domingo, 31 de agosto de 2025

CHILE. LAS ELECCIONES NACIONALES. LOS CANDIDATOS DE LOS EXTREMOS POLITICOS, DERECHA E IZQUIERDA DEMOCRÁTICA. La ventaja de los candidatos extremos.

 &&&&&

“Conscientes están de que las desigualdades se han pronunciado, la cesantía incrementado tanto como las listas de espera en los hospitales y el enorme déficit de viviendas. Lo cierto es que para las patronales habría sido preferible la elección de un nuevo gobierno de centro-izquierda o de centro-derecha, pero ya no hay nada que hacer al respecto con las actuales inclinaciones políticas del electorado. En este sentido, es patético lo ocurrido con la Democracia Cristiana, partido que parece profundamente escindido entre los que se sumaron a la candidatura oficialista y los que quedaron a la deriva sin contar con un candidato propio. En los últimos días, varios próceres de la Falange, como Andrés Zaldívar y prácticamente todos los ex presidentes de la colectividad, han anunciado que no votarán por la candidata comunista. Insinuando que en la primera vuelta preferirán dejar en blanco o anular su voto, así como que en la segunda ronda apoyarán incluso al mismo Kast.

“El propio ex presidente Eduardo Frei se ha declarado en rebeldía respecto de la decisión de su partido de sumarse al comando de la candidata del oficialismo. Su renuencia a irrumpir con una candidatura presidencial propia ha desatado que muchas figuras de derecha a izquierda lamenten su decisión al hacer inevitable el triunfo de uno de los candidatos de los extremos del arcoíris político nacional. Lo positivo de todo esto son justamente los desacuerdos que han prevalecido en la conformación de las listas parlamentarias, lo que hace posible que varios referentes pegados como amebas de los partidos mayores desaparezcan, por fin, ante sus magros resultados.

/////



Candidatos Presidenciales. Elecciones nacionales. Chile. Noviembre del 2025. José Antonio Kast de la Extrema Derecha ya Jeannette Jara de la Izquierda Democrática. 

*****


CHILE. LAS ELECCIONES NACIONALES. LOS CANDIDATOS DE LOS EXTREMOS POLITICOS, DERECHA E IZQUIERDA DEMOCRÁTICA.

La ventaja de los candidatos extremos.

*****

 Por Juan Pablo Cárdenas S.*

Fuente Firmas Selectas.

 Prensa Latina. domingo 21 de agosto del 2025.

Si tomamos en consideración lo que dicen las encuestas, las candidaturas presidenciales que tienen mejor opción de triunfo son las de la comunista Jeannette Jara y la del republicano José Antonio Kast.

El resultado de las primarias oficialistas sepultó las opciones de la centro-izquierda o del llamado socialismo democrático. Por el otro lado, son ahora los mismos sondeos los que nos indican que la candidata de la centro-derecha, Evelyn Matthei, no logra repuntar en intención de voto.

Sin embargo, todavía quedan varias semanas de campaña y las otras opciones podrían ganar adherentes.

 

Franco Parisini. Un candidato que puede generar muchas sorpresas en la Política. 

*****

Es el caso del candidato Franco Parisi, del Partido de la Gente, que en muy poco tiempo se ha empinado a los primeros lugares de esta contienda.

Por más que Jeannette Jara procure soslayar su militancia comunista, y se desdiga de varias de sus radicales afirmaciones del pasado, la campaña anticomunista ejercida en su contra ha sido efectiva, aunque a pesar de ello mantiene aún un lugar de privilegio en los sondeos.

Asimismo, las acusaciones contra Kast, por su afinidad con el Golpe Militar de 1973, lo que han logrado es avivar el pinochetismo que se encontraba dormido en toda la derecha y en millones de chilenos. Incluso en algunas concentraciones políticas han empezado a lucir afiches y pancartas en pro del ex Dictador.

Los intentos de los partidos por conformar sus listas de candidatos al Parlamento han resentido a los referentes menores, tanto así que dentro del oficialismo ya no parece posible una lista única. El ex presidenciable Jaime Mulet como Acción Humanista han decidido competir por separado, lo que ha remecido al oficialismo y al propio Primer Mandatario. Veremos en los próximos días cuánto afectará esto a Jeannette Jara, quien varias veces auguró que sus partidarios serían capaces de ponerse de acuerdo en la conformación de una plantilla única.

En la derecha ya existen dos grandes postulaciones parlamentarias y se supone que al menos otras dos se sumaran a la competencia.
Tampoco aquí se logró la lista única, aunque esto poco le ha importado a José Antonio Kast quien declaró que no será tan importante asegurar una mayoría de diputados y senadores en su favor. De resultar elegido, dice que podrá recurrir a decretos leyes para imponer las reformas que se propone. Un anuncio que le ha permitido a sus detractores acusarlo de anti democrático, como de imitar al presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Fueron muchas las expresiones de lado y lado en favor de las posturas de centro, pero sin duda no lograron prender en un electorado que se ha radicalizado y es muy crítico de los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría. Al mismo tiempo que de las tibias posiciones del centro derecha, gracias a la cuales el gobierno de Gabriel Boric ha logrado obtener mayoría legislativa para varias de sus iniciativas, especialmente en materia previsional y de seguridad.

No hay duda que el factor “corrupción” incidirá mucho en los resultados electorales. Especialmente, debiera afectar la candidatura presidencial del oficialismo, aunque es evidente que este fenómeno ha ensuciado transversalmente a la política, si se consideran los miles de millones derivados, solo en el caso “fundaciones”, a los bolsillos de operadores políticos y partidos de lado y lado.

Sin embargo, lo que más influirá en los resultados de noviembre próximo será la lacra de la inseguridad y esa seguidilla cotidiana de secuestros, asaltos y muertes provocados por el crimen organizado y la penetración del narcotráfico en las instituciones de Estado, la propia judicatura, las policías y cárceles.


Presidente hoy. Gabriel Boric. Avanzó políticamente en la consolidación de la Democracia.

*****

Los chilenos no salen de su estupor al conocer de delitos criminales que muy pocas veces se manifestaron en la historia policial chilena. Una situación que todos los sectores políticos prometen encarar, pero que afecta especialmente la credibilidad de los referentes oficialistas y del propio gobierno de Gabriel Boric.

Aunque para algunos parezca una nimiedad, el jefe de estado y sus ministros siguen renuentes a someterse a los test de drogas mandatados por ley, lo que lleva a la oposición a declararlos incapaces de enfrentar a las bandas de narcotraficantes “debido a sus eventuales adicciones”.

Contrario a lo que tanto se prometió, la verdad es que hasta aquí tenemos varios candidatos presidenciales sin que ninguno haya presentado al país su programa de gobierno. Algo que preocupa especialmente a las organizaciones empresariales que, simpatizando como siempre con las opciones de derecha, hoy están inquietas por la posibilidad de que se instale en La Moneda la candidata comunista. Al mismo tiempo temen que un presidente de ultraderecha pueda avivar las convulsiones sociales, incluso la posibilidad de un nuevo estallido social.

Conscientes están de que las desigualdades se han pronunciado, la cesantía incrementado tanto como las listas de espera en los
hospitales y el enorme déficit de viviendas.

Lo cierto es que para las patronales habría sido preferible la elección de un nuevo gobierno de centro-izquierda o de centro-derecha, pero ya no hay nada que hacer al respecto con las actuales inclinaciones políticas del electorado.

En este sentido, es patético lo ocurrido con la Democracia Cristiana, partido que parece profundamente escindido entre los que se sumaron a la candidatura oficialista y los que quedaron a la deriva sin contar con un candidato propio.

En los últimos días, varios próceres de la Falange, como Andrés Zaldívar y prácticamente todos los ex presidentes de la colectividad, han anunciado que no votarán por la candidata comunista. Insinuando que en la primera vuelta preferirán dejar en blanco o anular su voto, así como que en la segunda ronda apoyarán incluso al mismo Kast.

El propio ex presidente Eduardo Frei se ha declarado en rebeldía respecto de la decisión de su partido de sumarse al comando de la candidata del oficialismo. Su renuencia a irrumpir con una candidatura presidencial propia ha desatado que muchas figuras de derecha a izquierda lamenten su decisión al hacer inevitable el triunfo de uno de los candidatos de los extremos del arcoíris político nacional.

Lo positivo de todo esto son justamente los desacuerdos que han prevalecido en la conformación de las listas parlamentarias, lo que hace posible que varios referentes pegados como amebas de los partidos mayores desaparezcan, por fin, ante sus magros resultados.

Veinte son las colectividades que tienen representación en el Congreso Nacional, muchos de ellos no por el voto ciudadano, sino por sus continuas divisiones.

Además de lo anterior, hay que consignar que al menos un 20 por ciento de los encuestados declara no tener preferencia electoral, entre los cuales se debe considerar a los que anularán su voto en señal de repudio a todas las opciones.

  

Marco Enríquez Ominami.  Ya pasó su tiempo.

***
Aquí es donde podrían conquistar algunos votantes las otras candidaturas presidenciales, como la de Marco Enríquez Ominami, que por quinta vez postula a la Presidencia de la República. Además de la del ex dirigente deportivo Harold Mayne Nicholls y la del candidato anarquista Eduardo Artés, quien por tercera vez busca entrar a la carrera presidencial. Ellos, por ahora, marcan hasta un dos por ciento de la intención del voto.

Especialmente en el extranjero, llama la atención que siempre tengamos tantos candidatos para todos los cargos de representación ciudadana. Esto se explica en otra de las indecencias políticas que es la obligación que tiene nuestro Servicio Electoral de otorgar ingentes sumas de dinero a los candidatos para cubrir sus gastos de campaña, así como otra gran cantidad para quienes resulten electos.

Un enorme “incentivo” que comprueba aquello de que la política, lejos de constituir un servicio público en nuestro país, es uno de los mejores negocios que, entre otras impudicias, lleva a varios de los más añosos parlamentarios a postularse una y otra vez a sus cargos.

Porque mientras en las cortes de justicia se le pone término a los magistrados y jueces al cumplir los 75 años, en la política no hay límite de edad. Aunque algunos de ellos claramente sufran los estragos inclementes del tiempo.

*****

Juan Pablo Cárdenas S.*. Juan Pablo Cárdenas Squella es un periodista y profesor universitario de vasta trayectoria. En el 2005 recibió en premio nacional de Periodismo y, antes, la Pluma de Oro de la Libertad, otorgada por la Federación Mundial de la Prensa. También obtuvo el Premio Latinoamericano de Periodismo, la Houten Cámara de Holanda (1989) entre otras múltiples distinciones nacionales y extranjeras. Forma parte de los sesenta periodistas del mundo considerados Héroes de la Libertad de Expresión, reconocimiento hecho por la Federación Internacional de Periodistas.

*****

sábado, 30 de agosto de 2025

LA ESTRATEGIA ESTADOUNIDENSE PARA EL DOMINIO MUNDIAL CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

 &&&&&

“Mientras tanto la gobernanza se vuelve cada día más autoritaria en los EEUU de Trump, con intervenciones políticas que alcanzan a empresas individuales. Se está agotando la posibilidad de convencer a los países socios de los estadounidenses de que adopten importaciones de IA integrales (donde las empresas estadounidenses venden acceso a plataformas en lugar de productos). Los gobiernos están aprendiendo de sus errores en la guerra comercial e invirtiendo en alternativas soberanas con la esperanza de evitar dependencias críticas. Garantizar la transparencia y los requisitos de seguridad, así como incorporar protecciones contractuales contra la interrupción del servicio, podría ser útil a corto plazo, pero las coaliciones con democracias afines para fomentar ecosistemas de IA alternativos, libres de cambios unilaterales en las políticas estadounidenses, serán más sostenibles. 

"La disyuntiva que enfrentan los líderes mundiales no es entre el dominio estadounidense o chino de la IA, sino entre la soberanía tecnológica y el colonialismo digital. Cada confrontación comercial debería enseñar a los socios potenciales que las relaciones comerciales de hoy pueden convertirse en la herramienta coercitiva del mañana. Las guerras comerciales demuestran hasta dónde está dispuesto a llegar Trump. El Plan de Acción de IA ofrece al presidente los medios para ampliar y hacer más permanente su visión imperial.

