&&&&&
Otro
proceso que articula la ciudadanía activa y los procesos emancipatorios es la
Red Latinoamericana de Actoria Social Juvenil. La ciudadanía implica verse a uno mismo como
persona autónoma y como miembro activo de una comunidad El
concepto de ciudadanía activa está lejos de esas imágenes de violencia, de
exaltación de grupos sociales en las calles. Es muchísimo más amplio, un concepto de vida no relacionado con el
enojo: es reconocer la capacidad que tenemos de diálogo, tolerancia, resolución
de problemas, de involucrarnos con las comunidades, saber que tenemos voz y
voto. Para algunos, la ciudadanía es un concepto abstracto
y lejano que se relaciona con el concepto de Estado como institución, pero que no logran vincular con su vida
cotidiana. Sin embargo, en los últimos años, en numerosos lugares se han
hecho esfuerzos importantes por modificar este enfoque, al considerar que ciudadanía tiene que
ver también con las acciones de cada persona con respecto a la sociedad.
La
ciudadanía implica verse a uno mismo como persona autónoma y competente, con un conjunto de metas por realizar en
el ámbito personal, y como un miembro de una comunidad política que está
legitimado para intervenir en los asuntos que competen a dicho grupo social. Ejercer la ciudadanía activa supone no solo
cumplir con los compromisos de la vida pública establecidos por ley: también reconocernos como sujetos capaces de
proponer, expresar puntos de vista y tener injerencia en la realización de
cambios en las diferentes esferas sociales y políticas. El ser y
sentirse ciudadano es un proceso continuo, que comienza en el hogar y en los contextos inmediatos en los que nos
desenvolvemos diariamente. Está vinculado con las relaciones que establecemos, la expresión de nuestras ideas, la
identificación y significado que le otorgamos a los acontecimientos
que suceden a nuestro alrededor y el papel que asumimos en el momento de tomar
una decisión.
*****
Movimiento de Mujeres Latinoamericanas. Recuperando el espacio público, democratizando la Opinión Pública y construyendo Ciudadanía Activa.
Educación Popular y Ciudadanía Activa en
Latinoamérica.
*****
Cristiano
Morsolin.
Rebelión.
Sábado 10 de noviembre del 2012.
La relación
entre educación popular y ciudadanía activa en Latinoamérica se está analizando
en varios debates en lo largo de esta semana.
El encuentro
internacional sobre «Educación en Movimientos Sociales de América Latina» se
ubica en el marco del proyecto de investigación del mismo nombre, cofinanciado
por la División de Gestión de Proyectos – CIUP de la Universidad Pedagógica
Nacional y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y se
ha realizado en Bogotá durante los días 7 y 8 de noviembre. Alfonso Torres,
profesor de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica
Nacional y organizador del encuentro, evidencia que “su propósito ha sido
comprender el potencial emancipador e instituyente de las experiencias
educativas de los actuales movimientos sociales en América Latina; en particular,
la emergencia de nuevas subjetividades, saberes pedagógicos y conocimientos
emancipadores.
Hecha una
primera exploración de iniciativas educativas articuladas a procesos
organizativos y de acción colectiva, decidimos analizar cuatro experiencias: la
Universidad Intercultural Amawtay Wasi, del movimiento indígena de la CONAIE en
el Ecuador; los Bachilleratos Populares del movimiento de las fábricas
recuperadas en la Argentina; la Universidad Autónoma Intercultural Indígena
(UAIIN) del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Escuela Nacional de
Formación (ENFOC) de la Confederación Nacional de Trabajadores Agrarios
(CONTAG), en el Brasil.
El Encuentro
es una invitación a las instituciones de educación superior, en este caso la Universidad
Pedagógica Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana, para que establezcan
un diálogo con los movimientos sociales y sus propuestas educativas; a la vez,
para establecer un diálogo entre las propias organizaciones y movimientos y con
otros actores sociales y académicos interesados en la temática, fortaleciendo a
su vez las interacciones que se viene adelantando en el marco de la Red de
Maestrías en estudios sociales y la Red Latinoamericana de Movimientos sociales
y educación en América Latina”.
Roberto
Elisalde, docente de la Facultad Filosofía y Letras, UBA-CEIP y panelista en el
seminario de Bogotá, analiza que “América Latina en la última década ha sido un
espacio social surcado por conflictos y protestas sociales protagonizado por
movimientos sociales y caracterizado por un amplio repertorio de acciones
colectivas (tomas de tierras y fábricas, cortes de rutas y calle, entre otras
modalidades) en tanto formas de enfrentar esta fase crítica de acumulación
capitalista. Entre sus múltiples reivindicaciones, demandas e iniciativas se
cuentan logros productivos tales como cooperativas en fábricas recuperadas,
acciones colectivas agrícolas o emprendimientos económicos urbanos. En este
marco, destacamos la dimensión educativa dado que ocupo un lugar relevante en
las conquistas de los trabajadores. Frente a los procesos de exclusión social y
retiro del Estado, los movimientos sociales, sea por necesidad de sus
comunidades o por su propia decisión política, crearon ámbitos educativos
autogestionarios, tales como escuelas infantiles, de jóvenes y adultos e
incluso, numerosas universidades de trabajadores e indígenas.
En
Argentina, este último proceso se expresó en la conformación de un vasto y
dinámico Movimiento pedagógico popular que nuclea actualmente a movimientos y
organizaciones sociales que impulsan instancias educativas públicas, populares
y auto gestionadas, sobre todo a partir de 2001.
(…) Los
bachilleratos populares están radicados en organizaciones sociales
cooperativizadas sin fines de lucro. No poseen una entidad propietaria, ni
cobran ningún tipo de arancel. Estos espacios forman parte de barrios con una
población de escasos recursos económicos. Los estudiantes pertenecen a sectores
populares y en situación de riesgo educativo. Además de la natural función
formadora, estas escuelas tienen la aspiración de formar sujetos políticos, al
mismo tiempo que se generan alternativas laborales en el marco de la economía
solidaria (aquella que crea emprendimientos autogestivos impulsados en barrios
populares que tienen como finalidad articular respuestas de las comunidades a
situaciones críticas en el plano económico social).
Las empresas
recuperadas, cooperativizadas y autogestionadas, se encuentran actualmente en
pleno desarrollo productivo y participan de un circuito sociocultural de fuerte
impacto en sus diferentes localidades. El espacio social de los bachilleratos
populares expresa, en varios sentidos, una gramática escolar atravesada por una
amplia gama de actividades que no responde en un sentido estricto a las tareas
e incluso escenarios de una escuela convencional.
Así, estos
movimientos imprimen un sello particular al crecimiento de sus escuelas
autogestionadas, que enlaza fines educativos específicos, participación social
y emprendimientos productivos propios de la economía social”, concluye Roberto
Elisalde. Coordinador del Programa Interdisciplinario de docencia,
investigación y articulación social: “Movimientos sociales, organizaciones
territoriales y Educación Popular – Cátedra Abierta de la Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Escuela
Latinoamericana de Actoria Social Juvenil
Otro proceso
que articula la ciudadanía activa y los procesos emancipatorios es la Red
Latinoamericana de Actoria Social Juvenil
El pasado
jueves 8 de noviembre comenzó la 6ta edición de la Semana por los Derechos de
la Juventud que se estará desarrollando hasta el 10 de noviembre en el Complejo
Turístico de Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires junto a la participación de
1000 adolescentes y jóvenes pertenecientes a organizaciones sociales y
políticas de 12 provincias argentinas.
La Semana es
un espacio de formación y una estrategia para promover y fortalecer espacios de
participación y organización social y política de las juventudes del país. De
esta manera, se busca favorecer la expresión de jóvenes y adolescentes como
actores que forman parte en la construcción de acciones, programas y políticas
que facilitan y garantizan el acceso efectivo a sus derechos. Hoy día la Semana
es un espacio de trabajo anual que se concreta en 5 encuentros regionales (NOA,
NEA, SUR, CENTRO y Buenos Aires). En la apertura ante un teatro colmado de
jóvenes y en un clima de júbilo y gran efervescencia se presentó la propuesta
de trabajo que rondará sobre los ejes temáticos de “Soberanía – Organización
Popular- Integración”. Estuvieron presentes Juan González Utges, representante
de JPV Alternativa Popular y Secretario General de la JP de la Provincia de
Santa Fe quien felicitó a los y las jóvenes “por el entusiasmo y compromiso con
que encararon el encuentro nacional de la Semana” e “instó a llevar esa misma
alegría al trabajo cotidiano que las organizaciones y movimientos sociales
realizan en sus territorios”.
Por su
parte, Juan Ignacio Santeiro, referente de la Red Provincial Jóvenes Solidarios
remarcó que “hoy más que nunca debemos aprovechar la red nacional de trabajo
que tenemos las organizaciones de la Semana para acompañar y fortalecer el
trabajo de las políticas públicas vinculadas a las juventudes”.
La Semana cuenta
con auspicios tales como: Ministerios de Turismo, Trabajo, Desarrollo Social,
Salud y Educación de la Nación, INADI, Secretaria de Cultura, Dirección
Nacional de Juventud y la Liga Iberoamericana de Organizaciones de la Sociedad
Civil por la superación de la pobreza (La Liga). La Semana surgió en 2007, en
ese momento se instaló el concepto de derechos entre los y las jóvenes
participantes. En el 2008 se generó una agenda de compromisos asumidos por
los/as jóvenes y las organizaciones que participan respecto de algunos derechos
identificados. Durante el 2009 y en el marco de debate de la ley que baja la
edad de imputabilidad de los/as menores, se discutió acerca de la exigibilidad
que tienen los jóvenes sobre los derechos adquiridos y los demandados. En el
2010, contexto del Bicentenario de la República, recuperamos la historia para
pensar el presente y los/as jóvenes decidieron cuáles eran las banderas de las
políticas públicas actuales que querían levantar y sostener. Ya en el 2011, en
contexto de elecciones presidenciales, repensamos ¿qué proyecto de país
queremos? Se avanzó en generar instancias de regionalización de la Semana y se
efectivizó por primera vez un diálogo con funcionarios públicos invitados a la
Semana.
En Cali
(Colombia) se está realizando el Encuentro regional de la Red Colombiana de
Actoria Social juvenil (9-12 de noviembre).
Yohana
Alarcón Valdés, Corporación Caminos-Centro Comunitario Yira Castro (que acaba
de celebrar 30 años de camino) comenta que “En el marco del proyecto “Trayecto,
el desafío para emplear tus habilidades, se realizó el encuentro de Buenas
Prácticas, el cual tuvo como objetivo la preparación al Encuentro Regional de
Educación Popular en la Ciudad de Cali, donde se integraron todas la voces,
ideas, propuestas que permitieron ese ejercicio del encuentro, del diálogo de
saberes, organización y participación colectiva para dicho evento, y más allá
de este, para continuar con procesos de fortalecimiento de trabajo conjunto
donde se le apuesta a otras alternativas de Sociedad en la cual tanto jóvenes
como adultos y comunidad en general aporten a la misma. Ahora estamos
preparando el Encuentro regional de la Red Colombiana de Actoria Social
juvenil. En nuestra reunión realizada en Popayán en la Finca el Abrazo,
habíamos propuesto el día sábado para las temáticas a desarrollar por Actoria
Social del Cauca y otra por el Centro Comunitario Yira Castro y el domingo por
la Asociación Forculvida y la Institución Educativa Nueva Latir”.
En Soacha
(Cundinamarca) se ha realizado el VI campamento de la Red Colombiana de Actoria
social de niños e jóvenes, promovido por la Fundación Escuela Viajera de
Bogotá, con la histórica participación de 23 organizaciones sociales de
niños/as e jóvenes y 137 participantes.
Este proceso
fue objeto de un importante artículo publicado por UNESCO -
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=16004&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
ARGENTINA: especialistas apoyaron la iniciativa de votar
desde los 16 años
Durante una
conferencia de prensa en el marco del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que
se ha realiza en San Juan a finales de octubre, especialistas
apoyaron la iniciativa de votar desde los 16 años.
Simon
Hoffman, especialista en Derecho y Política, Derechos Sociales y Exclusión
social de la Universidad de Swansea, en Gran Bretaña sostuvo que "es
importante que cada vez participe gente más joven en estos espacios", y
señaló que "en Gales esa situación es desafortunadamente diferente
respecto de Argentina".
Lourdes
Gaitán, socióloga y trabajadora social de la Universidad Complutense de Madrid,
explicó durante su charla sobre "Rebeldía y Autoafirmación" destacó
la necesidad de que los niños ocupen todos los espacios de la sociedad e instó
a que los adultos los vean con "apertura e inclusión".
Para Diego
Rivas, Director Federal de Juventud - Argentina, el proyecto, que extiende el
derecho al voto a partir de los 16, "muestra que hubo un cambio cultural
en Argentina". Gabriel Lerner, secretario nacional de Infancia y
Adolescencia de Argentina, sostuvo que el nuevo proyecto de ley no busca
"llevar los derechos hacia los chicos sino que los pibes sean
protagonistas de la democracia". "Las democracias donde los chicos
son protagonistas son mejores democracias, son sociedades más pacíficas, menos
desiguales, más participativas", añadió.
El
guatemalteco Frank La Rue, especialista de Naciones Unidas en materia de
Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, calificó la propuesta de
extender el voto a los jóvenes a partir de los 16 años como "absolutamente
genial".
Alberto
Croce, Director de la Fundación Ses de Buenos Aires, coordinador de LATINDADD y
articulador de la Escuela Latinoamericana de actoria social juvenil comenta que
“en la Cámara de Diputados de la Nación de Argentina se ha votando la
aprobación de la Ley del "voto para los adolescentes de 16 y 17
años".Hoy, nuestra democracia dará un paso más hacia su fortalecimiento,
ampliando los derechos y animando a una mayor participación.
Nos
alegramos con todos los jóvenes que en las próximas elecciones votarán y los
animamos a asumir esta oportunidad con responsabilidad, coraje y militancia.
Felicitémonos
por estar construyendo un país en donde estas cosas son posibles. Es un logro
de toda la sociedad argentina comprometida con los derechos humanos, la
justicia y la participación de todos y todas”, concluye Alberto Croce
(http://fundacionses.blogspot.com/).
PERÚ: crece
convocatoria al Seminario Internacional: “Hacia un nuevo contrato social desde
las Infancias, el Estado y la Sociedad”
Con la
participación de decenas de jóvenes delegados y dirigentes de Latinoamérica
como Eloísa González, vocera de la Asamblea de estudiantes secundarios de
Chile, Matías Nicolás Rojas. Delegado del Movimiento Nacional de los Chicos del
Pueblo (Argentina). Wladimir Alejandro Collahuaso, del Centro del Muchacho
Trabajador de Ecuador, además de Gabriela Andrea Briones Larenas, dirigente de
la Red de Apoyo al Pueblo Mapuche, de Henry Apaza, representante Nacional de
Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados de Bolivia,(UNATSO). Así
como otros invitados del continente, se llevará a cabo en Lima, Perú un
encuentro inédito entre expertos y jóvenes de diferentes países, La cita se
desarrollará dentro del I Seminario internacional “Hacia un nuevo contrato social
desde las Infancias, el Estado y la Sociedad” a realizarse en la capital del Perú los días 19 y 20 de Noviembre del
2012 en la Universidad del Pacífico de Lima.
Los jóvenes
que vienen siendo convocados por el Instituto de Formación de Adolescentes y
Niños Trabajadores del Perú (INFANT). Debatirán dos días junto a expertos de la
talla del Dr. Norberto Liwski, Director de Defensoría del Niño Internacional
(DNI), ex miembro del Comité de los Derechos del Niño, CRC de ONU (Argentina)
Liz Torre, ex Ministra de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia del
Paraguay. El Dr. Alejandro Cussiánovich, Profesor de la Maestría de Políticas
Públicas con Mención en la Infancia, de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM). Además de expertos como Viviana Palermino, Comunicadora de la
ONG RAICES, organización que viene desarrollando una experiencia única en
Sudamérica a nivel de medios de información. También ha confirmado su
participación al seminario el experto en comunicación social y periodista
Daniel Guíñez Matamala. Director de la plataforma de información ciudadana y
popular de Chile. (SIC NOTICIAS).
Este I Seminario Internacional “Hacia un nuevo
contrato social desde las Infancias, el Estado y la Sociedad” a desarrollarse
los días 19 y 20 de Noviembre viene siendo auspiciado por Save The Children, Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha y la Fundación Bernard Van Leer de Holanda.
*****
Cristiano Morsolin, investigador italiano y
operador de redes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Autor de varios libros
y co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso
del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras
fuentes.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario