&&&&&
Vientos
de cambio
Los resultados electorales marcaron un claro indicador: una nueva era
progresista en la región podría abrirse en los
próximos años con el recambio
de estos gobiernos, sumados a los que ya comparten este tipo de consensos, con una fuerte impronta de la agenda social,
como el de Luis
Arce en Bolivia y Alberto Fernández
en Argentina. Pero para los analistas políticos esta nueva ola progresista pareciera venir más light
que la anterior -la de Néstor Kirchner,
Hugo Chávez, Pepe Mujica, Lula da Silva y Evo Morales- dado que se apoya en alianzas partidarias más amplias y diversas y enfrenta a
derechas que directamente cuestionan
algunos principios democráticos.
/////
EL AÑO QUE SE FUE EN LA
REGIÓN: ELECCIONES PRESIDENCIALES, CRISIS POLÍTICAS Y SOCIALES Y EMERGENCIA
AMBIENTAL.
Hechos
destacados que marcaron la agenda de América Latina
******
Por
Alejandra Hayon.
Página
/12 lunes 9 de enero del 2023.
El 2022 fue sin duda un año
cargado de temas relevantes para la región: cuatro elecciones presidenciales que
reinstalaron otra vez la perspectiva de una América
Latina progresista, crisis política en Perú, crisis
de seguridad en Ecuador, régimen
de excepción ad infinitum en El Salvador, una constitución que no fue en Chile
y la reapertura de un proceso, que por ahora parece avanzar, para alcanzar la paz en Colombia.
Y la lista de eventos que marcaron la
agenda no termina ahí: los incendios
en la Amazonia brasileña marcaron récords en el último año, los femicidios
y otros tipos de violencia contra las mujeres siguieron en punta y la crisis
migratoria se agudizó en la región.
Entre tantas malas noticias, hubo algunas para celebrar: el matrimonio igualitario se convirtió en ley en Cuba y los trabajadores y trabajadoras de México -país que hasta hace poco tenía una de las peores licencias remuneradas del mundo- podrán tener ahora unas merecidas vacaciones dignas. También volverá en Chile el voto obligatorio, luego de diez años de un marcado descenso en la participación electoral fruto de la no obligatoriedad, lo que sin duda es una buena noticia para el sistema representativo.
Elecciones y nueva ola de
gobiernos progresistas
El año empezó con Xiomara Castro, en Honduras, recibiendo la banda
presidencial. Por primera vez una mujer ocuparía ese cargo
y, a la vez, terminaría con los ocho años de mandato del cuestionado Juan Orlando Hernández, hoy detenido en
Estados Unidos,
donde deberá enfrentar varios cargos asociados con el narcotráfico. La esposa
del depuesto presidente
Manuel Zelaya, víctima del considerado primer “golpe blando” de la región, prometió aferrarse a su
compromiso progresista para terminar con “la
pobreza, la miseria, los asesinatos y la exclusión" que perpetúan los
mismos de siempre.
En marzo, los vientos de cambio llegaron a Chile y quien saludó desde el Palacio de la Moneda como el
nuevo presidente fue Gabriel Boric,
un joven de 36 años que se convirtió en el presidente más joven de la historia de su país, el
mismo que construyó su carrera política desde la militancia estudiantil y sumó
notoriedad durante el estallido social de 2019.
Boric, quien
dijo que sería el presidente de
todos los chilenos y chilenas, prometió gobernar con humildad, luchar por una sociedad más
justa y fortalecer la democracia de su país. En ese sentido dijo que
apoyaría el proceso constituyente (algo que hizo, aunque terminó por frustrarse
más adelante). Cerró su primer discurso presidencial citando a Salvador Allende:
“Estamos de nuevo abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre y la
mujer libre para construir una sociedad mejor”.
En agosto, asumió Gustavo Petro en Colombia,
considerado como el primer presidente de izquierda de ese país. Acompañado por Francia Márquez, primera mujer afrodescendiente y de una
familia de clase trabajadora en llegar a la vicepresidencia, en
su primer año de mandato encaró una reforma
tributaria progresiva y una reforma política, que aún sigue en el Congreso, y
se propuso alcanzar “la paz total” con
los grupos armados que quedaron por
fuera del acuerdo de paz de 2016.
El proyecto
de Paz Total, que permite forjar acuerdos con las organizaciones
armadas, incluidas no solo las guerrillas de origen político sino otras estructuras criminales, fue aprobado
por la asamblea legislativa y fue sumando apoyos entre diferentes grupos
paramilitares. Antes de terminar el año, desde su cuenta de
Twitter, Petro
hizo un gran anuncio, de peso simbólico, como broche de oro para su gesta
para alcanzar la paz: logró firmar un acuerdo
bilateral de cese al fuego por 6 meses con cinco de los mayores grupos armados (En seguida, desde el Ejército
de Liberación Nacional (ELN) salieron a decir que ellos no firmaron nada y
el gobierno tuvo que retirar el decreto).
La última de las elecciones en la
región, fue la de Brasil, en octubre. En medio de un clima de campaña hostil -con actos violentos, fakes news y denuncias de fraude por parte del bolsonarismo-, Lula da Silva se impuso en un apretado balotaje contra Jair Bolsonaro que
buscaba su reelección. El flamante presidente asumió
su tercer mandato el 1° de enero y en su primer día de gobierno publicó su
primer decretazo: una serie de decretos que daban
cumplimiento a varias de sus promesas de campaña. Entre ellas, volver a limitar la compra de armas para la población civil, dar marcha atrás con privatizaciones de empresas públicas,
restituir el Fondo Amazonia y dar de baja el secreto por 100 años que impuso Bolsonaro sobre cierta información que debería
ser pública.
Vientos
de cambio
Los resultados electorales marcaron un claro indicador: una nueva era progresista en la región podría abrirse en los próximos años con el recambio de estos gobiernos, sumados a los que ya comparten este tipo de consensos, con una fuerte impronta de la agenda social, como el de Luis Arce en Bolivia y Alberto Fernández en Argentina. Pero para los analistas políticos esta nueva ola progresista pareciera venir más light que la anterior -la de Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Pepe Mujica, Lula da Silva y Evo Morales- dado que se apoya en alianzas partidarias más amplias y diversas y enfrenta a derechas que directamente cuestionan algunos principios democráticos.
Crisis política y social en
Perú
El gobierno de Perú terminó el año con una crisis política difícil de
dimensionar desde la distancia: un
pedido de destitución del presidente Pedro
Castillo -uno más de tantos que trató
el Congreso- desencadenó una serie de
hechos que extendió la crisis también al
plano social e institucional. Castillo ordenó el cierre del Parlamento y a las
horas fue detenido mientras iba de camino a la embajada de México para solicitar
el asilo político. Lo sucedió en sus funciones la vicepresidenta Dina Boluarte y el país
quedó paralizado por movilizaciones masivas que pedían la liberación de Castillo y el llamado a elecciones anticipadas. La respuesta del nuevo
gobierno fue la represión.
Estas dos notas sintetizan el correr de los
acontecimientos que, más allá de la crisis política actual, dejaron al descubierto
la fragilidad institucional de este
país que tuvo
seis presidentes removidos en los últimos seis años.
>> Crisis
política y social en Perú: qué pasó en los últimos días
Crisis de seguridad en Ecuador
Las masacres
en las cárceles fueron noticia diaria en el país gobernado por Guillermo Lasso. Pero
esta crisis que al principio parecía
acotada a lo penitenciario y una
disputa entre bandas se fue extendiendo
extramuros: muchos municipios comenzaron a sufrir atentados y extorsiones y la tasa de
homicidios del país subió muchísimo.
El gobierno de Lasso encontró en este accionar de las
bandas el perfecto enemigo y reforzó el estado policía con constantes Estados de excepción, más efectivos en la
calle y hasta la propuesta de modificar
la Constitución para permitir que
las fuerzas militares se involucren en la seguridad interna. Para los
analistas, sin embargo, la
crisis de seguridad no tiene otro origen que la crisis social generada por las
políticas de corte neoliberal, que acrecentaron la miseria y la pobreza en el país.
En esta entrevista, lo explica Jorge Vicente Paladines, profesor de la Universidad
Central del Ecuador, especialista en temas de seguridad:
La guerra contra las pandillas
de Bukele
Y si hablamos de regímenes de excepción no podemos dejar
de mencionar el caso de El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele le declaró la guerra a las
pandillas -bandas criminales- luego
de un fin de semana con decenas de
homicidios por una enfrentamiento
entre grupos. El estado de excepción suprimió muchas de las garantías
constitucionales y cientos de
personas fueron detenidas en redadas policiales realizadas en los barrios
pobres.
Muchas de estas
detenciones arbitrarias llegaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) junto a miles
de denuncias de violaciones a los derechos humanos y muertes de personas en custodia de las fuerzas de seguridad. “No
sabemos si están muertos o enfermos”, reclamaron familiares de detenidos en el
último mes.
Una lista de acontecimientos
importantes que no termina
Y este repaso de acontecimientos destacados de 2022 da para largo. Para no aburrirlos, les dejo un
punteo con algunas de las notas que fuimos publicando.
Constitución de
Chile
Después de un proceso histórico, que puso a Chile ante los ojos del mundo, el plebiscito de salida le bajó el pulgar al nuevo texto. Boric se
comprometió a continuar con el intento de modificar la Carta Magna y ahora un nuevo
proceso en puerta despierta de nuevo el interés.
>> Chile:
la Constitución más progresista de la región que no fue y la victoria del
Rechazo
>> Constitución de Chile: anuncian un nuevo proceso para reemplazar la Carta Magna de Pinochet
Violencia de
género y femicidios en la región
Nunca una buena noticia en este tema, lamentablemente. Ecuador fue escenario de un femicidio que conmovió al
país y aún tiene al principal
sospechoso prófugo. El agravante:
ocurrió en una escuela de policías.
>> Encontraron
el cuerpo de la abogada desaparecida hace 11 días en Ecuador
>> Femicidios
en América Latina: casi 4.500 mujeres fueron asesinadas en 2021
Paz Total en
Colombia
Es el proyecto con el que el gobierno de Gustavo Petro intenta alcanzar nuevos
acuerdos de paz con las guerrillas y grupos criminales que tienen presencia en
el país.
>> De
qué se trata el proyecto “Paz total”
que presentó el gobierno de Colombia
>> Colombia:
Gustavo Petro anunció el cese al fuego bilateral con
cinco grupos armados
También vuelve
el voto obligatorio a Chile, luego de
diez años de una marcada baja en la participación.
México extendió las vacaciones pagas que
gozan los trabajadores y trabajadoras
tras una campaña que se popularizó con el nombre “Vacaciones
dignas”.
Los incendios en la Amazonia brasileña siguieron marcando récords.
Y el matrimonio igualitario se
convirtió en ley en Cuba.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario