lunes, 11 de febrero de 2008

EDUCACION Y POBREZA.

EDUCACION Y POBREZA .

¿UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION ?

1.- INTRODUCCION.

La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia o “natural”, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos y/o clases sociales específicos. El propósito de este trabajo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación y pobreza, específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias prácticas de esa elaboración
.

La relación entre educación y pobreza (REP) está constituida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el imaginario social de nuestra sociedad. Una expresión que resume ese imaginario es “La educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”. Tal idea consiste en términos generales en estimar como un bien de gran importancia a la educación, en tanto base, medio sine qua non y forma privilegiada de conseguir una posición económica y social más elevada dentro del conjunto social. Vale aclarar que en esta idea se entiende “educación” como “escolarización”.

Pobreza, Desigualdad Social y Ciudadanía.

“La prioridad otorgada a la educación básica corresponde a un reclamo permanente de la sociedad: para los peruanos, una educación pública laica, obligatoria y gratuita constituye el medio por excelencia para el mejoramiento personal, familiar y social. Al mismo tiempo, la sociedad confía a la escuela el fortalecimiento de valores éticos y cívicos que garantizan la convivencia armónica y que nos confieren identidad como nación” .

Nuestro propósito ahora es identificar cómo se piensa a la REP en la investigación de la educación. Ello no implica desconocer los aportes de la investigación económica y sociológica, que son importantes sin duda, sino recuperar la aportación específica de la investigación educativa (IE), si la hay, con la idea de identificar lo peculiar de su visión y acción.

2.- El PROBLEMA FUNDAMENTAL.

Quizá el problema central al que se enfrentan de diversos modos quienes tratan de construir una relación entre la educación y la pobreza sea la dificultad de asociar directamente la una con la otra.

La pobreza frecuentemente se define o reconoce en base a consideraciones de carácter económico, según diferentes enfoques y planteamientos. El método más usado, aunque también más criticado, es la definición de los pobres a partir de la construcción de una “línea de pobreza” en base a encuestas de hogares, requerimientos mínimos de nutrición, construcción de “canastas” alimentarias básicas y valoración de las mismas, y factores de desarrollo humano tales como escolarización, acceso a la cultura y alfabetismo. Quienes no posean los mínimos establecidos en esa “línea” son considerados “pobres”.

Por otro lado, en la IE no detectamos un “marco conceptual” propio para definir la REP. Lo más cercano a una teoría educativa de la pobreza es la hipótesis -entendida a modo de guía de la acción- relacionada con la noción de “calidad educativa”, que interroga acerca de si la acción educativa “entrega” los elementos necesarios para conseguir la promesa primera de “educarse” y de la consecuente “vida mejor” imaginada como resultado de ese “educarse”. Lo común entre quienes estudian la REP es dar por supuesto que el hecho “estar educado” contribuye per se a disminuir la pobreza, aunque no explican en detalle cómo se da en los hechos esa contribución: proporcionan mediciones y comparaciones con base estadística, que muestran que los escolarizados son los que tienen acceso a niveles de ingreso altos. Otra forma común es mostrar que los pobres con más frecuencia reciben, o están expuestos a recibir, una educación de mala calidad.

Ante este escenario surge la siguiente cuestión: ¿hemos de ubicar la carencia de educación como una consecuencia de ser pobre? ¿O como una causa? ¿El no educado será pobre mientras no se eduque? ¿Es acaso posible que no exista relación entre educación y pobreza? Las páginas que siguen tratan de esclarecer esta cuestión.

3.- LAS TEORIAS: EDUCACION Y POBREZA.

En general la IE utiliza varios conceptos casi como sinónimos para referirse al problema general de carencia típico de la pobreza en sentido lato. Es frecuente encontrar el uso del término “desigualdad” para referirse a la pobreza. Se trata sin embargo de un concepto diferente, pues caracteriza la situación económica y/o social asimétrica entre clases, grupos, sectores o personas. También se usa el término “marginalidad”, referente a la situación de los grupos sociales pobres en relación con el disfrute, la participación y el uso de beneficios y espacios sociales. El concepto de “equidad” se usa también, y si bien los pobres sufren por su falta, ésta no es lo mismo que la pobreza, pues se refiere a la “igualdad de oportunidades” de los diferentes sectores y grupos sociales. En años recientes se ha incorporado el uso del término “exclusión” para especificar mejor las consecuencias de la pobreza y hacerla visible. Se trata de un concepto mediante el cual se recupera la acción, resultado de la dinámica social mediante la cual los pobres no solamente son un grupo carente, sino que efectivamente la sociedad los “excluye”: activamente les impide el acceso a los satisfactores y a las oportunidades. Este concepto es muy sugerente para entender lo que pasa en la sociedad; sin embargo, no es equivalente al de pobreza.

La definición clásica de pobreza es la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable. Esto significa que una persona es pobre si no tiene suficiente comida o si carece de acceso a una combinación de servicios básicos de educación, atención de salud, agua potable, sistemas de saneamiento adecuados y un lugar de residencia seguro. Generalmente los economistas usan el ingreso como medida representativa de la pobreza, porque brinda los medios para asegurar la atención debida a las demás necesidades básicas. Por tal razón, la mayoría de las estrategias para combatir la pobreza debieran dedicar suma atención a la generación de ingresos como la principal solución del problema. Sin embargo, es notable cómo desde hace por lo menos una década atrás la preocupación está en proporcionar compensaciones a quienes se ubica por debajo de la “línea de pobreza” mediante programas muy amplios de focalización de los “pobres”, a fin de entregarles algún tipo de ayuda compensatoria alimenticia y de salud.

Según lo anterior, la educación (escolaridad) es un índice entre otros para establecer quién es pobre y quién no. Pero por sí misma, la definición clásica de pobreza no establece una relación con la educación. Así, podemos definir la cuestión principal de este modo: ¿cuál es la relación entre educación (escolaridad) e ingreso?

Desde el punto de vista teórico hay ciertas teorías disponibles. Son teorías “producto”, es decir, marcos conceptuales que interpretan el papel de la educación en su relación con la pobreza, la desigualdad, la equidad y la marginalidad indistintamente. Son usadas desde el Estado para legitimar, significar y organizar la política educativa y sus estrategias. Y desde luego, constituyen puntos de referencia teórica de los investigadores pero no son teorías usadas para responder empíricamente a la cuestión. Son cuatro las posiciones teóricas, que presentaremos a continuación.

3.1.- TEORIA SOBRE EL CAPITAL HUMANO.

Esta teoría, muy divulgada y usada para organizar y evaluar la educación en América Latina, y en parte en el Perú tiene su matriz en la filosofía liberal. Los educadores y políticos liberales sostienen que los sistemas educativos tienen tres funciones:
*-socialización;
*-adquisición de habilidades, destrezas y entrenamiento
*-certificación.
Tales funciones contribuyen a la asignación racional de recursos según las necesidades sociales, y generan movilidad social. De este supuesto deriva la teoría del capital humano: mayor educación proporciona más “capital humano” (socialización, conocimientos y certificados) a los miembros de la sociedad para competir por los puestos y los ingresos.

El supuesto sugiere que los sistemas educacionales cumplen una función distributiva, pues preparan para los diferentes roles de la división social del trabajo y asignan el talento de manera eficiente con base en la competencia de los más hábiles. Mayor educación genera mayor productividad potencial de la fuerza de trabajo, y como consecuencia, mayores ingresos potenciales para los trabajadores.

Esta teoría, dicho de modo simple, considera a la pobreza como un fenómeno que ocurre porque las personas no han adquirido las habilidades cognitivas básicas para ser exitosas en el mundo. Por tanto, basta con educarlas, darles acceso a la escuela o proporcionarles compensaciones educacionales, y así se disminuirán al mínimo las probabilidades de “recaer” en la pobreza.

La crítica principal a esta teoría consiste en que, aunque no se lo quiera así, de hecho las prácticas docentes y los contenidos curriculares son diferentes según la clase social de los alumnos, lo cual reproduce la desigualdad, y más aun, la legitima. La teoría hace de la igualdad de oportunidades el centro de la política educativa para superar la pobreza, y curiosamente tiene dificultades para explicar el por qué de la existencia de la desigualdad: ¿por qué, si la política educativa trata de ofrecer “educación para todos”, persiste la desigualdad de oportunidades?

El punto central que explica esa persistencia está en la imposibilidad de ofrecer a desiguales sociales (minorías, indígenas, pueblos marginados) una oportunidad igual a la de otros grupos cuyo “capital cultural” es de entrada diferente y con perspectivas de futuro diferentes, quizá poco compatibles con la idea de entrar en un mercado de trabajo estratificado, productivo y competitivo. Aun en el supuesto de una educación igual, a la salida los grupos con menos capital cultural enfrentan mayores dificultades para ingresar al mercado de trabajo. De estas críticas surgen otras teorías.

Entre quienes utilizan este enfoque en América Latina están los investigadores asociados a la óptica gubernamental, pues la teoría del capital humano es la que se invoca en dichos círculos para implementar la política pública educativa. Por ejemplo, para probar o no los resultados prácticos de las acciones compensatorias para la superación de la pobreza. Además, la utilizan aquellos trabajos que estudian la relación entre educación y desigualdad, educación y equidad, y educación y marginalidad, y la investigación diagnóstica del Estado que guarda la educación básica en diferentes entidades de las repúblicas contemporáneas, con base en un marco de indicadores relativos a equidad e igualdad de oportunidades.

Se puede decir, de manera general, que la mayor parte de la IE relacionada con la REP está vinculada a esta teoría del capital humano, ya sea porque se acepta en cuanto tal o porque la IE se dirige a detallar la REP empíricamente, a revisar factores, condiciones y variables relativas tanto a la educación en cuanto tal (maestros, alumnos, gestores, financiamiento, etc.) como a las políticas educativas públicas que determinan líneas de acción para “combatir la pobreza” con la educación.

Mostrar que la desigualdad (recuérdese el uso común de tratar la pobreza como desigualdad) persiste a pesar de los esfuerzos de los gobierno, explorar alternativas para disminuir la desigualdad, analizar detalladamente variables internas a las escuelas, demostrar la persistencia de la diferenciación entre clases, sectores y grupos, y analizar los efectos sociales (en la disminución de la pobreza, en la equidad o la desigualdad) y educacionales de los programas compensatorios, son los temas recurrentes y abundantes de la IE con este enfoque.

3.2.- TEORIA EN RELACION AL “ ESTADO DE BIENESTAR”."WELFARE STATE".

Esta teoría se basa en la crítica del "Welfare State” proveedor de educación para todos. No modifica los supuestos liberales acerca de la educación como mecanismo de superación de la pobreza, pero traslada el peso de la acción al individuo y plantea un giro en la política educativa. El centro es ahora que los ciudadanos elijan cómo gastar sus impuestos en educación.

La argumentación puede visualizarse así: la pobreza es una cuestión individual. El Estado no tiene por qué tratar de solucionar las carencias individuales, especialmente en materia educativa, que supone la acción y el deseo individual. Póngase entonces a disposición de los individuos el ingreso necesario para que elijan dónde y cómo usarlo para educarse.

Inevitablemente, los fundamentos anteriores llevan a proponer que la educación sea dejada al libre juego del mercado, privatizada para desplazar el costo hacia los usuarios directamente. La clave está, según esta teoría, en tener tantas oportunidades de financiamiento de la educación como demandantes individuales haya de la misma. Los usuarios deciden qué educación “compran”, la supervisan pues pagan por ella, y la adecuan a las necesidades del mercado del trabajo y de la productividad, pues nadie se interesará en una educación irrelevante o ineficaz.

La teoría de la elección racional no abdica de la idea de resolver sustancialmente la pobreza con la educación, pero ahora es la educación que los individuos estén dispuestos a adquirir, en vista de su competencia en un mercado que discrimina “hacia arriba” a los talentosos. No más la educación pública de poca calidad, costosa, e ineficiente.

En América Latina, esta teoría, definitivamente es muy limitada, elitizada, costosa y generalmente focalizada por determinados gobiernos y en diferentes coyunturas políticas, la política pública sigue dominada por el “capital humano”, y el Estado nacional aun no renuncia a la obligación de proveer educación para todos, aunque empieza a proponerse y discutirse la elección individual como mecanismo para combatir la pobreza. Por ejemplo, cuando se insiste en cobrar directamente al alumno o a su familia la educación superior, o cuando se propugna por sistemas “mixtos” de sostenimiento de las instituciones educativas públicas, especialmente las universidades. Otro escenario de divulgación de la elección como centro de la acción educativa contra la pobreza es la insistencia en una educación adecuada al mercado, sin referencia a la necesaria formación del sujeto en áreas no propicias en el mercado pero necesarias al país, lo cual significa abandonar la idea de educar para la realización de la persona.

3.3.- TEORIA DE LA SOCIAL-DEMOCRACIA.

Este enfoque es en realidad una versión modificada de la teoría del capital humano. Privilegia la acción gubernamental para proporcionar educación, al mismo tiempo que la acción ciudadana para vigilar la eficiencia y la igualdad de oportunidades. El centro de esta propuesta, siempre en el supuesto de que educar contribuya a eliminar la pobreza, es vincular la libertad de elegir el cómo, el dónde y el cuándo de la educación, con la obligación del Estado de ofrecer educación pública suficiente para que nadie quede sin oportunidad. Ciertos desarrollos de la IE se acercan más a los supuestos y la idea central de esta teoría. En estos planteamientos se ubica a la superación de la pobreza desde una nueva organización social cuya posibilidad implica “educar para poder” y no sólo “educar para saber”, lo cual entraña una elección del individuo y un financiamiento no estatal, aunque se excluye la privatización y el adecuarse ciegamente al mercado.

3.4.- TEORIA DE LA CONCEPCION MARXISTA.

El marxismo ha inspirado, especialmente en los años posteriores a 1968, estudios de la educación desde una sociología coherente con los supuestos del materialismo. Un punto clave es la consideración de la educación como una actividad dirigida a mantener la estructura social de clases y de poder. La educación está al servicio y en función de la clase en el poder, para reproducir la estructura dominante que garantiza a dicha clase mantenerse en el poder. Estos fundamentos generaron una variante en la cual se concedía cierta capacidad de la educación para la transformación social, siempre y cuando se efectuara con autonomía del Estado y se desarrollara para concientizar, para emancipar, o incluso para organizar la lucha contra-hegemónica.

Este enfoque sustentó en el pasado investigaciones empíricas dirigidas a demostrar cómo el Estado “reproducía” desde el aparato educativo la estructura de clases sociales y económicas por la vía de preparar sujetos diferenciados cuyas opciones de inserción en el trabajo eran, precisamente, diferenciadas: sólo accedían a “las alturas” quienes ya vivían en ese nivel. Y, salvo alguna excepción, quienes vivían en el nivel medio o bajo ahí se quedaban, sin importar qué educación hubieran recibido. Basándose en estos planteos surge la “necesidad” de ofrecer educación “alternativa” desde actores sociales no estatales, independientes, para formar actores “emergentes” capaces de preparar y realizar el cambio social.

La posición de esta teoría sobre la REP es simple: la pobreza se acabará cuando se acabe el sistema social que la produce. La educación no resolverá la pobreza. Por tanto, sólo es relevante la educación cuando prepara el cambio social, o mejor aun, una vez realizado el cambio. Paradójicamente, los autores de esta corriente insisten en que hay que educar, pero no desde el Estado, ni siquiera desde la escuela, sino desde una posición alterna, y como en el caso de la teoría anterior, con la finalidad de “educar para poder” que “desmonte” la ideología dominante (concebida según su connotación marxista) mediante un proceso de resignificación del sentido social y político de la acción social de los grupos marginados y/o pobres.

Dos críticas importantes se han hecho a las teorías de inspiración marxista, especialmente a las tesis “reproduccionistas”.

*- Una se refiere al hecho, dicho con sencillez, de que quienes hacen la crítica son precisamente los más beneficiados por el sistema. El argumento es que no debe ser tan malo el sistema educacional, puesto que da lugar a investigadores bien formados cuyos trabajos muestran el rezago con claridad y explican las causas. Por lo tanto, el problema no es de reproducción, sino de calidad, eficiencia y cobertura.

*- Por otra parte se critica que la teoría de la reproducción lleva a un callejón sin salida. Si la educación sólo perpetúa el estado de cosas, ¿qué queda? ¿Cuál es la alternativa? ¿No hay que educar?

Diversos investigadores latinoamericanos dan cuenta de variados casos de acciones educacionales diseñadas según esta teoría o alguna variante. Trabajan por hipótesis con los pobres y para “transformar” su situación. Las investigaciones dan cuenta de ese trabajo, pero aportan pocas explicaciones acerca de cómo construyen la REP. En un estudio de 1993 se reseñaron 52 trabajos con esta inspiración, y aunque allí se señala que sólo 14 son propiamente de investigación, resulta interesante constatar la temática recurrente: el educador y los programas. Las metodologías educativas y los procesos educativos son el centro de interés, y en éstos lo principal es analizar:

*- la participación de los educandos,
*- la organización popular gestada o no,
*- la apropiación de programas e instrumentos por parte de los propios beneficiarios y
*- el impacto en el cambio social tanto en lo micro como en lo macro.

Cabe señalar la cuasi desaparición de investigaciones con esta inspiración, quizá por el advenimiento del pluralismo y los procesos democratizadores en América Latina como supuesto generalizado del desarrollo. Fijadas las posiciones teóricas o puntos de vista conceptuales para definir la relación educación-pobreza, queda ahora revisar las respuestas encontradas a la cuestión central.
4.- PROPUESTAS, EVALUACION Y RESULTADOS.

Sin duda, el gran aporte de la IE vinculada con el capital humano ha sido mostrar empíricamente la existencia de una relación compleja entre la escolaridad y diversos elementos de la economía tales como el trabajo, el bienestar, la desigualdad, el ingreso, la equidad y la igualdad de oportunidades. En ocasiones, el resultado confirma el supuesto central de la teoría; en otras, lo niega. Y en muchos casos, el resultado evidencia cómo la política educativa, no obstante aludir en el discurso a dicha teoría, en la práctica revelada por la IE resulta en hechos un tanto contradictorios con los supuestos. Por una parte los hallazgos se parecen más a las ideas de la teoría marxista que a la noción del capital humano: la educación depende de las diferencias sociales y económicas de los educandos.

Los pobres reciben una educación de menos calidad, cuentan con maestros menos preparados, y sufren cierta discriminación en los insumos necesarios . Por otra parte, evidencian la importancia de la escolaridad para conseguir una mejor posición en el mercado de trabajo, al menos en cierta edad (jóvenes), ciertos trabajos, ciertas regiones y ciertas condiciones del contexto .

No se pueden hacer afirmaciones generales para todo el país y todos los tiempos. Sin embargo, a modo de ejemplo recogemos a continuación algunos de los principales resultados de la IE a partir de la teoría del capital humano y con métodos deductivos realizada sobre los efectos de la escolaridad en la ocupación y el ingreso:

1.*- En aquellas ciudades donde los índices de escolaridad son más altos, la tasa de desocupación es mayor. Ya sea por la pérdida de valor de los certificados (se necesitan más grados para una remuneración satisfactoria), ya sea por la disminución en la brecha de salarios de la población que está educada y la que no.

2.*- Las proyecciones realizadas en base a datos hasta 1990 indican que dos terceras partes de los alumnos que terminen sus estudios profesionales durante el periodo 199O-2000 podrán incorporarse al sector moderno de la economía. Pero si a la tercera parte restante le sumamos los alumnos desertores, habrá un 70% de los egresados y desertores que desarrollarán su labor productiva en el sector informal.

3.*- Los emigrantes rurales - internos - enfrentan y enfrentarán una caída abrupta de sus oportunidades de empleo, pues carecen de la capacitación necesaria para trabajar en talleres de manufactura, y su "alternativa" más usual y práctica esta en el comercio informal y la informalidad en general como línea de sobrevivencia.

4.*- La incorporación de algunos egresados del sistema educativo al sector informal no es voluntaria, y se verificó en la época y en la región de más rápida expansión del sistema educativo.

5.*- En el caso de los jóvenes sí se verifica una correspondencia entre la diferenciación ocupacional y la diferenciación educativa. En los mayores de 25 años se da sólo en áreas urbanas. Por tanto, la educación formal funciona como filtro al seleccionar a quienes reciben salarios más altos en las zonas más desarrolladas.

6.*- Se encontraron diferencias significativas entre los promedios de escolaridad de los hombres y las mujeres cuyas ocupaciones corresponden a la “supervisión de trabajo no manual”, así como en las “ocupaciones no manuales”. Así, parecería que los mercados de trabajo son discriminatorios para las mujeres.

7.*- Los trabajadores son escogidos de acuerdo a la escolaridad de todos aquellos que compiten por los distintos puestos.

8.*- Los egresados de la educación formal tienden a permanecer en las ocupaciones que ellos mismos desempeñaban al salir del sistema educativo. La primera ocupación depende de la escolaridad adquirida por el sujeto. Entre los determinantes de la ocupación actual, para las mujeres ocupa el primer lugar el primer empleo. Para los hombres, la educación obtenida. Para las mujeres, la escolaridad ocupa el segundo lugar. Para el salario actual, en las mujeres es determinado por el empleo actual; en los hombres, por la educación adquirida.

9.*- En un estudio de 600 microempresas de varios países de América Latina, no se encontró “evidencia de que los individuos que han tenido mayores niveles de escolaridad estén contribuyendo, al menos en forma significativa, al desarrollo y la adopción de tecnologías adecuadas a la dotación de factores de que disponen los Estados, al desarrollo de organizaciones productivas que se propongan alcanzar las condiciones necesarias para competir favorablemente con las empresas monopólicas, o a la creación de empleos para los sectores mayoritarios de la sociedad”. Las microempresas dirigidas por los mayormente escolarizados funcionan, pero no para la sociedad, sino para los sujetos.

10.*- No hay evidencia empírica de que exista sobre-escolarización en algunos países de América latina, especialmente en los “más desarrollados” o de economías emergentes, de que el mercado de trabajo opera con criterio de credencialismo, o de que hay desempleo generalizado entre los más educados. Otro modo de observar los resultados de la IE ligada al capital humano, pero en la vertiente de la “calidad educativa”, es recuperar los datos de diagnóstico de la educación generalmente admitidos tanto por las instancias gubernamentales como por los investigadores educativos.

En resumen, el diagnóstico es de desigualdad de oportunidades, que se manifiesta en la menor posibilidad que tienen los pobres de ingresar oportunamente a las instituciones del sistema educativo, de permanecer hasta terminar los ciclos escolares, y de alcanzar el aprovechamiento escolar satisfactorio. La investigación, basada en los datos diagnósticos del tipo antes anotado, nos lleva a dos afirmaciones contrapuestas pero complementarias:

*- “los pobres tienen menos oportunidades educativas porque son pobres” y/o
*- “los pobres tienen menos oportunidades educativas porque se les ofrece una educación empobrecida”

Los resultados empíricos y generales no cuestionan radicalmente el supuesto del capital humano, pero sí lo dejan mal parado. La teoría del capital humano es una “teoría producto” de quien ve la educación, específicamente la escolarización, como una variable del bienestar económico. Sin embargo, es insuficiente para describir y explicar el comportamiento del fenómeno educativo en sí mismo, no obstante el adelanto que implica la “calidad” como marco analítico. Nadie puede quedar satisfecho con una teoría que confía en la escolarización para “una mejor vida” si en los hechos ni siquiera es posible ofrecer la misma oportunidad a todos, y tampoco queda claro que la escolarización es el modo para que la sociedad, y no sólo los sujetos, se desarrolle y pueda sortear los obstáculos que representan la clase social y los modos estratificados y diferenciados de tener acceso a las oportunidades.

La investigación educativa inspirada en la teoría marxista aporta resultados en la dirección de construir los fundamentos históricos, teóricos, metodológicos y epistemológicos de la educación popular. Con base en estos trabajos se dispone de modelos y tendencias claras de educación popular y comunitaria. En los trabajos recientes se detecta un esfuerzo que los mismos investigadores llaman de “refundación” de la educación popular, una vez que el marxismo ortodoxo entra en crisis con la desaparición del mundo socialista Así, la IE nos anuncia una nueva forma de considerar la relación directa entre Educación y Pobreza, desde este paradigma. Probablemente no sea más una “educación marginal para los marginados”, si se permite la generalización crítica, sino una “educación para participar y usar el poder”, ubicada en los temas dejados de lado en la educación estatal: educación ciudadana, para la paz y los derechos humanos, para la democracia.

En los últimos años la Investigación Educativa ligada a la teoría marxista ha tratado de evaluar lo que en términos de calidad de la educación es su “relevancia”, esto es, la contribución real de la educación popular y la educación no formal a generar mejores condiciones de vida en los educandos. No hay aun suficiente desarrollo para tener conclusiones y aportes válidos. Hasta ahora, la IE disponible indica que efectivamente la educación popular y la no formal educan, pero no hay evidencia empírica de que eleven los ingresos o brinden mayor movilidad ocupacional. A los fines de esclarecer la REP, queda claro que la educación no formal y popular sí pretende el mejoramiento del nivel de vida de los “educandos”, aunque el supuesto sea cambiar la sociedad y luego acceder a un contexto más igualitario. En tanto es posible tal cosa, ha de lograrse una cierta movilidad social y una forma de vida “mejor”.

En una apretada síntesis se puede establecer que la relación entre “educación y pobreza” está en dos ámbitos bien concatenados:

*- Una en el ámbito macrosocial, determinada por el contexto socioeconómico del país, y
*- otra en el terreno de lo microsocial, en las características de la operación interna del sistema educacional mismo.
Va desde la distribución del ingreso que merma las posibilidades de los niños para asistir a la escuela, hasta el deficiente desempeño del maestro no preparado parta atender situaciones de riesgo de exclusión en el aula misma.
6.- CONCLUSION FINAL.

Sistematizamos la paradoja de la Investigación Educativa ante las Relaciones de la Educación y la Pobreza en general. ( sin distinción absoluta entre pobreza relativa y extrema pobreza ).

Difícilmente los que nos dedicamos a la educación estamos dispuestos a aceptar que la educación es impotente frente a la pobreza; difícilmente accedemos a admitir que la actividad educativa carece de la capacidad de contribuir a la creación de una sociedad más justa, a la formación de personas: autónomos, creativos y participativos y al mejoramiento del nivel de vida de la colectividad social en la que se encuentran insertos los beneficiarios del hecho educativo.

La reflexión anterior define que, si bien no se puede demostrar que la educación “salir” a los pobres de la pobreza, tampoco demuestra que se pueda prescindir de la educación en el combate contra la pobreza. Los aportes de la IE, limitados en cuanto a responder con claridad a cómo la educación se relaciona con el ingreso, y con una visión “prestada” todavía en muchas de sus partes, nos remite en el fondo a considerar una posición acerca de la definición de pobreza. A partir de la constatación de la coexistencia de educación deficiente con educandos situados por debajo de la línea de pobreza, el punto crítico se vuelve precisamente la “línea de la pobreza”.

Los ejercicios de identificación de las carencias educativas se asocian a quienes están por debajo de la línea de pobreza como una característica adicional de su pobreza. Por eso, aventurar que la carencia educativa es causa de la pobreza, entendida ésta como una ubicación respecto de la línea de la pobreza, requeriría un ejercicio complejo de demostración mediante el cual se proporcione evidencia acerca de cómo crece o no el ingreso de una persona según asista a la escuela o no.

Al momento, no hay disponible un ejercicio semejante. Lamentablemente, tampoco se dispone de un análisis utilizable para demostrar lo complementario. (Son muy relativas ):

*- Sólo aquellos que se han educado tienen ingresos por encima de la línea de la pobreza.
*- La evidencia disponible muestra que en forma mayoritaria los pobres carecen de educación, o que la disponible es deficiente.
*- Sabemos también que la educación deficiente se acentúa en las zonas pobres, aun cuando existan casos de educación excelente en dichas zonas.

Esto nos lleva a considerar la orientación de la políticas educativas, principalmente gubernamental. Es necesario analizar las medidas político-prácticas puestas en juego por el Estado, responsable de la educación nacional, para atenuar las deficiencias educativas, independientemente de su efecto demostrable en la disminución de la pobreza.

Se puede al menos establecer que los gobiernos actuales han realizado un esfuerzo sistemático por enfrentar el problema de la deficiente educación, no siempre con éxito, según los estudiosos. Los estudios de la política educativa muestran la generación de dos tipos de estrategias para hacerla práctica a la política:

*- una de carácter emergente o de corto plazo, y
*- una de largo alcance, para el largo plazo.

Entre las primeras están: el incremento de la cobertura, es decir, la relación entre lugares disponibles y población escolar, la atención a la reprobación, la retención, el rezago y la deserción; desde 2000, la atención especialmente a la evaluación y la formación de docentes. Actualmente continua con mayor presencia, pero con mucha demagogia y autoritarismo.

Entre las segundas están: la capacitación del magisterio (por ejemplo, un decidido impulso al postgrado magisterial); la implementación de políticas docentes alternativas con base en dos corrientes: la tecnología educativa, hoy denominada de desarrollo educacional, y el humanismo pedagógico, centrado en la revalorización de la docencia y del docente.
*********

jueves, 7 de febrero de 2008

CAPITALISMO MUNDIAL; CRISIS EN LA MODERNIDAD?.

CAPITALISMO MUNDIAL:
¿DERRUMBE O UNA NUEVA ETAPA?

Se derrumban los mercados mundiales al calor de la crisis de las hipotecas en los EEUU y su impacto sobre las finanzas mundiales. Muy probablemente esto que comienza en el sector financiero se extienda a la economía real. Algunos hablan incluso de un panorama parecido a la crisis del año 1929 que, como recordaremos, empezó con el derrumbe de las bolsas y se continuó con un freno económico mundial que duró toda la década del treinta y terminó en la segunda guerra. ¿Será, salvando las distancias y con las diferencias del caso, ese el devenir de la situación económica y política mundial? ¿Estamos en el principio del muchas veces anunciado derrumbe del capitalismo a nivel de todo el orbe? La verdad, creemos que no es así. Pero veamos porque decimos esto.

UN POCO DE HISTORIA

El Capitalismo como sistema económico comenzó a instalarse en el mundo, o mejor dicho en la Europa medieval allá por los siglos 16 y 17; pero alcanza su inicial madurez en el siglo 19 con la primera revolución industrial. Las fuerzas productivas se desarrollan impetuosas en medio de la libre competencia burguesa; pero, como contracara también se van encadenando las crisis de superproducción, que periódicamente estremecían la economía y por ende la política.
Por otro lado el capitalismo viene con la burguesía, y genera también a su contraparte: la clase obrera. La que entra en escena política como tal allá por 1848 con la revolución de Luis Bonaparte contra el rey Luis Felipe; que termina, esa vez si, con la monarquía tal como se la concebía en la edad media. Las organizaciones que se reivindicaban en ese entonces como representantes de la clase trabajadora, crean por aquellos años la Primera Internacional; cuyas cabezas mas destacadas eran Carlos Marx y Federico Engels. Este agrupamiento llevaba adelante su accionar político, sobre la base de una visión de fondo asentada en que las crisis cíclicas que evidenciaba el capitalismo lo llevarían inexorablemente a su fin; y que sería reemplazado en un tiempo histórico no muy largo por un modelo de sociedad superior: el socialista. Así lo explicita el Manifiesto Comunista en 1948: "
Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes ante la perspectiva de una revolución socialista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sean sus cadenas. Tienen en cambio un mundo por ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!"
La realidad parecía dar la razón a estas ideas, al punto tal que las contradicciones de ese capitalismo inicial llevaron en 1870 a la guerra franco-prusiana, que culminó con el triunfo de estos últimos y al mismo tiempo con la insurrección de los obreros en la capital francesa. Este acontecimiento, conocido como la Comuna de París, fue el primer intento concreto de los trabajadores de tomar el poder. Como es sabido fue ahogado en sangre por la burguesía francesa, ayudada en la ocasión por su tocaya prusiana, ayer nomás su jurada enemiga.
Se abrió entonces un gran debate en la Primera Internacional respecto del rumbo del capitalismo, en ese entonces fundamentalmente europeo, aunque ya daba también sus primeros y consistentes pasos en los EEUU de Norteamérica. Como así también de la estrategia que debía tener el movimiento revolucionario. Esta discusión no solo se instalaba por el fracaso de la Comuna de París y sus consecuencias, sino también porque el capitalismo, sin abandonar su tendencia a las crisis, evidenciaba ir encontrando un rumbo económico nuevo a partir de la gradual conformación de monopolios nacionales. Rumbo que algunos años más tarde Lenin analizaría detalladamente y caracterizaría como "Imperialismo".
El propio Marx había escrito en el Prólogo de su Contribución a la Crítica de la Economía Política que: "Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social
." Qué hacer entonces si estas fuerzas productivas, como parecía, se destrababan. Por allí pasaba el debate.
Todo indica que Marx no estaba muy convencido de la durabilidad de esta nueva etapa capitalista y se inclinaba a mantener firme la estrategia de la revolución. En su debate al interior del movimiento obrero, expresó en alguna oportunidad respecto de otros dirigentes que no veían las cosas igual que él, que: "sembré dientes de dragón y coseché pulgas". Murió el gran alemán en 1883 sin que esta discusión estuviera saldada. Sin embargo seis años después es el propio Federico Engels el que participa de la fundación de la Segunda Internacional, la de los partidos socialdemócratas, la que reconoce que el capitalismo ha entrado en una nueva faz, que no es el momento de la revolución social y que hay que defender y acrecentar las conquistas políticas y sociales de la clase obrera esencialmente adentro del sistema. De allí el nombre de "socialdemócratas".
No obstante esta nueva etapa del capitalismo, la de los monopolios y del imperialismo, comienza a mostrar andando los años, que sigue conteniendo en su seno las mismas contradicciones que llevaban periódicamente a las crisis de superproducción. Solo que la salida a las mismas comienza ahora, sobre todo, a ser buscada por la vía de la guerra entre naciones con mucha más intensidad que antes. En 1914 se produce la primera gran confrontación armada interimperalista: la Gran Guerra.
Lenín y los bolcheviques rusos, junto a otros dirigentes europeos como Rosa Luxemburgo y Carlos Liebneck, llegaron a la conclusión que se abría otra etapa para el movimiento revolucionario mundial, donde sería posible hacer entrar en crisis al capitalismo y ahora si derrumbarlo. Llevan entonces el debate a la Segunda Internacional, donde la mayoría reformista se resiste a ver esta perspectiva. Sobreviene entonces la ruptura en 1915, y la fundación de la Tercera Internacional en 1919, cuya denominación de Comunista retrotrae a la Primera creada por Marx en el siglo 19. Tampoco esto fue casual, se recrean, adaptadas a la nueva época las ideas centrales de aquella.

Todo ello se sustentaba no solo en la profunda crisis que en los países capitalistas desarrollados dejó la primera guerra, sino además, en el hecho concreto de que los comunistas se habían apoderado del poder en Rusia, un inmenso país, densamente poblado. Imaginaban Lenín y los dirigentes del la Tercera Internacional, que desde allí se avanzaría a la derrota final del capitalismo. Y allá fueron, buscando la revolución social en Alemania y poniendo "las bayonetas del Ejército Rojo a hurgar las costillas de la vieja Europa".
No lograron sin embargo avanzar por ese camino, la contrarrevolución se hizo fuerte y entronó al fascismo en los países más comprometidos por la crisis social y política, como Alemania e Italia. En una primera etapa para derrotar a las fuerzas comunistas que desafiaban al dominio burgués allí; pero luego todo se encaminó a otra gran confrontación de naciones. En parte para saldar de quién era el predominio imperialista (a los países capitalistas desarrollados, donde ya tallaba fuerte EEUU junto a las potencias europeas, se les había sumado Japón a finales del siglo 19); y también para intentar poner fin a la Unión Soviética, el principal desafío al capitalismo mundial.
La Tercera Internacional, aunque con cierta tardanza, reconoció que la situación mundial se había modificado. No en lo económico, ya que la crisis del capitalismo seguía absolutamente instalada, e incluso se había incrementado después del crack de 1929/30, pero si en lo político por el vigor del fascismo. Decide entonces modificar su estrategia pasando de la consigna de "Todo el poder a los soviets" a la de los Frentes Populares con sectores de las burguesías de los distintos países.
Sobreviene entonces, en 1940, la segunda guerra mundial donde es derrotado el eje constituido por Alemania, Italia y Japón. Lan consecuencias de dicha contienda son diversas: La Unión Soviética sale debilitada por la devastación de la ocupación hitlerista, pero fuerte políticamente por su heroico triunfo y porque se constituye el campo socialista en el este europeo; al que se va a sumar pocos años después, en 1949, la China de Mao. En el campo capitalista no solo son derrotados y subordinados los países del Eje, sino que además termina de debilitarse en el mundo como potencia dominante Gran Bretaña, con la consiguiente pérdida de sus principales colonias. Siendo reemplazada en ese rol por los EEUU de Norteamérica, que al terminar la contienda producían ya el 50% del PBI mundial. Al mismo tiempo se abre una nueva etapa de crecimiento para el capitalismo mundial, inicialmente promovida por planes como el Marshal, que va a permitir en pocos años la recuperación y la instalación del Estado de Bienestar en la mayoría de los países desarrollados. Como así también, aunque mas efímeramente, en algunos dependientes. Ejemplo de ello fueron en Latinoamérica gobiernos como el de Perón, Getulio Vargas, Rojas Pinilla o Paz Estensoro; como también el de Nasser en Egipto, Sukarno en Indonesia, Nehru en la India.

Sin embargo esta nueva etapa de prosperidad del capitalismo mundial lejos estaba de eliminar los conflictos, tanto con el campo socialista como con las naciones dependientes y las que seguían en el régimen colonial. En particular porque los países bajo dominio imperialista de distinto tipo, seguían siendo expoliados como en las mejores épocas. Y allí donde aparecían gobiernos progresistas, rápidamente eran hostigados a los efectos de perpetuar esta situación. En síntesis, años signados por mejoras económicas y sociales ostensibles en los países centrales y de mantenimiento del subdesarrollo en el tercer mundo.
La estrategia imperialista mundial fue endurecer desde principios de los años cincuenta la política de control en los países coloniales y dependientes de manera de garantizar a través de ello el flujo de recursos hacia el centro; como también para impedir la expansión del campo socialista. Así fueron a la guerra en Corea, derrocaron en un baño de sangre a Sukarno, regresaron con tropas francesas a Vietnam, voltearon todos los gobiernos nacionalistas en Latinoamérica, de Perón a Jacobo Arbenz, endurecieron sus intervenciones en Africa asesinando allí al líder independentista Patrick Lumumba. Crearon el Estado de Israel como gendarme en Medio oriente, e iniciaron la guerra fría y la carrera armamentista con la URSS.
La expansión económica capitalista sin embargo, comenzó paulatinamente en la década de los sesenta a perder vigor. Europa y Japón, que se habían recuperado de la destrucción de la guerra, fueron poco a poco a disputar los mercados mundiales con los EEUU. País que fue a su vez lentamente perdiendo posiciones hasta tener que abandonar la convertibilidad del dólar a principios de los setenta; y devaluar el mismo, como una primera demostración de que su economía ya no era tan dominante. Paralelamente, el control sobre los países dependientes y coloniales se les hace cada vez más difícil, y por lo tanto también su feroz expoliación. Los vietnamitas derrotan a los franceses en Dien Bien Phu en 1954, en Cuba triunfa la revolución en 1959 influenciando toda Latinoamérica, Argelia se independiza de Francia luego de una cruenta guerra en 1962 y opera de disparador de las guerras anticoloniales en el Africa y de la resistencia al régimen de Apartheid en Sudáfrica. En Medio Oriente gana el partido Baas los gobiernos de Siria e Irak, sumándose así al Egipto de Nasser, y en 1969 llega al gobierno de Libia Muhammar Gadaffi.

La situación económica mundial finalmente se precipita en crisis cuando en 1973 la OPEP (fundada en 1960) resuelve aumentar los precios del petróleo en un 400%. Lo que se ve acompañado en lo político por una ofensiva mundial de los sectores nacionalistas, progresistas y revolucionarios; encabezada por los vietnamitas que derrotan a los EEUU en 1975, poniéndolos a la defensiva y dejándolos con graves problemas políticos internos derivados de aquella guerra. Se extiende la revolución anticolonial en Africa, liberándose Etiopía, Angola, Mozambique, Guinea Bissau, y poniendo fin al régimen racista en Rhodesia. Se derrumban los gobiernos fascistas de Franco en España y de Salazar en Portugal, triunfa el Sandinismo en Nicaragua en 1979 y es derribado el Sha de Irán en ese mismo año por la revolución islámica de Khomeini.
El campo socialista, con la URSS como factor dominante, si bien no se ha fortalecido económicamente lo suficiente como para disputar la hegemonía con los países imperialistas, y está cruzado por una dura controversia entre soviéticos y chinos, como también por contradicciones internas en algunos países del este europeo, es un factor de primer orden apuntalando política, económica y militarmente todos estos procesos que relatamos anteriormente.
En resumidas cuentas, en la década del setenta todo indicaba que el sistema capitalista mundial se orientaba nuevamente a graves problemas políticos y económicos. En ese contexto, y luego de unas presidencias de transición (Gerald Ford primero y Jimmy Carter después) es elegido a fines de 1980 presidente de los EEUU el ex actor Ronald Reagan. Quien formará tandem político con la que era desde 1979 primera ministra de Gran Bretaña: Margaret Thatcher. La contraofensiva imperial había comenzado.
Durante los años ochenta la estrategia neoliberal consistió en marchar con una intensa política de concentración económica en los sectores mas poderosos de los países centrales, de manera de avanzar en la revolución científico técnica y en la productividad de la economía, en particular de la estadounidense. Paralelamente desplegar una intensa política de saqueo de los recursos económicos de los países dependientes, concentrándolos en los centrales, especialmente a través del mecanismo del endeudamiento externo de aquellos. Por último sometieron a la URSS a una durísima carrera armamentista, con la visión de que la economía de dicha nación no estaba en condiciones de soportarla sin afectar su marcha.
Estas acciones dieron sus resultados. Los países centrales se fortalecieron, en particular los EEUU y la Unión Europea, y a finales de la década se derrumbó el Muro de Berlín, anticipando la caída del socialismo en el Este y en la Unión Soviética, lo que finalmente sucedió en 1991. El camino para la segunda etapa de la ofensiva neoliberal, caracterizada por la globalización intensa de los capitales, estaba abierto.

PRIMERA BREVE REFLEXION

Desde que se instaló como el sistema dominante en el mundo en el siglo 19 hasta 1980, el capitalismo aparentó encaminarse hacia su colapso, al menos en la visión de quienes aspiraban a derrumbarlo, en tres oportunidades: allá por 1870 cuando parecía destinado a caer por las repetidas y cada vez mas agudas crisis de superproducción que generaba la libre competencia; después de la primera guerra mundial cuando se conjugaban un colapso productivo en Europa, con la efervescencia política y social contra el orden instituido allí, y la aparición de la URSS; y en la década del setenta del siglo veinte donde al declinar económico de los países centrales y las protestas políticas allí (no solo en los EEUU por la guerra en el sudeste asiático, sino antes de eso durante el Mayo Francés de 1968) se le sumaba la derrota en Vietnam, una insurrección generalizada en las colonias y en muchísimos países dependientes, y un campo socialista de nada desdeñable vigor.

Las fuerzas revolucionarias y progresistas, con distintas características y a través de diversos instrumentos, a partir de esa lectura de las posibilidades de vencer se lanzaron en los tres períodos señalados a la batalla, con enorme voluntad y heroísmo. No obstante el capitalismo no cayó. El tiempo y la historia determinarán en su momento, con el mayor grado de precisión posible, hasta donde pesaron en ello las causas objetivas (probablemente, a nuestro entender, las principales) y cuanto las subjetivas de un campo y del otro. Lo cierto es que siguió siendo el sistema mundial dominante. Mas aún luego del derrumbe del socialismo en el este europeo y la URSS.
La estrategia ofensiva de las fuerzas revolucionarias y progresistas en esas etapas, fue modificada a favor de otras luego del fin de un período y el inicio de otro. Tal como relatamos mas arriba la Segunda Internacional abandona transitoriamente (por lo menos esas son sus definiciones, mas allá de las desviaciones posteriores de una parte de sus partidos y dirigentes) la estrategia de tomar el poder para instaurar el comunismo que sostenía la Primera; y sin abandonar los principios esenciales del socialismo, se dispone entonces a luchar por la clase trabajadora y sus intereses en los marcos del capitalismo.
Cuando después de la derrota del Ejército Rojo en Polonia en 1920 y el fracaso de la República de Weimar en Alemania en los años veinte, comienza a ganar terreno la reacción que luego se identificaría con el fascismo, la Tercera Internacional también, como hemos dicho, modifica su estrategia para la etapa abandonando la de "Todo el poder a los soviets" que tuvo desde su nacimiento, por la de los "Frentes Populares"; que sostenía la necesidad de, en lo fundamental, defender la democracia burguesa con alianzas de clases mucho mas amplias.

Luego de la segunda guerra las fuerzas revolucionarias mundiales de distinto tipo (ya se había disuelto formalmente la Tercera Internacional) no retoman una estrategia de ofensiva, habida cuenta de la real correlación de fuerzas en ese momento. En realidad, tomando en cuenta la distinta realidad de la economía mundial entre los países desarrollados y los del tercer mundo, sumado al contexto político de creciente tensión de los países imperialistas, en particular los EEUU, con la URSS, su estrategia es diversa. Tal como lo explicitara en su momento el Secretario General del Partido de los Trabajadores de Vietnam, Le Duan: "Nuestro heroico pueblo hará su contribución a la lucha común de los pueblos del mundo por la paz, la inde­pendencia nacional, la democracia y el socialismo". Recién se retoma de hecho, aunque no en todos lados, una estrategia mas de ofensiva revolucionaria en los años setenta. Particularmente en el sudeste asiático, Africa y Latinoamérica.
Cuando el éxito de la ofensiva neoliberal de Reagan y la Thatcher se materializa a principios de los noventa con el derrumbe del "socialismo real", los EEUU se transforman en la potencia hegemónica mundial, y arrecia la ofensiva política, ideológica, cultural, económica y militar del neoliberalismo, nuevamente las fuerzas progresistas y revolucionarias modifican su estrategia. De la ofensiva de los años setenta se pasa a la defensiva, de buscar el poder revolucionario y propugnar el camino socialista, se pasa a la búsqueda del mejor rumbo para trabar la ofensiva del imperialismo. Así lo expresa Fidel Castro en su discurso al Foro de San Pablo el 24 de Julio de 1993: "Aquí en este foro no se está defendiendo el socialismo, y ninguno puede pretender que en este foro se plantee el socialismo como objetivo; ninguno puede pretender que las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, en este momento sean propicias para la construcción del socialismo. Creo que en este momento hay otras prioridades…. Hoy en la América Latina la batalla prioritaria es -a mi juicio- derrotar el neoliberalismo, porque si no derrotamos al neoliberalismo desaparecemos como naciones, desaparecemos como Estados independientes, y vamos a ser más colonias de lo que nunca lo fueron los países del Tercer Mundo. Derrotar el neoliberalismo sería crear una esperanza para el futuro, preservar condiciones para seguir adelantando, porque el límite de nuestro progreso estará en el capitalismo, y no habrá progreso humano si este no se propone rebasar las fronteras del capitalismo, pero eso será tarea de otros momentos"
.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL "FIN DE LA HISTORIA"

No nos extenderemos sobre este período ya que es reciente y mucho se ha escrito al respecto. Simplemente transcribo lo que expresamos en el 2º Congreso de Patria Libre: "Para que fuera absolutamente claro quiénes habían quedado como dueños del mundo, los yanquis, arrastrando tras de sí a los europeos, destruyeron Irak durante la Guerra del Golfo y enviaron a través de ello un mensaje a todas las naciones o pueblos que intentaran desafiar su hegemonía. No se quedaron sólo en el terreno militar, sino que, además, lanzaron una tremenda ofensiva política y sobre todo ideológica, desprestigiando las experiencias socialistas (también a las nacionalistas, progresistas, etc.) presentándolas como experiencias fracasadas del pasado. Proclamaron el fin de las ideologías y de la historia, y el triunfo del liberalismo. No pararon allí, apretaron el acelerador para, aprovechando el nuevo contexto, instalar a nivel mundial el capitalismo neoliberal, expresión fundamentalmente de los intereses del gran capital financiero, y conducente a dibujar una humanidad de dos pisos, instalada incluso en los países centrales. La estrategia en este sentido se desarrolló en diversas direcciones: por lo pronto, le apretaron el cuello a todo gobierno del tercer mundo que no se quisiera someter a sus designios, exigiendo el cumplimiento a rajatabla de sus medidas: apertura económica, pago puntual de la deuda externa, rebajas salariales y precarización del empleo, privatizaciones, achicamiento del Estado, desmantelamiento de toda red de seguridad social, etc. Al mismo tiempo, metieron presión sobre los países socialistas que sobrevivieron para que abrieran en primer lugar su economía a las inversiones extranjeras y, en segundo término, sus regímenes políticos para ver de meter una cuña por allí. Finalmente, decidieron avanzar sobre el Estado de Bienestar y los derechos de los trabajadores en el resto de sus propios países desarrollados, continuando así con el ejemplo de EEUU e Inglaterra. La búsqueda de elevar sus tasas de ganancia y los niveles de concentración económica no tuvieron ya fronteras ni límites, le pusieron sí un nombre: globalización. También "nuevo orden económico mundial", en el que ya no había más países dependientes de otros más desarrollados que los explotaban, ahora supuestamente seríamos todos "interdependientes", necesitados unos de otros; falacia que encubre una nueva forma de dominación materializada a través de la deuda externa, de los capitales especulativos, de un control mucho más elevado de nuestras economías por parte de la banca internacional y las multinacionales, etc., etc."

Y agregábamos: "Han pasado ya unos cuantos años de esta estrategia imperialista, y lo que suponían iba a ser un paseo en un mundo sojuzgado y pasivo frente al retroceso en la historia para las mayorías, no ha sido tan así, aun en medio del predominio que indudablemente tienen. Por lo pronto, la desaparición de la URSS ha potenciado nuevamente la competencia interimperialista. Ni Europa ni Japón están dispuestos a aceptar así como así el predominio norteamericano y salen a complicarle las políticas a éstos allí donde lo creen conveniente. A eso debemos sumarle que otros países no imperialistas, pero que han alcanzado un importante desarrollo económico como Corea del Sur, Taiwán, la India, Brasil, Canadá, México, etcétera, buscan tener su propio juego político y también suelen, en diversas circunstancias, priorizar sus intereses nacionales por sobre los de los industrializados. En el mismo sentido, no les ha resultado exitoso el intento de poner bajo su órbita incondicionalmente a los ex países socialistas del este europeo y de la URSS. La introducción del capitalismo salvaje allí ha sido muy traumática; a partir de ello han regresado al gobierno en casi todos lados los ex Partidos Comunistas, propugnando modelos de sociedades alejadas del socialismo, pero distanciadas también del modelo liberal. En Rusia todavía no ha sucedido pero crece el peso político de aquellos que lo propugnan y gana fuerza la idea de poner a ese país como eje de una reconstrucción del espacio económico de la ex-URSS por fuera de la órbita imperialista, aun cuando pueda tener allí peso dominante la economía capitalista. Por otro lado, su objetivo de penetrar a través de las multinacionales en los países socialistas que han sobrevivido, aun cuando se ha materializado —en algunos casos, fuertemente, como en China—, no ha logrado a la fecha quebrantar la capacidad de decisión nacional de dichos gobiernos y en algunos casos ni su carácter revolucionario. Finalmente, han tenido que aceptar situaciones como el fin del Apartheid en Sudáfrica, o la instalación de un Estado Palestino en Medio Oriente, cuestiones ambas que no significaron un duro golpe para su estrategia pero tampoco, evidentemente, un éxito. Peor aun, han tenido que soportar la supervivencia de gobiernos como el de Libia e Irán, que hace rato hubieran querido ver destruidos. En síntesis, en lo que respecta a borrar del mundo todo poder de decisión nacional que no sea el propio, el imperialismo ha tenido importantes obstáculos, y, a pesar de su claro avance en la hegemonía, lejos está de poder imponerse inexorablemente tal como pregonan tanto sus mentores como sus lacayos".

Esto dijimos allá por 1996, la historia posterior, que incluye la crisis económica que empezó por el sudeste asiático en 1997, siguió en Rusia, Brasil y finalmente llegó a los propios EEUU, extendiéndose de esta manera a casi todas las naciones, y que tuvo como corolario la llegada de Bush hijo al gobierno, mostró que lejos estaba de terminarse la historia como habían anunciado los voceros del neoliberalismo, y que las ideologías estaban vivitas y coleando, como lo demostrarían los primeros años del nuevo siglo.
Y no solo demostrarían estos años eso respecto de las ideas, sino que además en ellos se expresarían ya con fuerza cuatro fenómenos destinados a marcar los tiempos por venir. Dos están instalados en el terreno de la economía. El primero es el crecimiento, a veces impetuoso, por fuera de las naciones desarrolladas de muchos otros países. Las principales locomotoras en esto son China y la India por la magnitud de las poblaciones que van elevando su nivel de vida. Pero a ellas hay que sumarle el este y sudeste asiático, Rusia, el este europeo, Irán, Egipto, Sudáfrica, Méjico, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, y otras menores. El producto de los G7, los siete países más importantes, es de treinta billones de dólares, y el de las ocho economías emergentes más importantes –India, China, Sudáfrica, Rusia, Brasil...– es de diez billones: o sea, un tercio. Pero estas han venido creciendo los últimos años a un 8%, mientras las economías del G7, al 2,5%.
¿Cómo es que se ha producido esto? Vamos a arriesgar algunas razones. Una de ellas es que ya desde hace varias décadas, pero en particular desde la irrupción de la "globalización" con Reagan y compañía, muchas multinacionales empujadas por la baja de la rentabilidad en los países centrales y ayudadas entre otras cosas por la revolución en las comunicaciones y la informática, fueron trasladando sus plantas a los países periféricos. Mano de obra barata y crecientemente especializada, unido a la posibilidad de transportar las mercaderías a todos lados con costos accesibles y tiempos cada vez mas cortos, aumentaban sensiblemente su rentabilidad (y de paso también bajaban los salarios en sus países de origen por la amenaza de mudar las fábricas). Pero esta producción necesitaba mercados donde colocarse, y los de los países centrales tenían límites concretos, como lo evidenció la crisis de los "tigres" asiáticos de 1997. De allí que con ese panorama no han sido pocas las multinacionales que, en definitiva, han promovido que fueran creciendo los mercados internos de algunos de los países periféricos; los que en la jerga económica internacional pasaron a ser "emergentes".

Esta tendencia del capitalismo mundial actual, evidentemente, empalmó también con la voluntad de una buena cantidad de clases dirigentes nacionales de avanzar en el desarrollo de sus países, entre otras cosas por ver posibilidades concretas para ello. En China es donde mas visible es esto; lo que no tiene nada de raro habida cuenta de que no es la burguesía local la que dirige el proceso, sino el Partido Comunista. Pero la cuestión ha ido mucho mas allá y se ha verificado en naciones de todo tipo, desde las del este asiático como Corea y Taiwán (en ambos casos, seguramente, han habido cuestiones geopolíticas de por medio) seguidas de Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, etc., pasando por la India que siempre tuvo una burguesía con cierto juego propio, y Rusia donde las clases dirigentes surgidas del derrumbe soviético, luego de un período de transición con Yeltsin, retomaron la larga tradición de ese país de ser una potencia. Otro tanto sucedió en el resto de los países ex socialistas del este europeo, en especial los que tenían base industrial como Polonia, la ex Checoslovaquia y otros, donde sus sectores dirigentes no provenían de burguesías locales tradicionales, por lo que rápidamente aprovecharon para desarrollar sus países, la estrategia de las multinacionales europeas de llevar sus fábricas allí para utilizar la mano de obra calificada y barata. Sudáfrica también se sumó a esto con el fin del apartheid a principios de los noventa y la irrupción de nuevos sectores dirigentes surgidos de la resistencia de la raza negra; también Brasil, donde la burguesía paulista, nacida del período de industrialización, ha logrado aprovechar la nueva coyuntura internacional para ratificar en importante medida su identificación con los intereses nacionales. Y así sucesivamente.
La conjugación de estos dos aspectos terminó impactando en la economía mundial, sobre todo a partir del desarrollo de dos naciones muy pobladas como China e India. Las que al aumentar su consumo interno empezaron a llevar para arriba los precios de los alimentos, los minerales y el petróleo; mientras que, al mismo tiempo, al insertarse en el comercio internacional vendiendo bienes industriales y servicios cada vez mas sofisticados, presionaron a la baja el precio de estos productos. Todo ello, ya en este siglo, abrió la puerta al crecimiento de muchos otros países antes subdesarrollados.

El otro fenómeno económico de magnitud que se viene desplegando, es la pérdida de peso relativo de los EEUU quienes, como dijimos más arriba, a finales de la segunda guerra mundial generaban más del 50% del PBI mundial, y ahora han descendido por debajo del 20%. Demostración de este retroceso es además el enorme déficit en su sector externo, reflejo de lo poco competitivo de sus productos; como así también la pérdida de valor relativo del dólar, devaluación inevitable para poder vender mas e importar menos (En el 2000 la participación de las importaciones norteamericanas sobre el total era del 20%, en el 2006, de 14,3; Rusia ha subido el año pasado sus importaciones el 31%, EE.UU. un 11%). A ello debemos agregar la debilidad de su ahorro interno, el enorme déficit fiscal y un crecimiento del PBI en término relativos, mas bajo que el de los países emergentes (el crecimiento del consumo interno en EE.UU. fue de un 20% en los últimos seis años, el de China del 80%).
En el terreno político, uno de los hechos mas importantes es el empantanamiento del poder militar norteamericano no solo en Irak, sino también en Afganistán. Demostrativo de las enormes dificultades de la principal potencia del planeta para rendir a los pueblos por esa vía. Allá en Medio Oriente han quedado seriamente cuestionadas las posibilidades de los EEUU de afirmarse como imperio hegemónico por la vía del avasallamiento armado de otras naciones. En el pasado Alemania intentó eso con Hitler y, mas allá de los enormes sufrimientos que le causó a la humanidad, fue contundentemente derrotada. Inglaterra y en alguna medida Francia, tuvieron que aceptar después de la segunda guerra mundial que ya no podían mantener el régimen colonial a través de la superioridad militar, como habían hecho en el siglo 19 y la primera parte del 20. En el caso de los galos, para reconocerlo debieron morder el polvo en Vietnam y Argelia. Queda por ver ahora si Norteamérica acepta que no puede doblegar a otras naciones de cierto tamaño con las armas para imponerles sus intereses, o si solo dará un paso atrás cuando la situación ya se les haga insostenible, pero para preparar en el tiempo una nueva estrategia de agresión. Lo cierto es que en el futuro inmediato se va a tener que lamer las heridas de la derrota.

El otro fenómeno trascendente que se expresa también en la política, es el creciente surgimiento de gobiernos en los países del tercer mundo que se manifiestan cada vez más soberanos de los dictados imperiales. Y refuerzan, con todas las dificultades del caso, los acuerdos entre ellos, activan el comercio entre sus naciones, defienden sus intereses muchas veces en común en los foros internacionales, etc. Todo esto, que sin duda reconoce como trasfondo el paulatino "desacople" económico de los países desarrollados, se traduce a su vez en mayores posibilidades para continuar por la senda del crecimiento.

¿CUAL ES LA PERSPECTIVA DEL MUNDO EN LOS PROXIMOS VEINTE AÑOS?

Decimos al principio de este artículo que "se derrumban los mercados mundiales al calor de la crisis de las hipotecas en los EEUU y su impacto sobre las finanzas mundiales. Muy probablemente esto que comienza en el sector financiero se extienda a la economía real". Eso efectivamente es lo que está sucediendo. ¿Por qué? En primer lugar porque las enormes ganancias que ha ido generando el actual capitalismo en sus sectores más concentrados, se canalizaron a través del sistema financiero a una enorme timba especulativa con base en Norteamérica, pero extendida a casi todos los países centrales. La misma ha explotado (como sucedió a principios de este siglo con la burbuja de las punto com) y las pérdidas de los grandes bancos son enormes, conmocionando las finanzas mundiales y por tanto el crédito a países, empresas y personas.
En segundo lugar porque en los EEUU, entre otras cosas, las necesidades de contrarrestar los efectos políticos negativos de una guerra crecientemente impopular como la de Irak, llevaron al gobierno de Bush a una política económica que generó un endeudamiento externo creciente, fruto directo del déficit de la balanza comercial. Esto tenía un límite, ya que de continuar, en algún momento los grandes tenedores de bonos del tesoro norteamericano -como China- empezarían a desprenderse de los mismos bajando así su cotización, con el grave riesgo que eso tiene para la salud económica del imperio. La salida entonces fue, de un tiempo a esta parte comenzar a devaluar el dólar. Algo que les es de utilidad en lo inmediato a los yanquis (no así en el largo plazo ya que desvaloriza su moneda como principal medio de pago mundial) pero impacta directo sobre la Unión Europea y Japón que ven revaluadas sus monedas, dificultadas sus exportaciones, y quedan menos protegidos de las importaciones de otros países, competitivas con su propia producción.

La combinación de estas dos cuestiones está en la base de la crisis en que nos vamos adentrando, la que se extenderá (ya lo está haciendo) de lo financiero a lo productivo. ¿Cuánto? Habrá que verlo. Entre otras cosas dependerá de la magnitud real del "desacople" a que hayan llegado las economías emergentes de las centrales; y sobre todo de la capacidad de China y la India de mantener el crecimiento de sus mercados internos como traccionadores de las "commodities" en el mundo.
Lo cierto es que vamos a asistir a un freno del crecimiento mundial, que muy probablemente se extenderá por un par de años, debido a las presiones inflacionarias que al mismo tiempo generan, sobre todo, los precios de la energía y los alimentos. Lo que dificulta introducir medidas reactivantes con mucha fuerza. No creemos sin embargo que eso signifique que entremos en un período de bajo crecimiento mundial de largo plazo como, por ejemplo, sucedió luego del crack del 29/30. Hay cientos de millones de personas que en los países emergentes van accediendo a mejores condiciones de vida, y no hay indicios de que ese avance sea imposible de satisfacer en el capitalismo actual.
Hay un enorme proceso de reconversión productivo en el mundo. Los grandes países desarrollados se van concentrando en producir las manufacturas de mayor valor agregado con las que cubrir esencialmente la demanda de sus propios mercados internos (por ejemplo, no son los mismos los automóviles de consumo masivo en nuestros países que en los de EEUU, Europa y Japón; tampoco los equipos electrónicos, etc.); y también en tener el mayor monopolio posible de la innovación tecnológica. Al mismo tiempo una cantidad significativa de los países antaño subdesarrollados, van desplegando su producción industrial de manufacturas, en general menos sofisticadas, con las que abastecen sus mercados internos además del de las otras naciones del tercer mundo, y, en parte, el de los países centrales. Todo esto va incorporando al consumo y, paulatinamente, a mejores niveles de vida a infinidad de personas; lo que a su vez sube los precios de los productos agrícolas, mineros, del gas y el petróleo, que en su gran mayoría están en las naciones periféricas. Esto aumenta las posibilidades de crecimiento de estas.

Como decimos mas arriba, este proceso en que están entrelazados, las más de las veces conflictivamente, intereses de muchas multinacionales y de sectores diversos de las naciones menos desarrolladas, no pareciera que esté agotado. Más bien diríamos que está en sus comienzos y que tiene todavía mucho campo económico para desplegarse. Lo que lejos está de significar ausencias de conflictos y crisis, como por ejemplo esta en que nos vamos adentrando hoy.
Por lo pronto tenemos a los EEUU resistiendo por todos los medios a su alcance (que son muchos) la pérdida de su hegemonía; mas aun teniendo en cuenta que su músculo militar es, lejos, el más vigoroso. También existe la disputa interimperialista; la que si bien ha sido en parte relativizada por el entrelazamiento de las grandes empresas multinacionales y el grado relativo de autonomía que estas han alcanzado respecto de los estados nacionales, no por ello deja de ser bien vigorosa. Los intereses propios de EEUU, Europa y Japón están y tienen plena vigencia. A ello debemos sumarle los conflictos entre los distintos sectores económicos del capitalismo mas desarrollado, entre los complejos militares y los productivos, entre el sector financiero y el resto, etc.. En este sentido, por ejemplo, es difícil que luego de la crisis actual no haya una ofensiva sobre el capital financiero de parte de los otros sectores buscando imponerle algún grado de control. Cierto que esto no es nada fácil, entre otras cosas por el poder que tiene y porque el entrelazamiento entre ellos es intenso; pero todo indica que el resto va a buscar algún diciplinamiento del capital financiero para que no genere crisis tan intensas como las actuales que perjudican los negocios de todos.
A todo ello hay que sumarle el conflicto político, económico y hasta militar entre los países imperiales y otras grandes naciones que hoy los desafían, mundial o regionalmente como China, Rusia o la propia India. También el que tienen aquellos con bloques regionales como el del este asiático o sudamérica; para no hablar de la complicadísima madeja de medio oriente donde están, entre otras cosas, las dos terceras partes de las reservas de petróleo mundial. También las contradicciones y conflictos, muchas veces extremadamente agudos, entre los gobiernos de países del tercer mundo que se alinean con las políticas imperiales y aquellos que las desafían. A los que se suma, que duda cabe, la disputa entre las multinacionales que operan en los distintos países y sus sectores nacionales; como también el existente dentro de cada país, entre las burguesías locales y los sectores populares. Y así sucesivamente.

En síntesis, el sistema mundial dominante es el capitalista, que lejos está de haber atenuado sus contradicciones de diverso tipo. Por tanto el mundo por venir en los próximos años será tan tumultuoso como siempre, plagado de confrontaciones económicas, políticas, ideológicas y militares. Y no estará en juego la posibilidad de derrotarlo y recambiarlo -al capitalismo- por no existir las condiciones objetivas para ello; esto en esencia y más allá de experiencias de otro tipo que puedan seguir implementándose o que puedan surgir.
Pero si existirán las condiciones para que en una parte importante de los países no imperialistas, logremos encaminarnos por caminos de desarrollo soberano sustentable. Poniendo así a nuestras naciones y sufridos pueblos en un plano superior de existencia material. Con mas autodeterminación, justicia social, igualdad de oportunidades, igualdad de género, trabajo digno, mejor educación, salud, calidad de vida y con respeto a los derechos de las personas. Donde la activa presencia de los trabajadores y el pueblo organizado, en el gobierno y en la sociedad, vaya abonando el rumbo futuro a una sociedad sin la explotación del ser humano por el propio ser humano, donde unas naciones no agredan a otras naciones, sino que sean sus hermanas. Sueño de millones y millones de oprimidos y oprimidas por el capitalismo durante doscientos años, a lo largo y ancho de nuestro planeta, que alguna vez, quizás en tiempos no tan lejanos, se hará realidad.
Es posible conquistar soberanía, desarrollo, justicia social y distributiva, mas y mejor democracia en las próximas décadas, pero nada caerá del cielo, ni es inexorable que así suceda. Alcanzar estas metas requerirá sin duda de lucha, sacrificios y sufrimientos, como siempre. Pero así como los obreros de la Comuna de París pretendieron en el siglo 19 un imposible: tocar el cielo con las manos. Lo que debemos proponernos esta vez las fuerzas revolucionarias y progresistas como objetivo para esta etapa histórica, está ahora, sin pecar de optimismo utópico, al alcance de las nuestras.

( Con permiso del compañero Julio Fernandez. Argentina. enero del 2008. )

HUMBERTO TUMINI
Enero del 2008

lunes, 4 de febrero de 2008

DR. MARIANO LINO URQUIETA.

DR. MARIANO LINO URQUIETA.

LIBERAL, MEDICO Y TRIBUNO.


NACIO.- El 23 de septiembre de l867 en la ciudad de Moquegua. Sur del Perú.

Estudio Medicina y se graduó como Médico en la antigua Escuela de Medicina de San Fernando de la Universidad Mayor de San Marcos.

Dirigió la palabra en nombre de los estudiantes de medicina en las Honras fúnebres del Mártir de la medicina peruana Daniel A. Carrión.

Ejerció su profesión de Médico y de político liberal en Moquegua hasta diciembre de 1899 de donde fue “expulsado” por una oscura oposición conservadora clerical y aristocrática terrateniente.

Llegó a Arequipa el 1 de enero de 1900. Ejerció su profesión de Médico, instaló el primer consultorio de Rayos X, desarrolló una intensa y turbulenta política liberal en Arequipa. Preso y con la ayuda de los trabajadores ferroviarios se “auto” deportó a Bolivia. Fue elegido Diputado por Arequipa en l909 por el Partido Liberal..

Murió el 16 de agosto de 1920 en la Ciudad de Arequipa.

Como Presidente y Fundador del Partido Liberal Independiente y del periódico-semanario “ El Ariete”,
el Dr. Mariano Lino Urquieta representa en sus largos años de lucha ideológica y política, principalmente contra el oscurantismo clerical y el conservadurismo aristocrático terrateniente, la fortaleza, dignidad y confianza en la lucha y defensa de los derechos del pueblo en su conjunto.. La organización, vertebración y consolidación del movimiento liberal fue obra de un puñado de jóvenes universitarios agustinos y artesanos arequipeños, movimiento liberal independiente, humanista, revolucionario y socialista que en la alborada del siglo XX, inició la lucha social y política por el camino de la auténtica emancipación social de los trabajadores.

Constituyó el centro de su trabajo y “peregrinación” revolucionaria la confianza de los trabajadores artesanos, la tenacidad, altivez y consecuencia de la defensa de sus sagrados intereses de clase y como caudillo revolucionario forjó y amplió los espacios de lucha y reivindicación al interior de una sociedad enteramente clerical y conservadora, pero en sus raíces y columnas fundacionales contestataria, rebelde y revolucionaria. La juventud fue el centro y motor de su acción liberal-socialista. Los artesanos carpinteros y tipógrafos, los obreros textiles del Huayco, obreros y empleados del ferrocarril y los universitarios agustinos representaron la columna vertebral de la lucha revolucionaria del movimiento liberal independiente de inicios del siglo XX.. Con todos ellos fortaleció los cimientos acerados de la organización laborista - sindical – consolidó las bases institucional-políticas que el pueblo arequipeño asumió con entrega, pasión y civismo revolucionario.

“ El pueblo vio en el Dr. Urquieta, el hombre del arranque generoso y audaz….. Urquieta era una fuerza, la fuerza que encausaría en órbita los anhelos del sur en emergencias futuras “,

“ Hay hombres – expresa el Dr. Francisco Mostajo, que por si solos representan una fuerza. Urquieta fue en Arequipa uno de estos. Alma calida, temperamento vibrante, corazón altruista, carácter indómito, orador bravío, ejerció poderosa sugestión en el pueblo mistiano …”.

“Inteligente e impetuoso, adalid de la libre expresión, del pensamiento incansable y valeroso fustigador de toda mala autoridad “.

Con voz altiva y vibrante, expresaba ante los ataques cada vez más violentos de los clericales y conservadores ultramontanos: “PUES BIEN SI SOMOS REVOLUCIONARIOS “.

“ Si somos revolucionarios, queremos la revolución, la ansiamos con patriótica avidez, la esperamos con ardiente sed de libertad ….. QUEREMOS CAMBIAR UNA FE QUE HACE SIERVOS, POR UNA FE QUE CREE Y FORME HOMBRES “.

El Dr. Urquieta cuando se dirigía a las grandes multitudes desde la tribuna de granito de la Plaza de Armas de nuestra ciudad, con voz elocuente y altisonante expresaba: “Pueblo de mis más genuinas afecciones, pueblo que me sois tanto más querido cuanto más vuestro cariño me cuesta “.

“ Compañeros todos de combate, aquí me teneis entre vosotros….Oh y cuan insensatos se exiben los hombres de alma cretina que por colocar centinelas tránsfugas en el cielo, se exponen a perder vergonzosamente la tierra. Hasta hoy creíamos que nuestra misión era la de arrojar ladrones, desde hoy es la de castigar asesinos…. Me llamais revolucionario, socialista – les contestaba a los clericales – porque lamento la injusticia brutal sobre la que está edificado el orden social existente. Porque declaro en público lo que vuestra conciencia denuncia en privado, a saber: que la clase obrera que es la que produce la riqueza social, es también la que sufre las miserias. Porque digo que los hombres de blusa y salario son los que proveen el lujo y la holganza a la clase privilegiada….“

El Programa del Partido Liberal Independiente sobre la Cuestión Obrera, proponía que:

Creación de una institución que investigue sobre las condiciones de trabajo.

Límite de la jornada de trabajo.
Establecimiento de un salario mínimo.
Precaución contra los accidentes de los trabajadores.
Reglamentar el trabajo de mujeres y niños.
Fomentar la creación de sociedades cooperativas.
Reconocer el derecho de huelga y legislarlo.
Establecer suficiente número de Escuelas de artes y oficios.
Establecer tribunales Ad-hoc para dirigir las contiendas de obreros y
patronos.

Arequipa, febrero de 1903.

El Dr. Mariano Lino Urquieta con su infatigable y tesonera lucha contra el oscurantismo clerical y el conservadurismo aristocrático, con su tenacidad, altivez y perseverancia en la defensa de los derechos del pueblo, personifica y representa a todos los intelectuales y profesionales liberales socialistas que entregaron su vida y su lucha por la emancipación social y política de la clase obrera y del pueblo en su conjunto. Pueblo de entonces estaba constituido por Artesanos, Campesinos pata´calas y characatos, mujeres pobres de la ciudad y el campo, jóvenes trabajadores , universitarios, etc – Los Drs. Francisco Mostajo Miranda , Francisco Gómez de la Torre, Francisco Chuquiwanka Ayulo y otros referentes políticos de inicios del siglo XX están presentes en la personificación de su largos años de lucha ..

HOMENAJE AL 1 DE MAYO EN LOS 101 AÑOS DE SU CONMEMORACION REALIZADA EL 1 DE MAYO DE 1906.



AREQUIPA. 1 DE MAYO DEL 2007.

AREQUIPA: EL CENTENARIO DEL 1 DE MAYO.


HOMENAJE al CENTENARIO del 1º de MAYO

AREQUIPA.

1 de MAYO de 1906 – 1 de MAYO del 2006
DIA INTERNACIONAL de los TRABAJADORES

1º de MAYO. 1906 .

ORGANIZA.

“ CENTRO SOCIAL OBRERO de AREQUIPA ”.

1º de MAYO DEL 2006.

DEDICATORIA .

********

A LOS VERDADEROS FORJADORES DEL PRIMERO DE MAYO,

REVOLUCIONARIO Y SOCIALISTA . A LOS AUTENTICOS
CONSTRUCTORES DEL MOVIMIENTO OBRERO EN AREQUIPA .

****************

MARIANO LINO URQUIETA………… LIBERAL, MEDICO Y TRIBUNO.
SANTIAGO MOSTAJO Y QUIROZ…. LIBERAL, ARTESANO CARPINTERO
JOSE CARLOS MIRANDA. …… LIBERAL, ARTESANO TIPOGRAFO.
FRANCISMO MOSTAJO MIRANDA LIBERAL, ABOGADO Y TRIBUNO.
LAZARO M. ZAMUDIO . … LIBERAL, ARTESANO TIPOPGRAFO
FRANCISCO GOMEZ DE LA TORRE..RADICAL, ABOGADO Y MAESTRO.
SANTIAGO R. VALENCIA ……… LIBERAL, ARTESANO CARPINTERO
ALBERTO ARENAS . ……… LIBERAL, MECANICO-OBRERO.

