martes, 29 de marzo de 2016

SILENCIO ANTE LA RECAPTURA DE PALMIRA. AL RESCATE DE LAS RUINAS DE PALMIRA.

&&&&&
AL RESCATE DE LAS RUINAS DE PALMIRA.
Tras la destrucción causada por el Estado Islámico.
La antigua ciudad de Palmira –una vez la capital de un imperio, el símbolo de la resistencia a la Roma Imperial y, durante muchos siglos, un icono de comercio internacional y prosperidad– una vez más se encuentra en el centro de los acontecimientos mundiales. Los iconoclastas del Estado Islámico (EI) fueron expulsados de este vasto patrimonio de la humanidad –y los arqueólogos están a punto de evaluar los daños. La información preliminar indica que el EI no dañó ni destruyó tanto de la antigua ciudad en ruinas como se temía. Sin embargo, dos de los principales templos –el de Bel y Baal Shamin– parecen haber sido totalmente destruidos. Ciertamente, las fotografías aéreas sugieren que el edificio principal del templo desa- pareció totalmente. Sin embargo, todavía no está claro adónde se llevaron los escombros –así que potencialmente, puede ser que algunos elementos se pueden recuperar–. También se destruyeron tumbas antiguas.
Sin embargo, los bloques de piedra monumentales del gran arco de triunfo romano, derrocado por el EI, parecen estar intactos –y puede ser que los conservadores eventualmente lo puedan volver a erigir. El espectacular teatro romano de la ciudad antigua no fue destruido– probablemente porque el EI lo utilizó para las ejecuciones públicas. Varios templos en ruinas también parecen no haber sido dañados por la organización.
El experto en antigüedades y museos de Siria, Mamoun Abdul-Karim, dijo que un equipo de su departamento se dirigirá a Palmira para estimar las pérdidas. Pero antes los escuadrones desactivadores de bombas deben quitar los explosivos colocados por el EI antes de que perdiera la ciudad.
Una unidad especial de EI aparentemente tenía la tarea de seleccionar los objetivos e implementación su destrucción. Sin embargo, Palmira representa sólo un pequeño porcentaje de la destrucción cultural global causada hasta el momento por la organización. En Irak, Siria y Libia, el EI destruyó sistemáticamente más de 30 grandes iglesias, mezquitas y tumbas –algunas de las cuales datan del siglo VII. David Claves *
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
/////

La antigua ciudad de Palmira, símbolo histórico de la resistencia al Imperio Romano.
***
SILENCIO ANTE LA RECAPTURA DE PALMIRA.
*****
Robert Fisk,
La Jornada Lunes 28 de marzo del 2016.
La mayor derrota militar que el Isis ha sufrido en más de dos años –la recaptura de Palmira, la ciudad romana de la emperatriz Zenobia–, y guardamos silencio. Sí, amigos, los malos ganaron, ¿cierto? De otro modo estaríamos celebrando, ¿verdad?
Menos de una semana después de que las almas perdidas del califato islámico destruyeron la vida de más de 30 seres humanos inocentes en Bruselas, deberíamos estar aplaudiendo la más aplastante derrota militar que ha sufrido el Isis hasta ahora. Pero no. Mientras los oscuros maestros de la ejecución huían de Palmira este fin de semana, los señores Obama y Cameron estaban tan callados como las tumbas a las que el Isis ha despachado a tantas de sus víctimas. El que humilló nuestra bandera nacional en honor del rey de Arabia, cortador de cabezas (hablo del señor Cameron, desde luego), no dijo una palabra.

Como solía decir mi colega John Gordon, del Sunday Express, fallecido hace mucho tiempo: Como que te levanta un poco de la silla, ¿no? He aquí al ejército sirio, respaldado, claro, por los rusos de Vladimir Putin, echando de la ciudad a los payasos del Isis, y no nos atrevemos a decir una sola palabra que signifique bien hecho.
Cuando cayó Palmira, el año pasado, predijimos la caída de Bashar al Assad, pero pasamos por alto la gran pregunta del ejército sirio: ¿por qué, si los estadounidenses odiaban tanto al Isis, no bombardearon los convoyes suicidas que atacaban las líneas frontales del ejército sirio? ¿Por qué no atacaron al Isis?

Si los estadounidenses querían destruir al Isis, ¿por qué no bombardearon a sus combatientes cuando los vieron?, me preguntó un general del ejército sirio, luego de la derrota de sus soldados. Su hijo murió en la defensa de Homs. Sus hombres habían sido capturados y decapitados en las ruinas romanas. El oficial sirio a cargo de las ruinas (que tanto nos preocupaban, ¿recuerdan?) también fue decapitado. El Isis incluso volvió a ponerle los lentes a su cabeza cercenada, por diversión.
Putin notó esto y habló de ello, prediciendo con precisión la recaptura de Palmira. Sus aviones atacaron al Isis –lo que no hicieron los aviones estadounidenses– en preparación de la conquista del ejército sirio. No puedo menos de sonreír cuando leo que el comando estadounidense afirmó haber realizado dos ataques aéreos contra el Isis en los alrededores de Palmira en los días anteriores a la recaptura por el gobierno. Eso nos dice todo lo que necesitábamos saber de la guerra al terror de los estadounidenses. Querían destruir al Isis, pero no tanto.
Así que al final, fue el ejército sirio, junto con sus amigos del Hezbolá en Líbano, los iraníes y los rusos, el que echó de Palmira a los asesinos del Isis, y el que incluso –el cielo nos guarde de semejante victoria– podría invadir la capital siria del Isis, Raqqa.
He escrito muchas veces que el ejército sirio decidirá el futuro de Siria. Si recupera Raqqa –y Deir el-Zour, donde el frente Nusra destruyó la iglesia del genocidio armenio y arrojó a las calles los huesos de las víctimas cristianas de 1915–,. les prometo que volveremos a guardar silencio.

*****

lunes, 28 de marzo de 2016

LA NUEVA OLA CONSERVADORA EN EL MUNDO.

&&&&&
La derecha es “otra” en el mundo hoy, NO. Sin embargo, camina por otros senderos diferentes a los caminos históricos de la derecha tradicional.  Si en Norteamérica desde hace más de tres décadas gobierna la derecha más extrema, radical, violenta, “estúpida”, excluyente, xenofóbica, del Partido Republicano. Hoy no es la misma en su comportamiento político en América Latina. Pero sí podríamos encontrar muchos nichos sociales de similitud en varios países Europeos, especialmente la extrema derecha conservadora en Francia, Alemania e Inglaterra, solo como ejemplos Hoy. En cambio como decíamos líneas arriba, en América Latina, la derecha tradicional, conservadora – amante del golpismo político, militarista – ha sido desplazada, salvo excepciones en algunos países (Brasil) (La derecha más conservadora, extrema, sin duda se quedó postrada en Perú, es el Poder dinosaurio. En cambio hoy en especial en los países donde los gobiernos actuales son progresistas de izquierda democrática, los mismos que se encuentran atravesando serios problemas políticos estructurales : crisis económica – al haber terminado la era del crecimiento macro-económico, basado en la exportación extractivo tradicional de materias primas – crisis de la política al haber perdido Confianza la clase política, sus organizaciones y la propia representación política, perdida permanente de la legitimidad institucional, así como el haber convivido con la corrupción generalizada . Todos estos graves errores, distorsiones y pérdida permanente de la legitimidad constitucional, hoy ha originado que en el epicentro de esa turbulenta crisis política, desde abajo – considerando, esas “minorías silenciosas” – en forma progresiva han ido ganando posiciones y apoderándose de grandes paradigmas de la izquierda, que la fue abandonando: la calle, la plaza pública, la pelea por sus objetivos políticos en el centro del escenario de las clases y la lucha de clases. Una nueva derecha NO, es la misma derecha, sino que hoy la pelea, la lucha política no la hace desde los cuarteles, o exclusivamente imponiendo sus políticas en forma vertical y autoritaria NO esos tiempos terminaron?. Hoy es la derecha político-empresarial que apuesta por su democracia, una democracia puramente electoral. Desde las calles y plazas públicas – el escenario histórico de la izquierda en el mundo – hoy lucha con sus propios medios, medios colaterales y medios comprados, más el-  el poder de los medios de comunicación, hoy el poder más productivo, eficaz  e influyente -Cuidado esa es la “nueva derecha” con todo su poder, la suma total de los poderes fácticos tradicionales y modernos.

/////

Mamita, cuidado, que terror. Pero no asustan. La ultra-derecha política Francesa de la señora Marine Le Pen y su partido el Frente Nacional, y la derecha salvaje, fascista de Estados Unidos, el Partido Republicano y su candidato el sr. Donald Trump. Es parte hoy de la "ola conservadora" que sale de las cavernas e impone miedo y terror.

***

LA NUEVA OLA CONSERVADORA EN EL MUNDO.

*****

Emir Sader.

Página /12 lunes 28 de marzo del 2016.
Todavía en los años 1960, Richard Nixon creó la expresión “mayoría silenciosa”. En contraposición a los grandes sectores emergentes que participaban de la campaña por los derechos civiles, en contra de la guerra de Vietnam en los Estados Unidos, esa mayoría sería silenciosamente conservadora. Sería el “país profundo”, que ejercería en las urnas su voto a favor de la derecha, en contra del bullicio de las calles, restringido a una minoría de activistas. Como si se confirmara su hipótesis, el mismo Nixon sería elegido presidente, finalmente, cortando la racha de gobiernos demócratas y la agitada década de 1960.
Tiempo después, cuando Ronald Reagan despuntaba para ser gobernador de California y después candidato a presidente de EE.UU, mucha gente decía que sería imposible que un pésimo actor de películas de cowboys se ganara la presidencia. Pero él se hizo elegir y reelegir presidente del país más importante del mundo, consagrado por la victoria norteamericana en la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética.
Más recientemente, frente a George W. Bush, Reagan parecería un intelectual, pero Bush fue presidente de los Estados Unidos durante dos mandatos. Todo parecería confirmar la tesis de Nixon.
Ahora, en pánico, mucha gente se pregunta si Donald Trump puede llegar a ser elegido presidente de los Estados Unidos en las elecciones de este año, a pesar de sus posiciones ultraconservadoras que él, de forma temeraria, defiende en las primarias del Partido Republicano, volviéndose favorito para ser el candidato del partido.
Desde 1980, con el inicio de primer gobierno de Reagan, Estados Unidos fue gobernado 20 años por los republicanos y 16 por los demócratas. Durante ese lapso los republicanos han controlado el congreso por un período aún más largo. Y algunos demócratas, como fue el caso con Clinton, ha dado un viraje conservador en las orientaciones del Partido Demócrata. Así, el conjunto del sistema político se ha vuelto más conservador en las últimas décadas.
El mismo Partido Republicano pasó por el Tea Party, hasta llegar a la avalancha de Donald Trump, que puede que no gane las elecciones de noviembre, pero seguramente va a empujar el centro político más hacia la derecha.
Pero no es sólo un fenómeno norteamericano. En Europa, a pesar de la profunda y prolongada crisis neoliberal del capitalismo, las corrientes que más crecen y se fortalecen son las de extrema derecha, que ya estaban enraizadas en Francia y ahora llegan a Alemania. Pero se reproducen en toda Escandinavia, así como en casi todos los países del este europeo.
Así como con el discurso de Trump, el tema de los inmigrantes es central en todas esas corrientes, donde exhalan todo su odio, su discriminación, su egoísmo. Porque el inmigrante es “el otro”, “el extranjero”, “el bárbaro”, mientras que ellos se asumen como “los civilizados”. Blancos, religiosos, violentos, van construyendo una nueva derecha, todavía más conservadora, de más exclusión social, étnica y cultural.
Los fundamentalismos islámicos surgen en el campo político contrapuestos a esas corrientes, pero componen un movimiento similar de intolerancia, odio, violencia exacerbada. Contribuyen a componer el cuadro de nuevas corrientes conservadoras emergentes en el mundo.
En América latina, las sucesivas derrotas de la derecha en los países con gobiernos antineoliberales, ha conducido a procesos de radicalización de la derecha. Desconocimiento de los resultados electorales, intentos de desestabilización política mediante campañas mediáticas de reiteradas denuncias y a través del terrorismo económico, busca de descalificación personal de los líderes populares, acciones violentas de grupos terroristas, que han tenido, como una de sus consecuencias, la radicalización de sectores más o menos amplios de la clase media. Se buscan reinstaurar climas ideológicos de Guerra Fría, con la intolerancia, la discriminación. Se valen del control monopólico de los medios de comunicación para generar climas de desestabilización política, con perdida de legitimidad de gobiernos, desprestigio de sus líderes, denuncias de corrupción generalizada de los políticos y de los partidos.
Todo produce procesos de despolitización, de desplazamiento de los grandes temas y desafíos de fondo que tienen esas sociedades, hacia temas como los de la corrupción, que es utilizado para criminalizar al Estado, que sería la fuente de la corrupción, según esa versión, que absuelve a las grandes empresas privadas. Es, a la vez, una operación de bajar la autoestima del pueblo de cada país. Porque sin un pueblo desmoralizado, la derecha no puede imponerse.

