miércoles, 29 de marzo de 2017

LA MÁQUINA DE GUERRA ALEMANA OPERA EN MÉXICO.

&&&&&


Armas alemanas y Ayotzinapa. Secuestro y asesinato de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.- De estos mismos fusiles G36, 56 ejemplares han sido encontrados en los cuarteles de la policía municipal de Iguala, después de la matanza de seis estudiantes de Ayotzinapa, la desaparición de 43 y varias lastimaduras graves en la noche entre el 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero. A la altura de hoy, investigadores mexicanos pueden probar que al menos siete policías del operativo de esa noche disparaban con los mismos fusiles que habían llegado a Guerrero de forma ilegal. Entre ellos está el policía que asesinó a Julio Cesar Mondragón.

"Nunca hemos estado tan avanzados en la lucha contra la industria de armamento". Aunque en la mayoría impunes hasta el día de hoy, Grässlin apunta al gran avance de los activistas antiarmas. En una conversación en diciembre del año pasado, el autor me asegura: "En toda la historia, nunca hemos estado tan avanzados en la lucha contra la industria de armamento como en este preciso momento. Por primera vez, han sido citados ante los tribunales dos de los directivos de la empresa más letal del mundo, por el número de muertos (aprox. 2 millones en todo el mundo). Esto no ha pasado nunca.“

También es la primera vez en la historia que una víctima directa de armas alemanas en el extranjero juegue un papel principal en los juicios contra empresas de armamento. Se trata de Aldo Gutiérrez Solano, estudiante de Ayotzinapa que desde ser disparado en la noche del 26 de septiembre aún sigue en coma. Son los padres de Aldo que pidieron la vista de expedientes del proceso contra la empresa H&K que iniciará este año. Con ello, tratan de incorporar a Aldo como actor accesorio, me explica Christian Schliemann, abogado del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) que lleva la denuncia. Además, Grässlin espera que se puedan reabrir los procesos penales contra los funcionarios públicos que desde Alemania han ayudado intencionadamente a encubrir los envíos de armas a los cuatro estados prohibidos.  "Hay pruebas tan obvias, que no me puedo imaginar que la tribunal permita que los acusados salgan de la sala de justicia impunes“, sostiene el activista. "Va a ser un proceso muy interesante, porque la fiscalía de Stuttgart es conocida por ser muy cercana a la industria de armamento.“

Denuncia del Ex-presidente de la tribunal regional, Peter Beyerle.- A principios de verano de este año, Peter Beyerle, el ex-presidente de la tribunal de Rottweil, va a ser llevado ante la justicia. Peter Beyerle fue presidente de la tribunal de Rottweil, región donde se ubica la sede de H&K. Después de su jubilación, sin solución de continuidad, pasó a la sección jurídica y la gerencia de la misma empresa de armamento, dónde estuvo operando los negocios sucios con México, resalta Grässlin. "En Alemania va a haber un verdadero estallido a nivel jurídico. El caso es intrigante: Una tribunal regional va a juzgar sobre un ex-presidente de tribunal“, dice Grässlin. "Hay dos posibilidades: O lo cuidan con guantes de seda por ser uno de los suyos o lo condenan de forma extremamente dura, porque claro, resulta ser un verdadero escándalo que uno de sus propias filas derive a la ilegalidad“.

/////






LA MÁQUINA DE GUERRA ALEMANA OPERA EN MÉXICO.

*****

Hannah Frohlich.

Rebelión miércoles 29 de marzo del 2017.

Entre la venta directa de armas, licencias y herramientas para su producción, Alemania ha sido corresponsable de incontados asesinatos y varios masacres en México, un país marcado por la guerra contra el narcotráfico.

Imaginemos un montaje de muchas escenas, filmadas desde una cámara escondida en los cañones de todas las armas inventadas en Alemania y usadas en México. Una cámara que capturara cada disparo que salga de cada uno de estos cañones.

Para poner un margen de tiempo, empecemos a imaginar todos los disparos realizados desde el 2006, año en el que Calderón inició la guerra contra el narcotráfico y varias empresas de armamento alemana aprovecharan la orden de militarización en México como oportunidad de mercado para vender armas, herramientas para su producción y licencias.

Un montaje de todos los disparos realizados.

Imaginemos un montaje de todos los disparados realizados. ¿Qué veríamos?
Veríamos caer a miles de personas en todas las esquinas del país, asesinatos de mujeres, campesinos, estudiantes, niñas y niños, defensores de derechos humanos y de la tierra, de los recursos y de los pueblos indígenas. Asesinatos de personas cuyo nombre desconocemos, historias confusas que no entenderíamos porque ya no hay información suficiente para reconstruirlas. Asesinatos clandestinos, silenciados e impunes. Con tanto estruendo, grito y sangre quedaríamos sordos y aterrorizados.