/////




LA ESTRATEGIA ESTADOUNIDENSE PARA EL DOMINIO MUNDIAL CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

*****

La dependencia de la IA es particularmente peligrosa por su opacidad… Con la integración de estas tecnologías en los sistemas de infraestructura, defensa y seguridad, hay mucho en juego

Por. Michael Hudson, Observatorio Crisis.

Fuente. Jaque al Neoliberalismo.

Sábado 30 de agosto del 2025.

El comercio de cualquier país con EEUU puede ser utilizado como arma convirtiéndolo en una relación de dependencia.

Durante muchos años, los estrategas estadounidenses utilizaron su dominio de las exportaciones de granos y del comercio mundial de petróleo como arma. Amenazaron con matar de hambre a China cuando intentaron impedir la revolución de Mao (las sanciones fueron rotas por Canadá) y con las exportaciones de petróleo trataron de impedir la compra del petróleo ruso, iraquí y sirio.

En el ámbito tecnológico, EEUU utilizó las exportaciones de armas como una herramienta similar para imponer relaciones de dependencia. La compra de aeronaves, submarinos, barcos y otras armas estadounidenses requiere reparaciones y repuestos casi constantes. EEUU puede cerrar el grifo a los países que utilizan armas estadounidenses con fines militares no autorizados por EEUU.



Hoy la IA se ha convertido en el ámbito clave para asegurar una ventaja tecnológica estadounidense. Europa comprende que, si Trump logra bloquear la capacidad europea para regular la IA, la obligará a depender de las corporaciones estadounidenses de IA y de las plataformas de internet. Dependencia similar ocurrirá con los fabricantes de chips y, por ende, de las computadoras, teléfonos y otros productos en los que los estrategas de seguridad nacional estadounidenses pueden implementar geolocalizadores e interruptores de seguridad.

China reconoce esta amenaza y recientemente decidió no confiar en los chips Nvidia por temor a que se instalen este tipo de interruptores.

La contraestrategia de China --y de Asia y los BRICS en su conjunto-- consiste en abrir su IA y la tecnología de la información relacionada (programándolas en código abierto). Esto impide la posibilidad de imponer puertas traseras como geolocalizadores, interruptores de seguridad y espionaje.

Europa reconoce esta estrategia y está intentando evitar quedar atrapada en las fuentes de alta tecnología estadounidenses. Esto quedó claramente explicado en un artículo de opinión de Marietje Schaake en «Cuidado con el colonialismo de la IA en EEUU», Financial Times (21 de agosto de 2025):

Las guerras comerciales de Trump están dando al mundo una dura lección: las dependencias se convierten en armas. En opinión de la Casa Blanca, el comercio internacional es de suma cero. Con su Plan de Acción de IA, que promete un dominio tecnológico indiscutible, el nuevo control y dominio es evidente.



¿Reconocerá el resto del mundo que adoptar la inteligencia artificial estadounidense ofrece a Trump una herramienta de coerción aún más potente?

Desde sus aranceles del «Día de la Liberación», Trump ha emprendido una agresiva campaña para obtener concesiones de los socios comerciales de EEUU. Décadas de integración comercial significan que no hay un camino fácil para volver al punto de partida. Las dependencias son profundas y el desarrollo de mercados alternativos, cadenas de suministro y flujos de bienes y servicios requiere tiempo.

Con la IA, aún no existe tal entrelazamiento global. Entonces, ¿por qué un país cedería voluntariamente más influencia a la Casa Blanca?

La IA es un proyecto ideológico de la administración Trump, y el Plan de Acción de IA de Trump establece una clara estrategia para la hegemonía tecnológica estadounidense. Sus pilares se centran en impulsar el desarrollo y la adopción de la IA a nivel nacional, con el objetivo de generar beneficios económicos y evitar el uso de modelos progresistas como el Chino. Esta es la arquitectura que espera obligar a que el mundo adopte.

Más que las tecnologías anteriores, los sistemas de IA crean dependencias excepcionalmente vulnerables. Los algoritmos no son transparentes y pueden manipularse para sesgar los resultados, ya sea desafiando las normas antimonopolio o apoyando el proteccionismo.

