&&&&&
Se
llama cambio climático a la
modificación del clima con
respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales
cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría,
son debidos tanto a causas naturales, como antropogénicas. El término
suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los
cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse
al cambio por causas humanas: Por
"cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos comparables. Recibe
el nombre de «variabilidad natural del
clima», pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos
casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio climático antropogénico». Además del calentamiento global, el cambio climático
implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del
sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar
estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales
que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta
proporción de incertidumbre, aunque eso no es óbice para que sean capaces de
prever cambios significativos futuros
El
refugiado climático.- El concepto más apropiado que el de desplazado es el de
refugiado climático. Este concepto comienza a ser profusamente utilizado en la
Ciencias Sociales. Víctima directa de los efectos devastadores que origina ya
el cambio climático.
***
El cambio
climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el
clima por el aumento de la temperatura del planeta. Se trata del problema
ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. "Cambio
climático" es un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables. (Fuente: Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). (Ecologistas en Acción) El clima actual cambiará en los próximos años a
una velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo
cada día; hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo
tipo: huracanes, tsunamis, terremotos,
erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc. Los
científicos hace tiempo que alertan al mundo, y los gobiernos parecen empezar a
interesarse, en la medida en que ven cómo se altera la economía y cómo las
catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Cada día los medios de comunicación dan mayor cobertura a fenómenos meteorológicos. Es
sin duda un tema de gran interés y actualidad. El cambio climático es una realidad que se está manifestando con
más rapidez y contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora, y cuyas
consecuencias estamos empezando a sufrir todos en forma de sequías, inundaciones, etc., especialmente en los países en desarrollo.
(Fuente: cambio-climatico.com) El
cambio climático es, potencialmente, la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas.
No obstante que las señales más tempranas se han dado sobre glaciares y ecosistemas costeros, también
los bosques y humedales serán severa y tempranamente afectados.
/////
Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de
la primavera de 2000. 14 años después se presenta un cambio significativo, los estudios científicos siguen avanzando, en cambio las políticas de Estado a nivel de gobiernos, están totalmente atrasados.
***
Europa tendrá 100.000 muertos más cada
año si no se frena el cambio climático.
*****
Un estudio del servicio científico de la UE
proyecta las enormes pérdidas humanas y económicas que ocasionará el
calentamiento.
EsMateria. Rebelión jueves 27 de marzo del 2014.
¿Qué sucedería en Europa si hoy fuese 26 de marzo
de 2080 y no se hubiera hecho nada para evitar el cambio climático? Esa ha sido la pregunta que la
Unión Europea le ha hecho al Centro Común de Investigación
(JRC), un organismo de la Comisión Europea formado en su mayor parte por
científicos que elaboran estudios para que los
políticos tomen decisiones basadas en la ciencia. Por supuesto es imposible
acertar con la respuesta a esa pregunta, pero se pude apuntar una proyección
razonable hecha gracias a años acumulados de datos y potentes ordenadores. Los
principales resultados del estudio, que se presentará en unos días, pintan una
película apocalíptica.
En 2080
mueren 100.000 personas más al año por causas
relacionadas con el cambio climático, el doble que en la actualidad. Muchos
fallecen por las olas de calor, pero también por dolencias asociadas al aumento
de las temperaturas, riadas, tormentas o enfermedades relacionadas con agua no purificada o intoxicaciones
alimentarias. La producción agrícola
ha caído un 10%, las sequías se han multiplicado por siete y
afectan a 144 millones de personas
cada año y hay dos veces más riadas
que en la década actual. Lo peor de este escenario se vive en España y el resto de países del sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia, Chipre,
Bulgaria. Aquí los incendios
forestales ya arrasan el doble de terreno cada año, la demanda de energía es creciente por las altas temperaturas y la industria del turismo ha perdido 7.500 millones de euros de ingresos. En total, los costes del cambio climático en la UE ascienden a
190.000 millones de euros y España y el resto del sur se llevan la peor
parte: más de 74.000 millones de
euros en daños relacionados con el calentamiento,
más que cualquier otra región de la UE analizada en el estudio.
“Hay una
clara concentración de los daños en el sur de Europa, donde el impacto del
calentamiento será unas 20 veces mayor que en el resto de zonas”, explicaba
ayer a Materia Juan Carlos
Císcar, un economista del JRC que ha coordinado este estudio
encargado por la UE. El trabajo corresponde a la segunda fase de un gran
estudio sobre los impactos del calentamiento en Europa llamado Peseta. Los primeros resultados de esta fase, Peseta II, fueron presentados ayer en el Instituto de Prospectiva Tecnológica, uno de los siete centros del JRC. El estudio completo, de más de 200
páginas, será publicado por la Comisión Europea en los próximos días, según
fuentes comunitarias.
El edificio es un oasis de ciencia en plena isla de la Cartuja, en Sevilla. Sus
científicos están instalados en la antigua sede central de la Expo 92. Aquí se realizan estudios
sobre qué es un transgénico, qué
impacto tiene en cada país reducir la producción de leche, cuánto dinero se pierde en los atascos o herramientas para calcular
el precio de los cereales. Cada
estudio está diseñado para informar las nuevas leyes que preparan los políticos
de la Unión sobre organismos modificados genéticamente o la recientemente
aprobada política agraria común, por ejemplo.
Adaptación y clima.
El estudio sobre el cambio climático es uno de los más complejos realizados por el IPTS. En él han participado 40 investigadores de varios centros
durante 2 años. El estudio ha
calculado qué sucedería en la Unión
en dos escenarios diferentes. Uno,
no hacer nada y dejar que el calentamiento
global siga su curso sin medidas para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero. Esto conllevaría una subida media de las temperaturas de 3,5 grados en 2100. El otro supone tomar decisiones “ambiciosas” para reducir las emisiones
y que estas queden a cero en la
década de 2050. En este escenario
las temperaturas medias suben dos grados.
Para dibujar el futuro de Europa en ambos escenarios primero se aplica un gran
modelo informático que reproduce la evolución del clima en base a los dos
escenarios, y después otros que hacen los mismo por sectores: agricultura, costas, inundaciones, turismo…
Una de las
conclusiones principales es que los daños del peor escenario
pueden reducirse con medidas dirigidas a la adaptación, explica Císcar. Por ejemplo, el coste total del
calentamiento puede reducirse hasta los 130.000
millones de euros. El mayor impacto del cambio
climático será en la salud, costes sanitarios y muertes por el
calentamiento, y en este campo, estar en el escenario de los dos grados puede
salvar 20.000 vidas, según explicó
Císcar durante la presentación. “El
trabajo pone de manifiesto en qué regiones y sectores hay que priorizar la
adaptación”, detalló.
Lo peor viene cuando uno se pone en la piel de un político que tiene que
usar estos datos para tomar decisiones. El propio trabajo predice que en más
corto plazo el cambio climático traerá
beneficios para algunos sectores analizados. Esto pasa, por ejemplo, con la
agricultura en España y el resto del
sur de la UE. En las décadas de 2020 y 2030, el calentamiento hará crecer la producción agrícola en estas
regiones, admitió Císcar. Después, a medida que avance el tiempo y el cambio global, los beneficios irán
disminuyendo hasta ser totalmente contrarrestados por los impactos negativos.
Proyectar el impacto del cambio climático a más de 70 años es un ejercicio de riesgo. La
acumulación de factores impredecibles es tan grande que los modelos pueden
pintar escenarios alejados de la realidad. Sin embargo, Císcar dice que su trabajo “se
equivoca por defecto”, es decir, da escenarios mejores de lo que pueden
llegar a estar. Por ejemplo no se ha considerado el impacto de la migración, ni la posibilidad de cambios abruptos en el clima. Tampoco cómo el impacto del calentamiento en el resto del mundo pueden afectar a
Europa. Todo esto lleva a una “subestimación
de los daños climáticos”, según Císcar. Lo que sí se ha hecho es
contabilizar cómo los impactos en unos países de la UE revierten en otros, y el resultado es que los daños pueden ser
hasta un 25% mayores por impactos
adicionales en el comercio.
También hay
un margen de error al alta. En 70 años la tecnología puede cambiar sustancialmente la
producción agraria, la medicina y
los tratamientos para las dolencias más relacionadas con el cambio climático y la producción de
energías limpias. Todos esos factores quedan fuera de los modelos del estudio,
reconoce Císcar, lo que influye en que la foto final sea más incierta de lo que
debería.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario