, manejada hasta ahora por el Departamento de Comercio estadounidense y con base en California.
Por razones históricas, Estados Unidos alberga los principales organismos que administran las direcciones, dominios, normas y protocolos de la web, lo que irrita desde hace años a varios gobiernos. Impulsora de esta cumbre mundial tras las revelaciones del analista Edward Snowden sobre la vigilancia de Estados Unidos a ciudadanos, empresas y a gobernantes, la presidenta brasileña insistió en que “para que Internet sea más democrática, necesita más presencia de los países en desarrollo” en su regulación. Rousseff ya había repudiado el espionaje estadounidense en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2013, cuando propuso un modelo multilateral de administración de Internet.
Al igual que otros países, como Alemania y México, Brasil, reaccionó con fuerza a las denuncias de que Washington espió a millones de brasileños, a la estatal Petrobras, así como a Rousseff y a sus asesores. A raíz de las revelaciones de Snowden, la presidenta incluso suspendió una visita de Estado a Washington programada para octubre pasado. Brasilia quiere convertirse en una voz líder en los cambios a la regulación de Internet como anfitriona de NetMundial, que culmina hoy, para debatir sobre el futuro de la red, que cumplió 25 años.
Un punto en el que Brasil hizo especial atención es el de la privacidad de los datos. “Debemos proteger la privacidad de los ciudadanos, las comunicaciones son inviolables. La ley establece reglas claras para retirar contenido, siempre garantizando la presencia de decisiones judiciales. El desarrollo de Internet no puede prescindir de un debate en el que participen los Estados”, explicó Rousseff.
La reunión de San Pablo tiene lugar justo cuando el Congreso de Brasil acaba de aprobar el proyecto del marco civil de la web, considerado una suerte de constitución de la red. Con un fuerte apoyo de los internautas, el proyecto tiene entre sus principales pilares las garantías a la libertad de expresión y comunicación, así como la protección de la privacidad del usuario y de sus datos personales. “Quiero felicitar a los senadores que fueron capaces de aprobar esta ley en un tiempo record. La norma fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña”, expresó Rousseff durante su discurso en NetMundial.
“Internet sólo es posible en un escenario de defensa de los derechos humanos y de la privacidad. Propuse en la ONU un marco civil global para la gobernanza y el uso de Internet, y medidas para proteger los datos que se transmiten a través de ella”, continuó la mandataria al explicar el proceso que llevó a la aprobación de un marco legal de regulación de la web en Brasil. Asimismo, contó que Brasil instó a los Estados que dejaran de recopilar datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. “Los derechos que tienen las personas fuera de Internet también deben ser protegidos dentro de ella”, agregó.
Para la mandataria, “el derecho a la privacidad y el derecho a tratar los debates en forma democrática y abierta debe ser defendido”. Por eso, aseveró, “no se trata de sustituir todos los foros que ya se ocupan de estos temas, sino de imprimir una nueva dinámica al debate. Todos queremos proteger a Internet como un espacio democrático de todos, como un bien común. Además de una herramienta de trabajo y el aporte al crecimiento económico, Internet tiene la posibilidad de reinventar la forma en que interactúan las personas”.
De la cumbre participaron tanto funcionarios públicos como representantes de empresas privadas, que se mostraron de acuerdo con la propuesta de Rousseff. “Brasil ha presentado avances importantes en gobernanza de internet, por lo que puede convertirse en una voz fuerte de este proceso”, dijo Virgilio Almeida, presidente de la cumbre NetMundial y alto funcionario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. En los dos días de cumbre, la prioridad “es obtener resultados concretos que muestren un avance en la discusión sobre la gobernanza de internet y, segundo, emitir un documento que sea aceptado por la mayoría de los participantes”, agregó. El documento será una hoja de ruta, no vinculante, sobre el futuro de la red.
En la NetMundial se plantearon diferentes posiciones entre las víctimas del espionaje estadounidense, los Estados que controlan el acceso y contenido a la red, como China, los actores privados celosos de su libertad, como Google, o el grupo WikiLeaks. “El mayor desafío de esta cumbre es el diseño de una gobernanza global, multisectorial, que preserve la libertad y una Internet abierta, que cuente con una protección trasnacional para los derechos de los usuarios”, sostuvo Vint Cerf, vicepresidente de Google y uno de los fundadores de Internet. Las revelaciones de Snowden precipitaron la búsqueda de un cambio de paradigma en el control de Internet. “Esto puede ser histórico. ¿Estamos acá para hacer un cambio y atender al llamado de la presidenta Rousseff en Nueva York o estamos aquí para perder el tiempo?”, planteó Neelie Kroes, comisaria de la Unión Europea para la Agenda Digital.

*****