No sólo como herramientas de crímenes diarios, sino también en la mayoría de las grandes matanzas que han sacudido a México, armas de origen alemán han figurado un papel fundamental. A continuación veremos algunos de los casos en los que por el fracaso de la justicia de Alemania, un país considerado de los más avanzados en cuanto a su legalidad constitucional, han podido ocurrir terribles crímenes de Estado en México. La gran mayoría impunes hasta el día de hoy, en ambos países.

María Escobedo fue asesinada con una pistola alemana-

Veríamos la bala de una pistola de 9-mm-Sig Sauer, en manos de un sicario irrumpiendo el cuerpo de María Escobedo, portando un afiche el 16 de diciembre de 2010 enfrente del palacio de gobierno de Chihuahua. La veríamos caer al piso y morir.

María Escobedo era una importante defensora de derechos de la mujer. Para ella, todo cambió después de que su hija de 16 años fuera matada por su novio celoso. Su absolución y la generalizada indiferencia jurídica y política ante miles de feminicidios en su estado y en todo el país, la habían movilizado para luchar por justicia y paz.

Según las confesiones posteriores del sicario que mató a María Escobedo, con la misma pistola alemana de Sig Sauer lo veríamos matar a once personas más.

Turbias estrategias empresariales y escondrijos jurídicos.

Sig Sauer, con sede principal en Eckernförde, Alemania, es una de las empresas de armamento que ha sido experta en evadir las leyes de exportación alemanas, deslocalizando parte de sus fábricas de producción a otros países de la OTAN que cuentan con leyes de exportación más permisivas.

Con su localización en New Hampshire, EEUU, la empresa hermana de Sig Sauer ha encontrado un punto estratégico para enviar armas a su vecino del sur que se encuentra en un constante conflicto armado.

Según un documento interno del congreso estadounidense a manos de los medios alemanes Tageszeitung taz y ARD, el monto actual de enviados de rifles, metralletas y herramientas que la empresa de New Hampshire recientemente envió a México, equivale a un valor de 266 millones de USD. Esto es una cantidad nunca antes vista, cómo destaca el periodista Wolf-Dieter Vogel, experta en asuntos de armas. El material se distribuye a la marina, la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) y a fuerzas federales y estatales.

El abogado y activista anti-armas Holger Rothbauer, recalca: "Sin la tecnología de la sede en Alemania, no serían posibles las exportaciones de la compañía hermana estadounidense“.

También Jürgen Grässlin, activista importante, autor y acusador de varias empresas y funcionarios involucrados en negocios disonantes de exportación de armas afirma que Sig Sauer en Alemania quebró la ley de forma sistemática, porque para suministros tecnológicos a sedes en países terceros, es necesaria una autorización por parte de los ministerios alemanes. Esta nunca fué solicitada. Los procesos penales, inducidos por los dos abogados, siguen vigentes.

Los sucesos en Guerrero del 2011.

Sigamos imaginando el montaje de balas saliendo de armas alemanas:

Veríamos cómo a la luz del mediodía del 12 de diciembre 2011 cayeran los estudiantes de la normal de Ayotzinapa Gabriel Echevarría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, por balas de calibre OTAN. Estas son propias de los fusiles G36 de la empresa alemana Heckler & Koch (H&K). Fueron portadas por las fuerzas públicas que ese día apuntaron a la gente que pacíficamente bloqueaba la Autopista del Sol a las afueras de Chilpancingo.

Los fusiles G36 estaban prohibidos en Guerrero.

Según las leyes de control de exportaciones alemanas, el fusil automático G36 no debería haber estado en Guerrero. Es uno de los cuatro estados mexicanos, a los que la venta de armas estaba prohibida por reportes de graves violaciones a derechos humanos, calificados por la Secretaría de Relaciones Exteriores alemana. Los otros tres estados son Chihuahua, Chiapas y Jalisco.

Sin embargo, sólo entre los años 2006 y 2008 pudieron llegar una cantidad incierta de 8 mil a 10 mil fusiles a los almacenes del ejército mexicano en todo el país, desvela una investigación del experta Carlos Pérez Ricart. Según su crónica publicada en el 2013, la mayoría de este envío de armas (un 49,68 %) ha sido distribuido en los ya mencionados cuatro "estados prohibidos“.

¿Cómo fue posible la presencia de las armas en Guerrero a pesar de la prohibición?

Desde el 2009, Vogel, Grässlin y Rothbauer entre otros, fueron destapando una gran cadena de enredos corruptos entre directivos de la empresa H&K que produce los G36, personas en las oficinas públicas en Alemania y funcionarios mexicanos. Un informante, en aquel entonces empleado de H&K, les había proporcionado importantes medios de prueba del negocio corrupto.





Armas alemanas y Ayotzinapa.

De estos mismos fusiles G36, 56 ejemplares han sido encontrados en los cuarteles de la policía municipal de Iguala, después de la matanza de seis estudiantes de Ayotzinapa, la desaparición de 43 y varias lastimaduras graves en la noche entre el 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero.

A la altura de hoy, investigadores mexicanos pueden probar que al menos siete policías del operativo de esa noche disparaban con los mismos fusiles que habían llegado a Guerrero de forma ilegal. Entre ellos está el policía que asesinó a Julio Cesar Mondragón.

"Nunca hemos estado tan avanzados en la lucha contra la industria de armamento".

Aunque en la mayoría impunes hasta el día de hoy, Grässlin apunta al gran avance de los activistas antiarmas.

En una conversación en diciembre del año pasado, el autor me asegura: "En toda la historia, nunca hemos estado tan avanzados en la lucha contra la industria de armamento como en este preciso momento. Por primera vez, han sido citados ante los tribunales dos de los directivos de la empresa más letal del mundo, por el número de muertos (aprox. 2 millones en todo el mundo). Esto no ha pasado nunca.“

También es la primera vez en la historia que una víctima directa de armas alemanas en el extranjero juegue un papel principal en los juicios contra empresas de armamento. Se trata de Aldo Gutiérrez Solano, estudiante de Ayotzinapa que desde ser disparado en la noche del 26 de septiembre aún sigue en coma.

Son los padres de Aldo que pidieron la vista de expedientes del proceso contra la empresa H&K que iniciará este año. Con ello, tratan de incorporar a Aldo como actor accesorio, me explica Christian Schliemann, abogado del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) que lleva la denuncia.

Además, Grässlin espera que se puedan reabrir los procesos penales contra los funcionarios públicos que desde Alemania han ayudado intencionadamente a encubrir los envíos de armas a los cuatro estados prohibidos.

"Hay pruebas tan obvias, que no me puedo imaginar que la tribunal permita que los acusados salgan de la sala de justicia impunes“, sostiene el activista. "Va a ser un proceso muy interesante, porque la fiscalía de Stuttgart es conocida por ser muy cercana a la industria de armamento.“

Denuncia del Ex-presidente de la tribunal regional, Peter Beyerle.

A principios de verano de este año, Peter Beyerle, el ex-presidente de la tribunal de Rottweil, va a ser llevado ante la justicia.

Peter Beyerle fue presidente de la tribunal de Rottweil, región donde se ubica la sede de H&K. Después de su jubilación, sin solución de continuidad, pasó a la sección jurídica y la gerencia de la misma empresa de armamento, dónde estuvo operando los negocios sucios con México, resalta Grässlin.

"En Alemania va a haber un verdadero estallido a nivel jurídico. El caso es intrigante: Una tribunal regional va a juzgar sobre un ex-presidente de tribunal“, dice Grässlin. "Hay dos posibilidades: O lo cuidan con guantes de seda por ser uno de los suyos o lo condenan de forma extremamente dura, porque claro, resulta ser un verdadero escándalo que uno de sus propias filas derive a la ilegalidad“.

Un nuevo caso de vergüenza: HMP.

Ahora, otras empresas han sabido aprovecharse de la oportunidad comercial que ha dejado la prohibición de venta a H&K tras las denuncias de Grässlin y Rothbauer. Esto sobre todo afecta el mercado de las armas más letales: Las armas ligeras.

Según el periodista Vogel, nuevas investigaciones revelan los planes de la fábrica Heinrich-Müller-Maschinenfabrik (HMP) de exportar una máquina para la producción de cañones sin autorización del gobierno alemán.

Rothbauer acaba de presentar una denuncia contra HMP por querer saltarse las leyes de exportación alemanas: Documentos internos en manos del Tagezeitung taz confirman el trato de venta de HMP con la SEDENA.

La máquina en discusión sirve para producir cañones de los fusilos de asalto mexicanos FX05, la copia barata de los rifles alemanes G36 de calibre OTAN.

Ahora está en la fiscalía de comprobar la acusación. "En el caso de que se dicte no necesaria la autorización para la venta de esta arma de guerra, significaría un fracaso absoluto de todos los organismos públicos involucrados“, opina Rothbauer.

Leyes absurdas.

En una entrevista con Schliemann, el abogado del ECCHR recalca el absurdo de las leyes de exportación alemanas. "Es un hecho que la justicia alemana es diseñada con recursos legales limitados para evitar el procedimiento contra las propias leyes de autorización de exportación.“

Con respecto a la política de limitar la venta sólo a ciertos estados (Chihuahua, Guerrero, Chiapas, Jalisco), Schliemann añade: "Esta limitación ya de por sí fue pura arbitrariedad. Es una completa idiotez y jurídicamente nunca se ha manejado así. Eso de lanzar cualquier región sobre la mesa, y alegar que son las más violentas, no tiene sentido alguno“.

El absurdo de estas leyes se hace evidente cuando en casos como el masacre de Tlatlaya en el Estado de México del 2014, en el que fueron asesinadas 22 personas o en las matanzas de civiles en Michoacán, como en el caso del niño Hidelberto Reyes, es evidenciado que fueron usados rifles alemanes provenientes de la empresa H&K.

Doble moral a nivel europeo.

También a nivel europeo la justicia deja mucho que desear.

El vago reglamento de doble-uso de la Unión Europea es una verdadera zona gris en el sistema jurídico: Permite la exportación de mercancías que son usadas tanto con fines civiles como militares. Bajo este reglamento, "los motores para tanques chinos ya no son considerados bienes armamentísticos por el simple hecho de que también pueden ser usados con otro propósito“, explica el político del Partido de la Izquierda DIE LINKE, Jan van Aken.

Todos estos ejemplos de la realidad mexicana muestran la urgencia de redefinir reglamentos de control de exportación.

Entre otros ajustes, el abogado Rothbauer propone un reglamento que obligue a las empresas de depositar un anticipo de fondos para el caso hipotético de que haya víctimas civiles. "De esta manera se podrían frenar considerablemente las enormes ambiciones económicas que las empresas tienen en el mercado mexicano“. Esto sería una manera eficaz de evitar exportaciones a países donde "policías y militares fríen a cualquiera de forma salvaje“.

*****

martes, 28 de marzo de 2017

LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN EL NEOLIBERALISMO.

&&&&&
“Como lo subraya el politólogo Atilio Borón, las democracias latinoamericanas aparecen a menudo como Instituciones puestas al servicio de una minoría privilegiada y del mundo financiero internacional. A  pesar de la utilización de todo un arsenal de léxico sobre la “buena gobernanza” y el respeto de la “gobernabilidad  Democrática”, una proporción importante de los ciudadanos se sienten engañados por gobiernos considerados como poco legítimos, cuando no son directamente denominados como regímenes nepóticos y corruptos. Esta contradicción entre neoliberalismo y democracia es central en la  actual América Latina y constituye el hilo conductor de esta obra colectiva. Por cierto esta tensión ha sido públicamente reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un informe muy bien documentado sobre “la Democracia en América Latina”: la tesis central que es  defendida, es la de una evolución globalmente positiva de la región gracias a la existencia de “democracias electorales”, que responden a las normas internacionales. Sin embargo, este balance lamenta la ausencia de “Democracias Ciudadanas” y pone en duda la “calidad de la democracia” marcada por la debilidad de la participación electoral y múltiples déficit de cohesión social y étnica”.

“En su informe sobre la “gobernabilidad en América Latina” (2005) la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) realiza una constatación similar, lamentando las disparidades estructurales, en la distribución de los Ingresos, la permanencia de altos niveles de corrupción y el aumento permanente de la violencia. La FLACSO subraya que América Latina es la región del mundo donde la tasa de homicidios por armas de fuego es la más elevada Y Describe incluso la formación de Estados a la deriva o colapsados (Failed states) que han perdido el monopolio de la violencia legítima frente a la multiplicación de redes criminales y del narcotráfico: donde la multiplicación de “espacios sin ley” donde reina solamente la ley del más fuerte”.

“Jean Paul Marthoz, del grupo de Investigaciones sobre la Paz y la  Seguridad (Bélgica), resalta la dimensión del problema: “basta con hojear el informe de Amnistía Internacional o de Human Rights Watch para recordar que algunos países del continente poseen serios problemas de respeto de los derechos humanos. Cada año, periodistas, sindicalistas, defensores del medioambiente son asesinados. El Estado de Derecho dista mucho de ser respetado. La corrupción causa estragos socavando el contrato democrático y los grandes equilibrios económicos. La impunidad por los crímenes cometidos en la época de las dictaduras militares y de las guerras civiles es casi total. (...) la violación de los derechos humanos se ha privatizado cada vez más. Dos fenómenos carcomen al continente: el paramilitarismo y la delincuencia de derecho común”.- Fuente Una América latina en Movimiento”. Autor: Franck Gaudichaud.


/////




LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN EL NEOLIBERALISMO.
*****

Emir Sader.

ALAI. América Latina en Movimiento.

Martes 28 de marzo del 2017.

Un elemento que se ha globalizado rápidamente ha sido el de la crisis de la democracia. En Europa, que se enorgullecía de sus sistemas políticos, las políticas de austeridad han promovido la generalizada deslegitimación de esos sistemas, centrados en dos grandes partidos. Cuando ambos asumieron esas políticas económicas anti-sociales, han entrado en crisis acelerada, perdiendo votos, intensificando el desinterés político por las elecciones, dado que esos dos partidos promueven políticas similares. Han empezado a surgir alternativas –en la extrema derecha y en la misma izquierda- que ponen en shock a esos sistemas: por la derecha de forma autoritaria, por la izquierda buscando el ensanchamiento y la renovación de las democracias.

Hasta que la crisis de las democracias dio un salto con el Brexit y con la elección de Donald Trump en los EEUU. En Gran Bretaña, los dos partidos tradicionales fueron derrotados en una decisión crucial para el futuro del país y de la misma Europa, con la decisión mayoritaria de salida de la Unión Europea. Lo cual refleja cómo esos dos partidos no han sabido entender el malestar de gran parte de la población –incluso de amplios sectores de la misma clase trabajadora- respecto a los efectos negativos de la globalización neoliberal. Los trabajadores, electores tradicionales del Partido Laborista, concentraron su voto por el Brexit, en contra de la decisión de ese partido y terminaron decidiendo la votación.

En EEUU la victoria de un candidato outsider, que, para ganar, no solo enfrentó al Partido Demócrata sino también a los grandes medios, a la dirección de su propio partido, a los formadores de opinión. El triunfo de Trump representó una derrota para los dos partidos como expresiones de la voluntad organizada de los norteamericanos.
Por todas partes la democracia tradicional hace agua. Los partidos tradicionales pierden aceleradamente apoyos, las personas se interesan cada vez menos por la política, votan cada vez menos, los sistemas políticos entran en crisis, ya no representan a la sociedad. Es la democracia liberal, que siempre se autodefinió como “la democracia”, la que entra en crisis, bajo el impacto de la pérdida de legitimidad de gobiernos que han asumido los proyectos antisociales del neoliberalismo y de la misma política, corrompida por el poder del dinero, que en el neoliberalismo invade a toda la sociedad, incluso a la misma política.

En América Latina, dos países que habían fortalecido sus sistemas políticos, mediante gobiernos y liderazgos con legitimidad popular, como Argentina y Brasil, han retrocedido hacia gobiernos que pierden –o nunca han tenido– apoyo popular. El mismo sistema político sufre con gobiernos que han hecho promesas o han sido elegidos con programas distintos a los que ponen en práctica. El programa neoliberal de ajustes fiscales profundiza la crisis de legitimidad de los gobiernos y de los mismos sistemas políticos.

La concepción que preside al neoliberalismo, que busca transformar todo en mercancía, llegó de lleno a la política, con sus financiamientos privados, con campañas adecuadas a servicios de marketing, con millonarias actividades que hacen de las campañas un despliegue de piezas publicitarias casi al estilo de cualquier otra mercancía. Por otra parte, gobiernos copados de ejecutivos privados los hacen cada vez más parecidos a empresas, por el personal y por la concepción que preside a gobiernos con mentalidad de mercado.

La era neoliberal es así la era del agotamiento del sistema de las democracias liberales. Los agentes que le daban legitimidad – parlamentos con representación popular, partidos con definiciones ideológicas, sindicatos y centrales sindicales fuertes, dirigentes políticos representantes de distintos proyectos políticos, medios de comunicación como espacio relativamente diversificado de debates – se han vaciado, dejando al sistema político y a los gobiernos suspendidos en el aire. El desprestigio de la política es la consecuencia inmediata del Estado mínimo y de la centralidad del mercado.

La crisis de las democracias se ha vuelto uno de los temas que se extienden de los EEUU a la América Latina, pasando por Europa y por Asia. Ya no se trata de reivindicar un sistema que se ha agotado, sino de construir formas alternativas de Estado, de sistemas políticos y de representación política de todas las fuerzas sociales.   

- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio 
de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).


*****