*******************

PARA ELLOS LAS PAGINAS DE LA HISTORIA
SU NOMBRE Y SU OBRA PERMANECERAN

ETERNAMENTE COMO PEDESTAL LUMINOSO
EN EL CORAZON Y EN LA LUCHA REVOLUCIONARIA
DE NUESTRO PUEBLO. MI RESPETO, ADMIRACION
Y GRATITUD ETERNA .

***************

“ QUEREMOS CAMBIAR UNA FE QUE HACE SIERVOS,

POR UNA FE QUE CREE Y FORME HOMBRES ”.


AREQUIPA: CENTENARIO DEL 1º DE MAYO.

1 DE MAYO DE 1906 – 1 DE MAYO DEL 2006.

DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES.


La celebración y conmemoración del DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES en la ciudad de Arequipa, por primera vez se realizó el martes 1 de mayo de 1906. Acontecimiento de tan extraordinaria importancia, representa el resultado directo de largas jornadas de luchas embrionario-artesanales desde la última década del siglo XIX y obreras de los primeros años del siglo XX. El movimiento laborista fue dirigido y conducido desde los primeros tiempos del 900 por el Partido LIBERAL Independiente que insurgió a principios del siglo, alternativa liberal-socialista que trastocó las arcaicas estructuras político conservadoras, “medievales”, aristocráticas y clericales, ultramontanas hegemónicas en Arequipa de inicios de siglo.

Definitivamente en los años aurorales del siglo XX, el significado que tiene para Arequipa la irrupción del torbellino liberal de jóvenes artesanos, obreros, empleados y universitarios, presentan un programa de carácter político, ideológico y social que chocó violentamente con los intereses políticos dominantes de las clases aristocrático terrateniente y comerciales, fractura social y políticamente el escenario local. El programa inicial fue la expresión económico social del artesanado, considerado entonces como la columna vertebral de la sociedad arequipeña. Amplió su alianza de lucha con otros sectores populares, principalmente: Empleados del Comercio, Obreros ferroviarios, madereros, metalúrgicos y Textiles, -sector muy pequeño - Estudiantes Universitarios, labriegos del campo e Intelectuales Progresistas. Todos ellos conjuntamente confluyeron en un gran movimiento político y social que trastocó las viejas estructuras ideológico clericales y remontó lo más profundo del pensamiento conservador, aristocrático dominante en esa época histórica.

El Partido Liberal Independiente, organización política fundada a inicios del siglo por distinguidos intelectuales, presididos por el Dr. Mariano Lino Urquieta e integrado por los Drs. Francisco Mostajo Miranda, Francisco Chuquiwanka Ayulo, Modesto Málaga Prado, José Manuel Chávez Bedoya y los artesanos Santiago Mostajo Quiroz y José Carlos Miranda, fueron los gestores, conductores y caudillos, siembran las semillas políticas de un vasto e inmenso movimiento liberal socialista, germinó en poco tiempo al calor de grandes e intensas confrontaciones ideológicas, creció aceleradamente con personalidad propia y autónoma por su propio carácter de clase al asumir la defensa de los derechos de los trabajadores y políticamente floreció gozando de la preferencia y simpatía de vastos y amplios sectores ´urbanos y rurales – populares. La intensa lucha política contra los sectores clericales y aristocráticos, demandó al movimiento liberal ampliar la cobertura de sus reivindicaciones, fortalecer al ámbito laboral, abrir espacios en lo municipal y político local-nacional, porque de lo contrario era aplastado por la fuerte campaña ideológico-político desarrollada en la ciudad por la iglesia desde el periódico “El Deber”, y los Partidos políticos dominantes. A través de revistas, semanrios y líbelos anónimos. El periódico “La Bolsa” mantuvo una posición generalmente “independiente”. El semanario “La Patria” de orientación radical-liberal – similar al anarquismo libertario – dirigido por el Dr. Francisco Gómez de la Torre, entabló igualmente una lucha ideológico-política contra el clericalismo ultramontano y aristocrático terrateniente, entre 1890 y 1900.

El contexto político de principios del siglo, el movimiento liberal se vio en la exigente necesidad de tener su propia prensa informativa, para ello fundaron su propio periódico-semanario “EL ARIETE” “voz y alma del pueblo liberal de Arequipa”. Como vocero oficial del movimiento liberal emprendió una larga y tenaz lucha ideológica y política contra los clericales y conservadores. El enfrentamiento con el diario El Deber fue profundo, intenso, cargado de mucha pasión especialmente en la vida cotidiana local, en momentos coyunturales de procesos electorales locales: municipales y nacionales como presidenciales, diputados y senadores, sus páginas de ambos conservan el calor , la pasión y la entrega como fueron defendidos sus propios intereses, derechos y reivindicaciones de clase y grupos sociales en lucha, organización y movilización para la consecución política de sus propios intereses históricos.

Entre 1900 – año de surgimiento del movimiento liberal como nueva, diferente y superior organización alternativa política del pueblo de Arequipa frente a los viejos partidos políticos aristocráticos como el Partido Civil y el Demócrata – y 1906 año de la primera celebración del Día Internacional de los Trabajadores, acontecieron sucesos de extraordinaria importancia con la participación activa, dinámica y responsable de artesanos, obreros y el pueblo en su conjunto, marcaron el sello de clase del movimiento y abrieron los surcos del fragoso camino de la lucha obrero-artesanal.

1.- Consideramos que la principal característica que se manifiesta en los orígenes del movimiento laborista y el movimiento liberal Independiente, es el fundar y construir un inmenso escenario Político y social altamente favorable al desarrollo conjunto, armónico, dialéctico y paralelo en el tiempo y en espacio del Laborismo-sindical y Político Liberal, es decir, tienen una misma raíz, origen y destino sembraron las bases histórico-ideológicas y Político Sindical. En su origen conjunto en el tiempo político e histórico del laborismo-sindical y el Liberalismo Socialista descansó en bases sociales que sirvieron de columna vertebral ideológico-político a lo largo del siglo XX al futuro movimiento sindical y sus propias organizaciones sindicales que resistieron en pie la arremetida violenta de las distintas dictaduras que asolaron el Perú . Aquí descansa la clave y el éxito de sindicalistas y revolucionarios Arequipeños, nunca se doblegaron a ninguna dictadura militar o civil ni menos negociaron los intereses sagrados de los trabajadores; incluso en las coyunturas de mayor persecución y cárcel el movimiento sindical y el movimiento político clasista y revolucionario siempre se mantuvo en pie, luchó con dignidad y jamás traicionó y menos renunció a los derechos de los trabajadores y del pueblo en su conjunto.

2.-La formación y organización por los propios trabajadores sean estos artesanos, obreros u empleados, principalmente desde finales de la última década del siglo XIX, de importantes instituciones laboristas mutualistas y asistencialistas, representan los intereses embrionarios de clase, pasando por las sociedades, asociaciones, como centros organizativos de los trabajadores más avanzados ideológicamente, hasta llegar a los Gremios, como primeras organizaciones de lucha de los trabajadores. Entre las principales instituciones laboristas tenemos:

º La Sociedad Fraternal de Empleados y Obreros del ferrocarril y Socorros Mutuos.
Fundada el 4 de julio de 1890.
º El Círculo de Obreros Católicos. 19 de marzo de 1896.
° La Sociedad Patriótica de Artesanos. Fundada el 11 de noviembre de 1900.
º La Liga Municipal Independiente. Fundada el 26 de noviembre de 1900.
º La sociedad de Empleados del Comercio y Socorros Mutuos. Fundada el 8
de septiembre de 1901.
º El Centro Social Obrero. Fundado el 22 de julio de l905.

3.- La abierta, intensa y sistemática represión, persecución y cárcel como método violento de lucha que implementó en forma descarada la Prefectura local del Coronel José Domingo Parra, en contra del movimiento liberal independiente, principalmente contra su más caracterizados dirigentes, líderes y conductores : Drs. Urquieta, Mostajo y Málaga. Entre marzo de 1902 y mayo de 1904, marco la violencia las huellas represivas del Coronel Parra como Prefecto, ejecutó políticas de terror, persecución y cárcel en general contra el pueblo liberal arequipeño, originando un ambiente local muy tenso y violento de ambas partes, generando como respuesta más inmediata que los liberales respondan. las provocaciones de clericales, aristocráticos y autoridades, con fuerza, tenacidad, altivez , decisión a los abusos perpetrados a diario a las constantes violaciones de elementales derechos humanos. Al final el movimiento liberal logró derrotar al conservadurismo clerical y político, construyendo un gigante y compacto movimiento con pies de acero, trastocando las inmensas montañas represivas inaccesibles al valor y dignidad, pero sí llenas de calumnia, felonía y villanía.

4.- Surgen las primeras manifestaciones huelguísticas de los trabajadores arequipeños. La Estación del Ferrocarril local, ferroviarios y lancheros de Mollendo, constituyen los primeros sectores sociales organizados abanderados, práctica y protagonismo del movimiento huelguístico: Julio de 1902, centrándose la máxima confrontación en el Puerto de Mollendo, en torno a reclamaciones laborales por aumento de salarios, descanso en días festivos y dominicales ; subsumen su acción principal en la disminución de la Jornada de Trabajo- que a inicios del siglo XX eran jornadas largas, tediosas y pesadas de 14 a 16 horas de trabajo diario, reivindicaciones que no pudieron ser resueltas no sólo por la incapacidad de la Autoridad Política, o por la falta de comprensión a los reclamos de los trabajadores por parte de la Peruvian Corporation, administradora de los ferrocarriles.

Básicamente estos pedidos y reclamos muy aurorales y únicos en su contenido, no existía prácticas precedentes de reclamos ni menos había una cultura de diálogo y negociación ante los reivindicaciones de los trabajadores. La no solución a sus reclamos, los trabajadores ferroviarios elevan su capacidad de lucha, el clímax laboral intenso despertó a las fuerzas represivas de la Autoridad local, la campaña nefasta y destructiva de la prensa clerical y conservadora , la violencia se apoderó del movimiento de trabajadores en huelga y los propios mecanismos de respuesta de la autoridad originaron sucesos violentos y represión . Dos trabajadores y una humilde madre de familia fueron los primeros MARTIRES OBREROS de la PRIMERA HUELGA DE MOLLENDO:

Dn MARIANO ADRIAZOLA. Trabajador Ferroviario.
Dn. FRANCISCO FIASCUNARI. Lanchero.
Doña MARIA C. DE BOSSIO. Madre de familia .

En el contexto histórico-político donde surge el movimiento liberal independiente de orientación socialista y la organización laborista se manifiesta una primera y principal característica: el carácter de las luchas político-laboristas tuvo un fuerte contenido ideológico-político de clase. Socialismo auroral frente al clericalismo conservador y ultramontano; Laborismo obrero-artesanal frente al laborismo clerical. Manifestación principal que se evidencia claramente por un lado en las Elecciones Municipales locales de diciembre de 1900, 1902 y mayo de 1904; igual contradicción expresan las elecciones y movilizaciones locales de tipo gremial artesanal y profesional; ubicamos también en el interior del aula Universitaria de la Universidad San Agustín y finalmente en las movilizaciones políticas permanentes, electorales nacionales para Diputados y Senadores – titulares y suplentes – y Presidenciales. La Sociedad Patriótica de Artesanos y la Sociedad de Empleados del Comercio, primero, el Centro Social Obrero, posteriormente, representan a las organizaciones laboristas; la Liga Municipal Independiente en el ámbito municipal local y el Partido Liberal Independiente en escenario local regional, fue la institución política de mayor jerarquía e importancia de los liberal-socialistas.


AREQUIPA: PRIMERO DE MAYO DE 1906 .

EL CENTRO SOCIAL OBRERO . LA PROCESION
del TRABAJO .

1.- La Convocatoria.- El 4 de abril de 1906, por comunicado público en la ciudad de Arequipa, el Centro Social Obrero, formulaba un llamado “ fraterno y de clase” a todos los maestros de taller, agricultores, obreros del ferrocarril, textiles, y “fábricas de Arequipa”, empleados del comercio, socios del Centro Artístico, a la juventud y en general al pueblo de Arequipa a asociarse para la celebración del 1 de mayo: decían:

Es preciso pues, que en este concierto de compañerismo y progreso los obreros de Arequipa no permanezcamos indiferentes, ni nos quedemos rezagados en tan simbólico avance de los trabajadores del Perú.

El llamado e invitación a los trabajadores locales provocó ira desconcierto y violencia contra las sociedades obreras, artesanales y mutualistas organizadoras de parte del Círculo de Obreros Católicos y el diario clerical conservador “El Deber”, con la finalidad de neutralizar primero y después organizar un paralelo de homenaje. El Centro Social Obrero en los diarios El Pueblo y La Bolsa el 10 de abril manifestó lo siguiente:

La celebración de la Fiesta del Trabajo en Arequipa, tiene por objeto primordial hacer la glorificación del trabajo, afirmar en el trabajador la fe en sus derechos, mejoramiento y porvenir, estrechar más efusivamente los vínculos de compañerismo y fraternidad que deben unir a los obreros ”.