*****

domingo, 27 de marzo de 2016

CUBA: MANTENER LA REVOLUCIÓN SOBRE CUATRO RUEDAS.

&&&&&
La histórica revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero y Revolucionario: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad. La revolución cubana ha representado un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución, es el Socialista, ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas revolucionarias que han realizado, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito, el sistema del deporte, los tres grandes éxitos de la Revolución. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años 60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992. Desde finales del 2014, con la intermediación Política de su santidad el papa Francisco, Estados Unidos ha reconocido su fracaso absoluto de sus políticas de bloqueo y aislamiento de La Isla, pero no han podido derrotar a la Revolución del Pueblo, hoy dos años después se ha producido, después del restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas, el viaje del Presidente Obama a La Habana después de 90 años, pero dice que el bloqueo terminará algún día, pero cuando y debía pronunciarse sobre la devolución de la Bahía de Guantánamo a Cuba su legítimo propietario, no hubo respuesta, pero el mundo camina en esa dirección política del Multilateralismo global y el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos.


/////


“Poseemos un verdadero museo rodante. No hay que olvidar que son autos de y para la familia”, señala Fernando Barral.

CUBA: MANTENER LA REVOLUCIÓN SOBRE CUATRO RUEDAS.
Fernando Barral, Hijo repara autos en La Habana, esos modelos fabricados por el “enemigo” entre los años 20 y 50.
*****
La historia de la resistencia al embargo y a las maniobras de Washington es también una historia de autos, de motores y de mecánica.

Eduardo Febbro
Desde La Habana domingo 27 de marzo del 2016.
En la familia cuentan que cuando el nieto le preguntó a su abuelo “qué es ser ateo”, el doctor Fernando Barral le respondió: “alguien como yo”. El nieto lo miró incrédulo y le dijo “cómo vas a ser ateo si tienes tu altar con el Che Guevara”. Un fusil de los años ‘60, espléndidas fotos del Che y recortes de diarios configuran eso que el nieto llama “un altar”. Pero en la familia Barral, que llegó a Cuba cuando el abuelo era joven porque lo llamó el Che, hay más de una religión. La del abuelo es el Che, la del hijo, también llamado Fernando, son los autos. Fernando Barral hijo ha mantenido como pocos la Revolución sobre cuatro ruedas. Porque la historia de la Revolución Cubana, su persistencia y su resistencia a los embistes del embargo y de las maniobras de Washington para derrocarla, es también una historia de autos, de motores y de mecánica. Esos coches Mercury, Ford, Chevrolet, Dodge, Buick Super Dinaflow, Pontiac, Plymouth o Cadillac fabricados en Estados Unidos mucho antes de que entrara en vigor el embargo decretado en los años ‘60, todavía funcionan a fuerza de imaginación, de torneros que fabricaron piezas que ya no existen, de mecánicos como Barral que les dan vida con tratamientos inéditos, o de obsecuentes cirujanos de motor abierto que allí donde faltaba una pieza y no podía fabricarse pusieron piezas sacadas de heladeras y lavarropas.
Cuba plasmó un doble milagro de cuya dinastía Fernando Barral hijo forma parte: de un mal, de un objeto fabricado por el “enemigo” entre los años 20 y 50, hizo un emblema nacional que todo el mundo conoce con el apodo de “almendrón”. “Lo hemos llamado almendrón porque a veces parece un carro y a veces no lo parece, pero el nombre popular de esos autos se refiere a los almendros cuando se secan y la superficie queda irregular. Cuando los carros están muy golpeados dan la sensación de que es una almendra”, cuenta Fernando Barral. El Almendrón es un museo rodante que cuenta todo la historia más reciente de Cuba. En la isla hay unos 75.000 en circulación, 10.000 de los cuales circulan por la capital. Por un dólar por persona si se los toma con otros pasajeros, por unos 6 si se va sólo y según la distancia, esos autos hacen las delicias de los turistas. Pero sus motores roncos y potentes cuentan una historia más íntima y gloriosa. Cuba posee sin dudas la colección de coches más importante del mundo, pero no son para nada un museo sino para el uso diario, como taxi o desplazamiento familiar. Son una suerte de monstruo anacrónico que resistió a todos las inclemencias de la vida. “Su permanencia en el tiempo es una consecuencia de la situación a la que hemos estado sometidos. Ante las dificultades nos crecimos y logramos mantener el parque automotor. Poseemos un verdadero museo rodante. No hay que olvidar que son autos de y para la familia, no están guardados así como objetos de colección”, señala Fernando Barral.
Cuando Cuba se convirtió en el patio trasero de los banquetes de Estados Unidos, la Isla ya era, en los años 20 del Siglo pasado, el primer importador de autos en América Latina. El famoso Ford T llegó a convertirse en un signo nacional al cual los cubanos apodaron “fotingo” porque la publicidad decía “Foot it and go”. De los 143.000 autos que circulaban en Cuba a principios de los años 50, la mitad sigue funcionando hoy. Las anécdotas fluyen en la boca de cada chofer que los maneja, desde el secuestro de Fangio en 1958 por el movimiento castrista del 26 de julio, hasta la célebre Macorina, la prostituta y primera mujer que fue propietaria de un auto en la Isla. La victoria de la Revolución, el embargo norteamericano, la Guerra Fría, el derrumbe del comunismo, los huracanes o las penurias por las cuales atravesó Cuba, nada pudo con estos autos de colores vivos y andar desvencijado. “Pienso que el almendrón es un sello de la identidad cubana. No nos ha quedado más remedio que el de conservar estos autos durante el tiempo. Han pasado generaciones y generaciones y los hemos mantenido. Por pura necesidad se recrearon y se mantuvieron en funcionamiento esos autos. Fíjese, en el año 59 entraron a Cuba los últimos automóviles norteamericanos. Después vinieron modelos de Polonia, de la Unión Soviética, de Argentina, de Gran Bretaña pero estos persisten. A hay de todas las marcas norteamericanas”, cuenta Fernando Barral.
Cuando en el año 59 dejaron de ingresar suministros, el mantenimiento de los autos se volvió un asunto crítico. Barral se acuerda de que una de las primeras cosas que faltaron fueron “las zapatillas para los frenos”. Pero uno mecánicos ingeniosos convirtieron las viejas gomas de camiones y tractores en zapatillas para los frenos. “Esa gente copiaba la forma del freno original en una goma y te entregaban un freno nuevo, reinventado”, dice Fernando Barral. Así como hay gente que copia cuadros o hace joyas falsas, los torneros cubanos “copiaron las piezas faltantes. Fue como un arte mecánico para tratar de resolver estos problemas. Los aros de los autos y otros elementos claves fueron reproducidos así. Nosotros las llamamos piezas criollas. No tienen la calidad del original, pero solucionan el asunto por un tiempo”. Barral salta sin dudar a la lectura política de este “arte mecánico” nacido de la privación:”al no tener consumo capitalista teníamos que crear un consumo socialista, para llamarlo de alguna manera. Y la forma de suplir la escasez de repuestos consistió en crear toda esa serie de artistas, inventores o artesanos capaces de recrear muchas de las piezas que nos hacían falta. Aquí se fabrican las juntas de los motores, los pistones, las bielas y hasta los cigüeñales. Cuando los cigüeñales no sirvieron más, apareció una persona a la que se le ocurrió rellenarlos y volverlos a metalizar. En Cuba tenemos mecánicos que son capaces de coser los motores cuando se rajan. En una situación normal, esos motores hubiesen sido desechados”.
Mucho más que una mera atracción turística, los almendrones son una prueba de ingenio, de resistencia y hasta de cómo una sociedad se puede apropiar y transformar aquello con la que se la quiere castigar. Sin las innumerables privaciones, los almendrones no existirían. Hoy los hay de todo tipo, con los motores originales, o cambiados. Algunos llevan motores soviéticos o motores reconfigurados por torneros en un 80%. Estos autos tienen, además, la historia de sus propios dueños. Jesús, un mecánico que sólo repara Chrysler, posee un modelo de los años 50 que, antes de que lo arreglara, pasó “5 años bajo el agua”. Aunque estos autos cuestan entre 5 y 10. 000 dólares, Jesús dice que “no lo vendería ni por todo el oro del mundo”. Cuando lo enciende, tiembla la tierra, la carrocería se sacude como si la atravesara un terremoto hasta que se estabiliza, con un ronroneo potente y masculino.
Los almendrones respiran, cantan, hablan, son como las leyendas, no tienen fin. Fernando Barral confiesa que para él “es un orgullo haber podido restaurar esos autos. Siempre trato de que las piezas sean las originales de esos autos, pero bueno, a veces hay que reconstruir el carburados, el alternador. Trato de que por lo menos el 90 por ciento del auto tenga piezas originales”. La paulatina apertura de la isla puede llevar a que esos autos desaparezcan poco a poco. Barral mira ya con nostalgia ese horizonte: “llagará un momento en que eso suceda. La gente se cansará de tener carros viejos y querrá uno nuevo. Pero yo espero que aquí todavía pase un tiempo antes de que esto suceda. Vamos a seguir luchando durante largo tiempo por nuestros almendrones. Aún no es viable venderle a cada familia un auto nuevo. Yo siempre trataré de tener un almendrón en mi casa”. Fidel Castro supo tener un Oldsmobile con fusiles en el asiento de atrás. El Che Guevara circulaba al volante de un Studebaker con un enorme habano entre los labios. Poco a poco, las autoridades dejaron esos puros productos del capitalismo por autos más acordes con la Revolución, como el ya famoso todoterreno ruso GAZ 69. Entre los años 60 y 70, con los Skoda checos, los Lada soviéticos o los Peugeot 404 fabricados en la Argentina, Cuba quiso renovar su parque automotriz. Luego, entre la década de los 90 y el año 2000, llegaron nuevos Peugeot y autor chinos. Nada, sin embargo, venció a los antiguos Mercury, Ford, Chevrolet, Dodge, Pontiac, Plymouth o Cadillac fabricados en Estados Unidos y mantenidos con vida por los cubanos gracias a un trabajo único de mecánica artística.
Al prolongarles la vida, Cuba les cambió la identidad a esos autos productos del capitalismo. Fueron los autos en los que se podía y se puede circular en el castigado país de la Revolución. Fernando Barral hijo está en el corazón de esa dinastía. Su padre tiene otra historia, es médico y no mecánico, se escapó de la España franquista, llegó a Cuba gracias al Che y aún cuenta como si fuera el inmediato ayer aquella epopeya. La huida de España, la llegada a la Argentina, su encuentro con el Che, su expulsión a Hungría decidida por Perón, otra vez el Che y su viaje a Cuba. Pero esta es otra historia. A veces, cuando algún almendrón pasa por su calle rugiendo como un dinosaurio enojado, los retratos del Che tiemblan en las paredes. Su hijo les alargó la vida.

*****

sábado, 26 de marzo de 2016

BRASIL. IMPASSE, ANTES DEL DILUVIO. EL DESTINO DE LULA, DE BRASIL Y DE AMÉRICA LATINA.-

&&&&&
Presentamos dos Textos diferentes en relación a la grave situación que hoy enfrenta el ex Presidente Lula, problema de la Investigación de Lava Jato, Petrobras y otras empresas del Estado. Dos escritores dentro del pensamiento crítico latinoamericano.  El Sociólogo Emir Sader y el Escritor, Periodista y hombre de Izquierda Raúl Zibechi, nos presentan posiciones distintas y en lo central una mirada con respecto a América latina y el futuro de la izquierda progresista y democrática, hoy en graves riesgos de ser “despojada del gobierno” en varios países de Nuestra América, producto de graves errores cometidos durante su gestión, siendo al principal la corrupción.

EL DESTINO DE LULA,DE BRASIL Y DE AMÉRICA LATINA.- Emir Sader.

Los acelerados acontecimientos en Brasil trasforman el escenario del destino de Lula, del país y de América Latina cada día. En dos semanas, del 4 al 18 de marzo, Lula pasó de estar detenido a ser el orador de la más grande manifestación en São Paulo, aclamado por centenas de millares de personas. No habían pasado muchas horas hasta que el más arbitrario y truculento juez del Supremo Tribunal Federal, Gilmar Mendes, valiéndose de las vacaciones del Tribunal, publicó un decreto prohibiendo a Lula asumir su cargo como ministro del Gobierno de Dilma Rousseff. Mientras tanto, para componer el escenario de ópera buffa en el peor Congreso que Brasil jamás ha tenido – el último elegido con financiamiento empresarial de campanas– se ha avanzado, bajo la conducción de unánimemente reconocido como el más corrupto de los políticos brasileños, Eduardo Cunha, en los intentos de impeachment de la presidenta de la República.

Todo parece un juego lleno de escaramuzas, por detrás del cual muchas veces no aparece lo que realmente está en juego. El empeño de la alianza entre la prensa monopolista, sectores del Poder Judicial y de la Policía Federal y los partidos de derecha demuestra cómo se juegan todo lo que pueden para intentar excluir a Lula de la vida política. Porque él sigue siendo el candidato favorito para volver a la presidencia de Brasil en 2018 pero, además, es quien puede rescatar el Gobierno de Dilma Rousseff, superando la ya prolongada y profunda crisis brasileña.


Es todo lo que la derecha intenta impedir. Que Lula asuma el cargo de ministro de Coordinación del Gobierno de Dilma Rousseff con amplio apoyo popular. Las extraordinarias manifestaciones del día 18 de marzo han demostrado cómo la izquierda ha recuperado su capacidad de movilización y cómo Lula sigue como el líder incuestionado de la izquierda. Los que desde dentro y desde fuera de Brasil se han precipitado a anunciar la muerte política de Lula han revelado que sus deseos están muy lejos de la realidad. Pero el juego sigue abierto. Lo más importante es la decisión sobre si Lula asume su cargo en el Gobierno. En caso de que lo haga, que es lo más probable, se va a poder combinar su acción desde dentro del Gobierno —en la perspectiva de la remontada del crecimiento económico y de fortalecimiento de las políticas sociales— con las movilizaciones populares por todo el país (las próximas están programadas para el 31 de marzo).

El destino de Lula define el destino de Brasil. En caso de que no lo puedan excluir de la vida política, tendrá un rol esencial en el rescate del Gobierno de Dilma Rousseff. Y, en caso de que lo logre, será el candidato favorito en las elecciones del 2018 y el camino para la derecha en Brasil seguirá cerrado por un tiempo largo. En caso de que la derecha logre excluir a Lula de la vida política, el futuro de Brasil, con sus correspondientes consecuencias para toda América Latina, serán totalmente opuestas. De ahí que los momentos actuales en Brasil sean decisivos. Martes 22 de marzo del 2016. Público.
/////


BRASIL. IMPASSE, ANTES DEL DILUVIO.

*****

Raúl Zibechi.

Brecha sábado 26 de marzo del 2016.

Tras dos semanas infartantes, las vacaciones de Semana Santa parecen haber traído cierta calma, un bálsamo para un gobierno sitiado. Hasta que alguien, muy probablemente el juez Sergio Moro, desenfunde nuevamente la espada y todo vuelva a encabritarse.

A falta de hechos concretos, abundan los rumores. Unos dicen que Lula desistiría de presidir el gabinete, acorralado por 13 acciones en su contra en el Supremo Tribunal Federal, que deberá pronunciarse al respecto la próxima semana. O sea que ya no es sólo el juez Sergio Moro el que tiene contra las cuerdas al ex presidente brasileño, sino la mayor instancia judicial del país, donde la mayor parte de los jueces fueron nombrados bajo los gobiernos del PT.
Otras versiones aseguran que en Brasilia se estaría llegando a tejer acuerdos entre la oposición socialdemócrata (Psdb) y el hasta ahora oficialista Pndb para un eventual gobierno que presidiría el actual vice, Michel Temer. Aunque se necesitan dos tercios de la Cámara para destituir a Dilma Rousseff, no son pocos los que estiman que se podría alcanzar esa cifra. En todo caso el proceso de impeachment es largo, aunque la comisión encargada de analizarlo ya fue nombrada.

En los hechos, la apuesta de Dilma y del PT de colocar a Lula en el gabinete como principal articulador para salir de la crisis se reveló un completo fracaso. Parece evidente, en contra de lo que sostienen los analistas de izquierda, que el ex presidente perdió su aureola. Pocos quieren aparecer de la mano de un futuro preso por corrupción. Hasta Frei Betto, amigo personal de Lula y ex integrante de su gobierno, dio un paso al costado y destacó que resulta sospechoso que el PT no haya expulsado a ninguno de los militantes procesados en la Operación Lava Jato.

OEA entra en disputa

Mientras la operación de la justicia lleva arrestadas a 133 personas y ha encarcelado a algunos de los más destacados y ricos empresarios del país, pertenecientes a 16 compañías (entre ellas Camargo Correa, Oas, Utc, Odebrecht, Mendes Junior, Engevix, Queiroz Galvão, Iesa y Galvão Engenharia), y a políticos de numerosos partidos oficialistas y opositores (entre ellos PP, PT, Pmdb, Psdb y Ptb), el país se encuentra en una cuesta abajo que parece imparable.

Una de las personas más criticadas y elogiadas en los últimos días fue el juez Moro. Los análisis más sensatos dicen que su gestión es la oportunidad para llevar decoro a la política al destripar los mecanismos de financiación de los partidos, cuyos fondos provienen del sector privado y de trasvases más que dudosos. En ese sentido, la Operación Lava Jato sería un avance republicano tan necesario como urgente. Sin embargo, la difusión de conversaciones telefónicas entre Lula y Dilma horas después de que el ex presidente fuera nombrado al frente del gabinete dio alas a quienes sostienen que en Brasil está en curso un golpe. Debe decirse que esta tesis resulta más que confusa y poco sustentada, toda vez que sus mentores no dijeron una sola palabra cuando eran procesados los empresarios y algunos dirigentes políticos, pero pusieron el grito en el cielo cuando llegó el turno de Lula.

En una situación de honda polarización, sorprendió la declaración del secretario general de la Oea, Luis Almagro, quien el viernes 18 se pronunció en contra de las actuaciones del juez Moro. “El Estado de derecho exige que todos seamos responsables e iguales ante la ley. Nadie, y quiero decir nadie, está por encima de la ley”, dijo Almagro. Por si quedaban dudas, agregó que “ningún juez está por encima de la ley que debe aplicar y de la Constitución que garantiza su trabajo. La democracia no puede ser víctima del oportunismo, sino que debe sostenerse con la fuerza de las ideas y de la ética”.

Aún es muy pronto para interpretar lo que está sucediendo en Brasil: si un proceso de limpieza de carácter republicano o una simple venganza anti PT, o ambas cosas a la vez, ya que es muy probable que algo que empezó como una operación legal esté siendo utilizado, y desviado, para derribar un gobierno.

Cuestión de clase

La situación brasileña cambia de día en día y, en ciertos momentos, de hora en hora. Esto quiere decir que es muy difícil pensar que haya una mano negra detrás del telón que esté orientando las jugadas con cálculos fríos. Así razona hoy la izquierda oficialista, aunque muchos datos desmienten estas apreciaciones.

En el lado opuesto, nadie puede creer en la sinceridad de dirigentes del Pmdb y del Psdb que están acusados de corrupción y que en los gobiernos de los estados utilizan mecanismos idénticos a los del PT en el gobierno. Todo indica que la Operación Lava Jato no va a terminar con la corrupción si bien lo más seguro es que liquide al PT y al gobierno. Esto avala la tesis de quienes afirman que estamos ante un golpe.

“Nos estamos hundiendo”, escribió hace algunas semanas el ex ministro de Hacienda Antonio Delfim Netto, ministro de la dictadura y ahora simpatizante de Dilma y Lula. Delfim Netto destaca la perplejidad que le produce la situación del país. Recuerda que “en los últimos cinco años crecimos 5 por ciento, mientras el mundo creció 18 por ciento y los emergentes 28 por ciento” (Valor, 15-XII-15). El país se hundirá si no recupera la gobernabilidad muy rápido, dice ahora el ex ministro.

Una legión de analistas compara la situación actual con la que llevó al suicidio de Getúlio Vargas en 1954. Aunque hay elementos comunes, apunta el historiador José Murilo de Carvalho, ya que Vargas era acusado “por sectores de la clase media de tolerar prácticas corruptas, hay una gran diferencia, que es la presencia activa de los militares en 1954 que forzaron la salida de Vargas”. “Hoy el conflicto es civil y nacional”, sostiene (BBC Brasil, lunes 21).

Para el historiador, como para tantos brasileños, uno de los principales problemas es la polarización y el triunfo de la irracionalidad. “La radicalización política y la intolerancia llegaron a un punto peligroso. No hay más debate, apenas griterío. En este escenario dominado por las pasiones todo puede suceder, incluso un serio conflicto social.”

Una encuesta realizada a los manifestantes de la avenida Paulista de San Pablo en los actos del domingo 13 revela algo de esto. El 77 por ciento eran titulados superiores y un porcentaje idéntico son blancos, 63 por ciento perciben ingresos equivalentes al menos a cinco salarios mínimos y tienen un promedio de 45 años, según Datafolha (Carta Capital, viernes 18).

Un estudio de la consultora Data Popular realizado en enero, con 3.500 entrevistados en 146 ciudades, reveló una de las mejores fotografías del Brasil actual: sólo el 3 por ciento de los consultados aceptan que son corruptos, pero el 70 por ciento admiten que realizan prácticas corruptas, como mentir en el impuesto a la renta o sobornar guardias.