Con un grupo significativo de directores ejecutivos del sector tecnológico estadounidense prometiendo lealtad a esta administración, la sinergia entre las agendas políticas y corporativas es evidente. Las empresas de IA incluso han desplegado miembros de sus equipos en las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Las posibilidades de instrumentalización son amplias. Tomemos como ejemplo la Ley de la Nube, que obliga a los proveedores nacionales de servicios de nube, cuyos sistemas dominan el mundo, a divulgar datos extranjeros almacenados.

Es fácil ver cómo la tecnología puede convertirse en una moneda de cambio aún más importante en la política exterior estadounidense. Al igual que con el acero o los productos farmacéuticos, Trump puede simplemente imponer un arancel a los servicios de inteligencia artificial o a elementos críticos de la cadena de suministro.

La administración ya está presionando a la UE para que debilite su Ley de Servicios Digitales y consideró aprovechar los aranceles para forzar un cambio en las leyes de seguridad en línea del Reino Unido a principios de este año.

Lo que hace que la dependencia de la IA sea particularmente peligrosa es su opacidad. A diferencia del comercio de bienes físicos, los procesos de toma de decisiones de la IA suelen ser cajas negras, lo que hace que la manipulación sea casi imposible de detectar. Estos sistemas se integran profundamente en procesos críticos, con altos costos de reemplazo.



Muchos países ya tienen una dependencia significativa de las empresas tecnológicas estadounidenses. Si se añade la IA, los poderosos efectos de dependencia se intensificarían. El rápido ritmo de su evolución dificulta que los proveedores alternativos mantengan alternativas competitivas, lo que añade efectos de cuellos de botella. Con la integración de estas tecnologías en los sistemas de infraestructura, defensa y seguridad, hay mucho en juego.

La administración Trump presenta falsamente la carrera de la IA como una competencia entre modelos democráticos y autoritarios. Sin embargo, esto oculta una realidad preocupante para EEUU: la brecha entre los enfoques estadounidenses y chinos en los avances tecnológicos se está reduciendo y China ha ganado batallas importantes con su software libre.

Mientras tanto la gobernanza se vuelve cada día más autoritaria en los EEUU de Trump, con intervenciones políticas que alcanzan a empresas individuales. Se está agotando la posibilidad de convencer a los países socios de los estadounidenses de que adopten importaciones de IA integrales (donde las empresas estadounidenses venden acceso a plataformas en lugar de productos).

Los gobiernos están aprendiendo de sus errores en la guerra comercial e invirtiendo en alternativas soberanas con la esperanza de evitar dependencias críticas. Garantizar la transparencia y los requisitos de seguridad, así como incorporar protecciones contractuales contra la interrupción del servicio, podría ser útil a corto plazo, pero las coaliciones con democracias afines para fomentar ecosistemas de IA alternativos, libres de cambios unilaterales en las políticas estadounidenses, serán más sostenibles.

La disyuntiva que enfrentan los líderes mundiales no es entre el dominio estadounidense o chino de la IA, sino entre la soberanía tecnológica y el colonialismo digital. Cada confrontación comercial debería enseñar a los socios potenciales que las relaciones comerciales de hoy pueden convertirse en la herramienta coercitiva del mañana.

Las guerras comerciales demuestran hasta dónde está dispuesto a llegar Trump. El Plan de Acción de IA ofrece al presidente los medios para ampliar y hacer más permanente su visión imperial.

*****

viernes, 29 de agosto de 2025

MÉXICO Y BRASIL BUSCAN FORTALECER INTERCAMBIO COMERCIAL E INVERSIONES.

 &&&&&

“Importancia regional. México y Brasil, como las dos economías más grandes de América Latina, juegan un papel crucial en la configuración del panorama económico regional. Su colaboración no solo fortalece sus propias economías, sino que también contribuye al desarrollo de otros países de la región a través de inversiones, transferencia de tecnología y creación de empleos. Además, su posición estratégica les permite influir en las políticas y acuerdos comerciales que afectan a toda América Latina, promoviendo una mayor integración y cooperación entre los países vecinos. Esta relevancia regional convierte a México y Brasil en socios indispensables para cualquier iniciativa de desarrollo económico en la región.