La guerra ideológico-política continuó cada vez con mayor contundencia, sí al inicio la respuesta del Centro Social Obrero fue sumamente cordial, altiva y diplomática, en el proceso encontramos grupos de trabajadores cada vez más radicales y violentos, ellos asumieron y fueron la parte activa y dinámica del Partido Liberal, en su lucha contra las clases dominantes de la sociedad aristocrático, terrateniente y clerical, y con todo “el odio de clase” en la coyuntura turbulenta hicieron circular una HOJA POPULAR que decía:

El diario oscurantista y fatídico El Deber ha tratado de frustrar primero, hacer abortar por último la fiesta del trabajo. Las carpinterías, herrerías, sastrerías, peluquerías y todo taller deben arrojar el periódico …”.

Terminaba dicha protesta anónima popular, dando vivas al pueblo trabajador, a la bandera roja del proletariado mundial y socialista y condenaba acremente con mueras al Ministro Belaúnde, a los Romaña, Polar, Casali y al obispo Ballón. Los afirmaban las falanges del pueblo obrero.

2.- La Procesión del Trabajo. La Fiesta del 1 de mayo.- El 28 de abril ante una solicitud cursada por el Centro Social Obrero, la Municipalidad local, acordó autorizar la realización de la Procesión del Trabajo y a los empleados y obreros del Municipio suspender las labores para participar en tan significativo homenaje. Igualmente Administradores de Casas Comerciales Exportadoras e Importadoras – sucursales - y los establecimientos comerciales asentados en la ciudad, también autorizaron suspender el trabajo a partir de las 2 p.m para participar en la fiesta del trabajo.

Superaron todos los obstáculos de conservadores y clericales y para la realización del “meeting” y “procesión” contaron con el apoyo del personal de los diarios locales “El Pueblo” y “La Bolsa”, así como el semanario “El Ariete”. El Diario “El Pueblo” en su saludo del 30 de abril de 1906 expresa en una de sus partes:

“….. clase obrera, trabajad; armaos de una voluntad firme. Al principio la lucha contra las dificultades parece dura, penosa, insostenible, pero perseverando un poco, los obstáculos se vencen, las dificultades se allanan, después las espinas que prohibían acercarse concluyen por convertirse en verdes coronas, recompensas del trabajo y la perseverancia. Y una vez terminada la jornada, nuestras obras y nuestro ejemplo pasarán a la posterioridad como un testamento sublime…..”.

3.- La celebración del 1 de mayo.- Hermosa alborada aquella del martes 1 de mayo de 1906 en Arequipa. Un nuevo mundo nacía en el espíritu combativo, en el corazón luchador del artesano y el obrero arequipeño. El mundo de la libertad, de la justicia social, de la emancipación irrumpían definitivamente en el alma y en el corazón del trabajador mistiano. Era el 1 de mayo. El Día Internacional de los Trabajadores, de todos los explotados del mundo. El Día de los Socialistas y de la Bandera Roja del proletariado mundial.

El día internacional de los trabajadores, era el día de homenaje a los Mártires de Chicago, el Día del proletariado universal, era el día en que todos los corazones obreros del mundo, vibraban de emoción y regocijo con profunda convicción en su lucha por la emancipación y en que todas las banderas rojas del mundo flamean en lo más alto del mástil del Socialismo. El clarín del alba anunciaba este nuevo día en la vida del artesano, del obrero, del empleado, del trabajador arequipeño. El nuevo mundo moderno del socialismo proletario inundaba fuerte y profundamente en los corazones obreros y artesanos y del augusto pueblo liberal arequipeño.

La madrugada del 1 de mayo 21 cañonazos anuncian el día de los trabajadores. . Una delegación del Centro Social en la mañana izó la bandera roja en su local de la primera cuadra de la calle La Merced. Una pequeña bandera roja pendía del frontis de cada centro de trabajo que participaba del acontecimiento. Y un cartel que decía; Fiesta del trabajo. 1 de mayo . A las 12 del día los pitos de la Factoría El Aguila, la fábrica de elaborar madera, textil El Huayco y otros establecimientos comerciales anuncian la suspensión del trabajo y un carro del tranvía adornado con banderas rojas recorría el centro de la ciudad e invitada a participar en la procesión del trabajo.

La Procesión del Trabajo. Sesión Solemne en el local del centro Social, entrega de Medallas de Plata a todos los socios, donadas por el Padrino Dr. Jorge Polar. A las 6 de la tarde , bajaron solemnemente la bandera roja para ser conducida en la procesión obrera; centenares de artesanos y obreros, dirigentes del Centro Social Obrero y demás gremios participantes inician el recorrido y paseo de antorchas:

Calle La Merced, Portal de la Cárcel, continúan por Santo Domingo, Pizarro, Plazoleta Santa Marta, hasta Santa Teresa, prosiguen por Melgar, ingresan por la calle San Francisco y la histórica Pontezuela hacia la Plaza de Armas.

Cábele el mérito de admiración y respeto de ser el forjador y constructor del 1 de mayo, acontecimiento histórico celebrado en el Perú sólo en Lima en 1905, al noble y distinguido artesano carpintero arequipeño don Santiago Mostajo y Quiroz, que iniciada la fiesta del trabajo pronunció un celebre discurso en “La Pontezuela¨ conceptos y contenidos para la Historia del Movimiento Laborista Obrero:

“CABALLEROS DEL TRABAJO”

Que hermosa está transcurriendo la fiesta de los trabajadores. Ratos hay en que me parece que la tierra temblara, pero que temblara, pero que temblara a impulsos de nuestra alegría. De gala estamos hoy los obreros, porque hoy glorificamos al trabajo, porque nos enorgullecemos de ser artesanos.

Glorificar al trabajo es manifestar a todas las clases sociales que el trabajo que encallece las manos no rebaja a quien la ejerce, sino por el contrario la eleva, la dignifica, la pone sobre todos aquellos que no ganan el pan con el sudor de su frente. Enorgullecerse de ser artesanos es manifestar a todas las clases sociales que consideramos una alta honra de tener un taller y no un palacio, el manejar una herramienta y no un par de guantes.

Compañeros debemos tener confianza en nuestra propias fuerzas y estar unidos… la confianza en nosotros debe ser reforzada por la unión. Aislados, separados nunca seremos nada, ni podremos nada; juntos, unidos, seremos todo y podremos todo. Los granos de arena son juguetes del viento, pero si se compenetran unos con otros, forman la montaña contra la cual nada puede el huracán. Las gotas de agua se pierden en el vacío, pero sí se suman las unas a las otras, forman el torrente o el mar que borra con todos los obstáculos. Desengañémonos, el obrero aislado jamás podrá hacer triunfar sus derechos ni defender los intereses de su clase, pero los obreros asociados lograrán que éstos se respeten y que aquéllos se impongan ..

Los trabajadores unidos constituyen el pueblo, que es una fuerza viva, que es el alma de las democracias y de quien se ha dicho; vox populi, vox dei …. La fiesta del trabajo es pues una fiesta de fraternidad universal, un cierto concierto de millares de corazones, una compenetración íntima de todos los obreros en una sola fe y una sola esperanza; la fe que el trabajador es hoy la representación del derecho y la justicia, la esperanza de que ese derecho y esa justicia triunfarán… sí queridos compañeros, seamos unidos y seremos fuertes. SEAMOS FIRMES Y SEREMOS INVENCIBLES, TENGAMOS FE Y TODO LO PODREMOS.

CABALLEROS DEL TRABAJO!
¡ Viva el 1 de Mayo ¡
¡ Vivan los obreros todos ¡.
¡ Viva la fiesta universal del trabajo ¡!

Durante el recorrido de la Procesión del Trabajo, en la Esquina de las calles Santo Domingo con Pizarro, el destacado artesano tipógrafo, luchador liberal, augusto hombre del trabajo y del Centro Social Obrero don Lázaro Zamudio, pronunció estas vibrantes palabras.

“Nosotros los obreros constituimos el pueblo y el pueblo constituye el proletariado. Es decir, somos la parte más numerosa de la sociedad y la parte sobre la que pesan mayores infortunios. Tenemos intereses que son atropellados y que la ley no quiere hacer respetar. Tenemos derechos que son desconocidos y que la ley no quiere garantizar. No. Hemos visto que las promesas de una legislación obrera sólo han sido una gran lata para embrutecer al pueblo, el pobre pueblo compuesto por artesanos.. Pues sí esto es así, es llegada la hora que SOLO CONFIEMOS EN NUESTROS ESFUERZOS Y EN NUESTRA UNION. Que desoigamos todas las promesas falaces de los logreros, que nos solidifiquemos en una verdadera falange. Por eso en esta gran fiesta, en este regocijo inmenso y siempre en toda ocasión debemos tener por consigna estos dos gritos que lanzan hoy todos los obreros del mundo, bajo el amparo de la Bandera Roja:

¡La emancipación de los trabajadores tiene que ser obra de ellos mismos !

¡ Obreros de todos los países: UNIOS !! CABALLEROS DEL TRABAJO : VIVA EL 1º DE MAYO. !!!
.
La procesión del trabajo finalizó en el local del Centro Social Obrero ubicado en la primera cuadra de la Calle La Merced. Acto seguido se dio paso a una Gran Velada Literario Musical, acontecimiento en el cual entre la amenización de tocatas musicales se escuchó un sustancioso e histórico discurso del Dr. Francisco Mostajo Miranda, joven abogado, miembro integrante del cuerpo redactor del semanario “El Ariete” e integrante del Partido Liberal Independiente. El Dr. Mostajo una vez más en su discurso reafirmo el carácter socialista de la fiesta local y universal de los trabajadores:

“… bien hacéis, pues en celebrar su apoteosis, bien hacéis en unir vuestros corazones para levantarle un himno cuyas notas infinitas renueven por todos los ámbitos del globo. Acabais de pasear, en medio de júbilo indescriptible, por las calles de una ciudad que hasta ayer tuvo la caperuza del fanatismo, acabais de pasear los símbolos del trabajo, las herramientas y el obrero y sobre las herramientas y el obrero las Bandera Roja, ese sublime trapo que tiene el color de la sangre y el fuego de la rebeldía y el odio del rubor y de la cólera. Hermosa procesión laica ha sido, con hermosura de que carecen otras procesiones teatrales; al verla discurrir como un torrente de entusiasmo, las vivas se me antojaban hurras lanzadas por una humanidad mejor, que hubiese llegado a la meta de sus aspiraciones y la luz de las antorchas me parecía el resplandor de la aurora de esta humanidad futura. Y el espíritu se expandía con fruición jamás conocida por los que han entregado su vida a la lucha por un ideal. ¡ Oh Roja Bandera, yo te saludo con fe inmensa en el pecho y ojalá al izarte hoy manos callosas del obrero le hayas comunicado tu vibración eléctrica que conmueve al orbe ¡ ¡ Oh Roja Bandera que tienes el simbolismo de los grandes juramentos, el ondear de las llamaradas terribles y hasta los crujidos del huracán, yo te saludo …. ” !!

“…De modo que si vosotros sois los obreros más capaces, por ser los primeros que han adquirido conciencia de la injusticia de su situación, sobre vosotros pesa la gran responsabilidad de levantar a la innumera falange de vuestros compañeros.

A las 10 de la noche en el local del Centro Social Obrero, terminó el acontecimiento obrero-artesanal con un discurso pronunciado por el Dr. Francisco Gómez de la Torre, que entre otros conceptos centrales manifestó:

“ ……. En dos frases puede resumirse todo el ideal socialista: quitar de manos de la burguesía el cetro del poder público, para dar el gobierno del Estado a la mayoría obrera; y convertir en propiedad pública los medios sociales de producción acaparados hoy por una minoría de capitalistas. Y estos dos términos aún pueden sintetizarse en uno :desaparición de las desigualdades sociales engendradas por la injusticia. Hacia esa meta camina la humanidad, impulsada por el movimiento obrero y aunque os parezca absurdo, por la acción misma de la burguesía, que va haciéndose incapaz de gobernar los Estados y de dirigir las fuerzas productivas sociales; que con su plétora de gobierno y su amontonamiento de producción, tiene que causar la rotura de sus propias arterias para sucumbir aniquilada, fecundando con su sangre el campo de la futura sociedad igualitaria”.

¡ VIVA EL 1 º DE MAYO ¡

¡ VIVAN LOS CABALLEROS DEL TRABAJO !.

¡ARTESANOS UNIDOS. VUESTRO ENGRADECIMIENTO SOLO PUEDE SER OBRA DE NOSOTROS MISMOS “ !

¡ VIVA LA CLASE OBRERA !.


TEXTO. PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA. *

DR. en SOCIOLOGIA.
MSc.en COMUNICACIÓN.
SOCIOLOGO. POLITOLOGO.
DOCENTE UNIVERSITARIO.