La guinda del pastel la puso el juez federal Catta Preta Neto, quien derogó el nombramiento de Lula como ministro. En su perfil de Facebook el juez colocó sin empacho fotos suyas y de su familia participando en las manifestaciones contra el gobierno, el 7 de marzo, y escribió: “Ayude a derribar a Dilma y vuelva a viajar a Miami y Orlando. Si ella cae, el dólar bajará” (Carta Capital, viernes 18).
Como señala el sociólogo Jessé Souza, “la llamada clase media es la fuerza de choque de los adinerados”. Ciertamente. Si Dilma es derribada, lo que vendrá puede ser peor aún, en un país donde se evaporó la hegemonía y será difícil restablecer el consenso.
*****

viernes, 25 de marzo de 2016

EN LA CEPAL ENCENDIERON LAS ALARMAS. AMÉRICA LATINA AUMENTÓ EN 7 MILLONES DE POBRES EL 2015.

&&&&&
AMÉRICA LATINA AUMENTÓ EN 7 MILLONES SUS POBRES EN 2015, SEGÚN CEPAL - El número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en siete millones en 2015, pasando desde 168 millones a 175 millones de personas, debido a la contracción económica que sufre la región, según proyecciones de la CEPAL divulgadas este martes. En 2015, “la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de personas)”, informó la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. La cifra se compara desfavorablemente con los resultados de 2014, cuando en la región se reportaron 168 millones de personas pobres, un incremento de dos millones en relación al año previo, de acuerdo a las nuevas cifras entregadas por el organismo técnico de NACIONES UNIDAS con sede en Santiago. “El aumento de la cantidad de personas pobres constatado en 2014 se produjo básicamente entre los pobres no indigentes, y fue consecuencia de dispares resultados nacionales, elevándose en algunos países y disminuyendo en un número importante de ellos”, se explicó en el documento.

La contracción de un 0,4% proyectada para la economía regional durante 2015, arrastrada por una caída en el valor de las materias primas y el descenso de la economía brasileña, habría impactado sobre las cifras de pobreza de América Latina durante el año pasado. “Todavía el desempeño de la pobreza y la desigualdad es bastante pro-cíclico, y como hay una desaceleración (económica) pues habrá un aumento de la pobreza”, explicó la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena. Para reducir el número de pobres “América Latina debe generar más empleo de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento”, agregó. v “Nuestra recomendación es que los países cautelen el gasto público social, que es el que más han cautelado (hasta ahora). Creemos que los programas de transferencias condicionadas deben mantenerse y sobre todo el combate a la pobreza extrema”, puntualizó Bárcena. De acuerdo a la CEPAL, los países donde se espera un mayor incremento de la pobreza son Venezuela, Guatemala y Honduras. Hasta 2012, tras una década de crecimiento económico, la región había logrado reducir en 15,7 puntos porcentuales sus niveles de pobreza.

PERSISTE DESIGUALDAD.- La desigualdad es histórica, estructural y multidimensional.- Económico, social, cultural, política, educativa, sanidad, vivienda, trabajo, salarios, servicios, Institucional, etc. La CEPAL analizó también los niveles de desigualdad social de la región, constatando que en la gran mayoría de los países se lograron mejoras en la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima desigualdad). El coeficiente regional pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014, mientras que en 2010 era de 0,507. No obstante, “pese a este descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de mayores ingresos fue 14 veces superior que el del 40% de menores ingresos”, advirtió la CEPAL. La desigualdad se evidenció también a nivel educativo. De acuerdo a la CEPAL pese a los avances registrados en el acceso a la educación primaria y secundaria “persisten brechas significativas” en la región. Si el 80% de los jóvenes de 20 a 24 años del quintil de mayores ingresos habían concluido la secundaria en 2013, solo 34% de las personas de igual edad del quintil de menores ingresos tuvieron el mismo logro, graficó CEPAL. (Es desigualdad económico-social, puesto que el 1% de la población, concentra en su poder el 65% de la riqueza, concentración de la propiedad, económico-comercial-financiero (corporaciones y mega corporaciones transnacionales del capital corporativo global).


/////

La niñez ha sido la más castigada en la Región. La desigualdad económico-social (escolaridad) las brechas son cada vez más amplias entre el 1% que es dueño del 65% de la riqueza y todos terminan su educación en forma normal y "excelente" y el 99% que intenta "ganar" algo de sobrevivencia, distribución en derechos sociales que hoy se atienden en relación a cómo funcionan los Programas de Escolaridad dentro de las Políticas Sociales.
***

EN LA CEPAL ENCENDIERON LAS ALARMAS.
El Organismo pide proteger los avances logrados en la Región en los últimos años.
América Latina aumentó en 7 millones sus pobres en 2015, según CEPAL.
*****
Llama a potenciar el sesgo contracíclico de la política fiscal, porque una política fiscal procíclica acentúa el ciclo económico y puede afectar los derechos sociales y económicos de la población si los niveles de gasto social se reducen.
Página /12 viernes 25 del 2016.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pidió proteger los avances sociales logrados en los últimos años en la región ante un escenario de menor crecimiento económico. Según su informe Panorama Social de América Latina 2015, en 2014 la tasa de pobreza fue de 28,2 y la tasa de indigencia de 11,8 por ciento, pero el organismo estima que el año pasado la pobreza habría aumentado a 29,2 por ciento y la tasa de indigencia a 12,4 por ciento. En términos absolutos eso significa que América latina tendría 175 millones de personas en la pobreza y 75 millones en la indigencia.
“Si queremos lograr el primer objetivo de Desarrollo Sostenible, que llama a poner fin a la pobreza en todas sus formas, América latina debe generar más empleos de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento”, sostuvo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
En el informe, presentado el martes en Santiago de Chile, se expone la situación actual en términos de pobreza y distribución del ingreso, sobre la base de los datos disponibles al año 2014. De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, las tasas medias de pobreza e indigencia no se alteraron en forma significativa en el conjunto de la región entre 2012 y 2014, lo que, a la luz del contexto económico actual, plantea dudas respecto de las posibilidades de progreso en estos ámbitos en los próximos años. Sin embargo, la desagregación de las cifras al nivel de los países da cuenta de avances logrados por varios de ellos en la disminución de los indicadores de pobreza e indigencia, así como de retrocesos en otros países.
En el promedio de los países que cuentan con información reciente, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014. Ahora bien, al comparar las últimas cifras disponibles con las de inicios de la década de 2010, se constata una reducción más significativa. En 2010 el coeficiente regional se situaba en 0,507, por lo que hasta 2014 acumuló una caída del 3,2 por ciento a una tasa anualizada de 0,8 por ciento. En ese período se registraron variaciones estadísticamente significativas en nueve de los 16 países considerados. Las reducciones más importantes fueron en Uruguay (-2,7 por ciento anual), Argentina (-2,3) y Ecuador (-2,2 por ciento).
La CEPAL advierte que los avances registrados en los últimos años corren riesgo, tal como se observa en el crecimiento de 2015. Luego agrega que en América latina se ha observado históricamente un sesgo procíclico de la política fiscal, así como del gasto público y el gasto social en particular. Por ese motivo, el organismo llama a potenciar el sesgo contracíclico de la política fiscal, principalmente porque una política fiscal procíclica acentúa el ciclo económico y puede afectar los derechos sociales y económicos de la población si los niveles de gasto social se reducen. En esta edición del Panorama Social se reafirma ese llamado, pero haciendo énfasis en que, en términos generales, el gasto social debería ser neutro respecto del ciclo económico:
“los servicios de calidad para garantizar derechos sociales como la educación, la salud y la protección social no deben depender del ciclo económico. Sin embargo, considerando la magnitud de las brechas que persisten en la región en esas áreas y la necesidad de avanzar en la construcción de un sistema de protección social universal, se recomienda ampliar el gasto social en las fases de prosperidad, con el debido recaudo de proteger la estabilidad macroeconómica. Complementariamente, en situaciones de crisis económica, el gasto social debe ser contracíclico en lo que se refiere a los recursos necesarios para asegurar el financiamiento de políticas de erradicación de la pobreza y protección del empleo”, remarca el informe.
“Urge explorar nuevas fuentes y mecanismos fiscales de financiamiento que hagan sostenible la política social y los avances alcanzados en el último decenio”, enfatizó la alta funcionaria, al recordar que entre 2002 y 2012 la pobreza se redujo 15,7 puntos porcentuales.
La juventud, también ha sido y es fuertemente golpeada por la crisis y los Estados cada vez invierten menos en Educación para el trabajo que es lo que necesita de urgencia la juventud, pero empleos de calidad y con derechos sociales, en especial entre los 18 y 24 años.
***
A comienzos de los años noventa (1991-1992), el gasto social se situaba en 12,6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región como promedio ponderado, aumentando a 19,5 por ciento del PIB regional en 2013-2014.
El incremento del gasto social como porcentaje del PIB (6,8 puntos porcentuales entre 1991 y 2014) obedece en primer lugar al crecimiento del gasto en seguridad social y asistencia social (3,5 puntos porcentuales), seguido de educación (1,9 puntos porcentuales) y salud (1,5 puntos porcentuales).
El documento analiza también la evolución de la distribución del ingreso y las persistentes desigualdades que se manifiestan en el sistema educativo y en el mercado laboral. Entre 2002 y 2014, la gran mayoría de los países lograron mejoras en la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima desigualdad). El coeficiente pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014, mientras que en 2010 era de 0,507. Pese a este descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10 por ciento de mayores ingresos fue 14 veces superior que el del 40 por ciento de menores ingresos.
En el estudio, la desigualdad también es medida según los resultados de escolaridad en los diferentes tramos de ingresos de la población. Así, a pesar de los importantes avances registrados en acceso y inclusión, en especial en la educación primaria y secundaria, persisten brechas significativas: mientras un 80 por ciento de los jóvenes de 20 a 24 años del quintil de mayores ingresos habían concluido la secundaria en 2013, sólo 34 por ciento de las personas de igual edad del quintil de menores ingresos tuvieron el mismo logro.
Las desigualdades, plantea la CEPAL, se hacen más patentes al cruzar otras variables. Si se miden, por ejemplo, los ingresos laborales mensuales promedios según sexo, raza, etnia y años de escolaridad, se observa que los ingresos laborales medios de los hombres no indígenas ni afrodescendientes cuadruplican a los de las mujeres indígenas y duplican a los de las mujeres afrodescendientes.
Según la comisión, el 80 por ciento de los ingresos totales de los hogares latinoamericanos provienen del trabajo. Por ello, el empleo de calidad, con derechos y protección social,
“es la llave maestra para la igualdad, eje de la integración social y económica, y mecanismo fundamental de construcción de autonomía, identidad, dignidad personal y ampliación de la ciudadanía”, señala el estudio.
En el informe se revisan 58 programas públicos de inclusión laboral y productiva de 21 países de la región, que buscan ampliar las oportunidades de trabajo para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Se trata de iniciativas importantes, dice el organismo, pero su éxito depende tanto del aumento de la escala de esos programas como de su articulación con otros instrumentos de la política social, económica, productiva y de mercado de trabajo.
En toda la región, agrega la CEPAL, deben persistir los esfuerzos de promoción del trabajo decente, entre ellos, los de formalización del empleo y de las empresas, de fortalecimiento de los salarios mínimos y de acceso a la protección social, en los que se incluya la igualdad de género como objetivo transversal.
Finalmente, el estudio examina la institucionalidad para el desarrollo social existente en la región. Junto con destacar sus avances en los últimos 25 años, enfatiza la necesidad de potenciarla para mejorar la calidad de las políticas en términos de impacto, eficiencia, sostenibilidad, participación y transparencia. Aboga, asimismo, por la construcción de sistemas integrales de cuidado como un pilar fundamental de la protección social en América latina.

*****