“Diversificación de la relación. La diversificación de la relación comercial entre México y Brasil es una prioridad estratégica para ambos países. Actualmente, la relación se centra principalmente en los sectores automotriz y agroindustrial, pero existe un interés creciente por expandirse a otros sectores con alto potencial de crecimiento. Esta diversificación no solo reduce la vulnerabilidad de la relación comercial a fluctuaciones en sectores específicos, sino que también abre nuevas oportunidades para empresas y emprendedores en ambos países. Áreas como la tecnología, la energía renovable, la biotecnología y la industria aeroespacial son ejemplos de sectores con gran potencial para incrementar la cooperación y el intercambio comercial entre México y Brasil.

/////


Fuentes: Nueva tribuna [Imagen: Lula da Silva y Claudia Sheinbaum]

*****


MÉXICO Y BRASIL BUSCAN FORTALECER INTERCAMBIO COMERCIAL E INVERSIONES.

*****

Preguntamos.

¿Cuál será la respuesta del Señor Trump?

¿Más Aranceles? ¿O Navíos atómicos contra la Droga?

*****

Por Juan Gastón | 29/08/2025 | Economía

Fuente. Revista Rebelión viernes 29 de agosto del 2025.

México y Brasil representan aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) sudamericano.

La relación entre México y Brasil ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como una de las alianzas económicas más estratégicas en América Latina.

Este fortalecimiento se refleja en el aumento constante del intercambio comercial, así como en la colaboración entre sectores clave de ambas naciones.

La visita de una delegación oficial del Gobierno de Brasil a México es un claro indicativo del compromiso mutuo por profundizar los lazos económicos y explorar nuevas oportunidades de inversión.

Delegación de Brasil en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la llegada de una delegación oficial del Gobierno de Brasil a mediados de esta semana.

La diversificación de la relación comercial, que actualmente está fuertemente enfocada en los sectores automotriz y agroindustrial, abre nuevas posibilidades para explorar áreas como la tecnología, la energía renovable y la biotecnología

La comitiva estará compuesta por ministros de Estado y un grupo de 150 empresarios brasileños, reflejando la intención de fortalecer los lazos económicos entre ambos países.

Este tipo de visitas son fundamentales para establecer un diálogo directo y constructivo que propicie acuerdos beneficiosos para ambas naciones.

La delegación brasileña tiene como propósito principal explorar nuevas oportunidades de inversión en México, así como promover el desarrollo de proyectos conjuntos que impulsen sectores estratégicos.

La visita se enmarca en una estrategia más amplia de integración económica regional, buscando aprovechar las fortalezas de cada país para crear sinergias que potencien el crecimiento económico y la competitividad en el mercado global.



Composición de la comitiva

El equipo que representará a Brasil en esta misión incluye a altos funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, y Finanzas.

La presencia de estos ministerios clave garantiza que las conversaciones aborden aspectos diversos y profundicen en áreas de interés común, facilitando así la concreción de acuerdos sustanciales.

Además de los ministros, la delegación contará con 150 empresarios brasileños de diversos sectores, lo que subraya el interés del sector privado en explorar nuevas oportunidades de mercado y colaboración con México.

Esta participación empresarial es crucial para identificar áreas de inversión y establecer contactos directos con potenciales socios mexicanos, fomentando así un ambiente propicio para el desarrollo de proyectos conjuntos.

Objetivos de la visita

Los principales objetivos de la delegación brasileña incluyen el fortalecimiento de los lazos económicos existentes y la promoción de nuevas inversiones en México.

La presidenta Sheinbaum destacó que el propósito de estos encuentros es aumentar la complementariedad entre las economías de ambos países, no solo en términos de comercio tradicional, sino también en inversiones que beneficien a ambos lados.

Además, se busca establecer vínculos más estrechos entre sectores estratégicos, como el automotriz y el agroindustrial, que ya son pilares del comercio bilateral.

La delegación también tiene la intención de explorar oportunidades en áreas emergentes como la innovación tecnológica y la adquisición de equipos avanzados, así como en la venta de aeronaves, diversificando así la relación comercial para hacerlo más resiliente y equilibrado.



Intercambio comercial México-Brasil

El intercambio comercial entre México y Brasil ha mostrado un crecimiento notable, pasando de 10.000 millones de dólares en 2019 a más de 13.500 millones de dólares en 2024.

Este incremento del 35 % refleja una tendencia positiva que subraya la importancia de ambos países en el contexto económico latinoamericano y mundial.

Este crecimiento sostenido en el comercio bilateral es resultado de esfuerzos concertados por parte de ambos gobiernos para facilitar el intercambio de bienes y servicios, así como de una demanda mutua creciente en sectores clave.

La diversificación de productos y la expansión hacia nuevos mercados dentro de cada país han sido factores determinantes para este aumento significativo en el volumen de comercio.

Crecimiento del intercambio

El incremento del intercambio comercial entre México y Brasil se ha visto impulsado por la mejora de las relaciones diplomáticas y la implementación de políticas económicas favorables para el comercio bilateral.

Los acuerdos de complementación económica existentes han facilitado la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, haciendo más accesibles los productos y servicios de ambos países en sus respectivos mercados.

Asimismo, la estabilidad económica de México y Brasil en los últimos años ha contribuido a atraer inversiones extranjeras y a fortalecer las cadenas de suministro regionales.

Este contexto favorable ha permitido a las empresas de ambos países expandir sus operaciones y explorar nuevas áreas de colaboración, generando así un círculo virtuoso de crecimiento económico y comercial.



Sectores clave.

El comercio bilateral entre México y Brasil se concentra en varios sectores estratégicos, destacando especialmente el automotriz y el agroindustrial.

En el sector automotriz, las exportaciones mexicanas a Brasil incluyen vehículos y autopartes, mientras que Brasil exporta productos intermedios de hierro y acero que son esenciales para la fabricación de automóviles en México.

Por otro lado, el sector agroindustrial también ha mostrado un crecimiento significativo, con México exportando productos agroalimentarios a Brasil y viceversa.

Esta interacción no solo fortalece la economía de ambos países, sino que también contribuye a la sostenibilidad de las cadenas de valor regionales, asegurando una mayor integración y resiliencia frente a posibles fluctuaciones del mercado global.

Balanza comercial entre México y Brasil

A pesar del notable incremento en el intercambio comercial, la balanza comercial entre México y Brasil muestra un déficit para México.

En 2024, México registró un déficit de 6.759 millones de dólares, con importaciones por un valor de 11.741 millones y exportaciones de 4.982 millones.

Este desequilibrio resalta la necesidad de diversificar aún más las exportaciones mexicanas hacia Brasil.

La balanza comercial es un indicador crucial para analizar la salud de la relación económica entre ambos países.

Un déficit comercial persistente podría generar tensiones y requerir ajustes en las políticas comerciales y de inversión para asegurar una relación más equitativa y beneficiosa para ambas partes.

Déficit comercial para México

El déficit comercial de México con Brasil se debe principalmente a la alta demanda de productos brasileños en el mercado mexicano.

Los productos intermedios de hierro y acero que Brasil exporta a México son fundamentales para la industria automotriz y otras industrias manufactureras en México, lo que explica en parte el elevado volumen de importaciones.

Para reducir este déficit, México está incentivando a sus exportadores a diversificar su oferta de productos y a fortalecer su presencia en el mercado brasileño.

La promoción de vehículos y autopartes mexicanas en Brasil, así como la exploración de nuevos mercados dentro del mismo país, son estrategias clave para equilibrar la balanza comercial y fomentar un intercambio más dinámico y sostenible.



Exportaciones principales

Las exportaciones mexicanas a Brasil se centran principalmente en partes y accesorios de vehículos automotores.

Este sector es fundamental para la economía mexicana, que cuenta con una sólida industria automotriz que abastece tanto al mercado interno como al extranjero.

Por otro lado, Brasil exporta a México productos intermedios de hierro y acero, esenciales para la fabricación de vehículos y otros productos manufacturados en México.

Además, los productos agroalimentarios brasileños, como granos y carnes, también tienen una presencia significativa en el mercado mexicano, contribuyendo al volumen total de exportaciones entre ambos países.

Integración comercial y acuerdos

La relación comercial entre México y Brasil está respaldada por diversos acuerdos de complementación económica que buscan facilitar y expandir el comercio bilateral.

Uno de los acuerdos más relevantes es el ACE 55, que regula el comercio automotor, permitiendo un flujo más eficiente de vehículos y autopartes entre ambos países.

Además, ambos países están trabajando en la creación de un nuevo acuerdo de integración comercial que ampliará el alcance de la cooperación económica, fortaleciendo las cadenas de valor regionales y diversificando la pauta bilateral hacia nuevos sectores económicos.

Este acuerdo pretende no solo incrementar el comercio, sino también fomentar la inversión y la colaboración en áreas estratégicas como la tecnología y la innovación.

Acuerdos existentes

Los acuerdos de complementación económica existentes, como el ACE 55, han sido fundamentales para el crecimiento del comercio automotriz entre México y Brasil.

Estos acuerdos han facilitado la reducción de aranceles y la eliminación de barreras comerciales, permitiendo una mayor integración de las industrias automotrices de ambos países.

Además, estos acuerdos han sentado las bases para futuras negociaciones y colaboraciones en otros sectores, proporcionando un marco legal claro y estable para las empresas que desean invertir y expandirse en el mercado de ambos países.

La continuidad y expansión de estos acuerdos son esenciales para mantener y potenciar el crecimiento del comercio bilateral.

Visión a futuro

La visión a futuro de la relación comercial entre México y Brasil se centra en la diversificación y fortalecimiento de las cadenas de valor regionales.

Ambos países buscan no solo incrementar el volumen del comercio, sino también asegurarse de que este sea más equilibrado y sostenible a largo plazo.

El enfoque hacia sectores emergentes como la tecnología, la innovación y la adquisición de equipos avanzados refleja una estrategia proactiva para adaptar la relación comercial a las nuevas demandas del mercado global.

Esta diversificación permitirá a ambos países reducir su dependencia de sectores tradicionales y explorar nuevas oportunidades de crecimiento que beneficien a la economía regional en su conjunto.



Contexto y potencial de la relación

En el contexto regional, México y Brasil representan aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano, subrayando su importancia como motores económicos de la región.

Esta posición les confiere una ventaja estratégica para liderar iniciativas de integración y colaboración que impulsen el desarrollo económico y la competitividad de América Latina en el ámbito global.

El potencial de la relación comercial entre México y Brasil sigue siendo amplio, con oportunidades de crecimiento en diversos sectores económicos.

La diversificación de la relación comercial, que actualmente está fuertemente enfocada en los sectores automotriz y agroindustrial, abre nuevas posibilidades para explorar áreas como la tecnología, la energía renovable y la biotecnología, entre otras.

Importancia regional

México y Brasil, como las dos economías más grandes de América Latina, juegan un papel crucial en la configuración del panorama económico regional.

Su colaboración no solo fortalece sus propias economías, sino que también contribuye al desarrollo de otros países de la región a través de inversiones, transferencia de tecnología y creación de empleos.

Además, su posición estratégica les permite influir en las políticas y acuerdos comerciales que afectan a toda América Latina, promoviendo una mayor integración y cooperación entre los países vecinos.

Esta relevancia regional convierte a México y Brasil en socios indispensables para cualquier iniciativa de desarrollo económico en la región.

Diversificación de la relación

La diversificación de la relación comercial entre México y Brasil es una prioridad estratégica para ambos países.

Actualmente, la relación se centra principalmente en los sectores automotriz y agroindustrial, pero existe un interés creciente por expandirse a otros sectores con alto potencial de crecimiento.

Esta diversificación no solo reduce la vulnerabilidad de la relación comercial a fluctuaciones en sectores específicos, sino que también abre nuevas oportunidades para empresas y emprendedores en ambos países.

Áreas como la tecnología, la energía renovable, la biotecnología y la industria aeroespacial son ejemplos de sectores con gran potencial para incrementar la cooperación y el intercambio comercial entre México y Brasil.

*****