lunes, 4 de junio de 2012

La historia no ha terminado…. “La crisis final del pensamiento neoliberal”

&&&&&
Hoy, casi dos décadas después de este grito de guerra, la realidad nos muestra algo bastante distinto a paz y felicidad planetarias: buena parte de la población global pasa hambre, la miseria golpea con fuerza y la prosperidad es una palabra desconocida para la mayoría de los pueblos del mundo. El capitalismo creció, sin dudas, pero a condición de seguir generando más pobreza. La riqueza se reparte cada vez en forma más desigual, con lo que puede decirse que si algo creció, es la injusticia. Y las guerras no sólo no han desaparecido sino que pasaron a ser un elemento vital en la economía global; de hecho, en la dinámica de la principal potencia a escala planetaria, los Estados Unidos, es su verdadero motor, ocupando alrededor de un cuarto de todo su potencial y definiendo su estrategia política tanto interna como internacional. Por lo que se ve, la historia no había terminado. La protesta social, aunque silenciada con nuevas y refinadas técnicas de control (¿medios de comunicación?, ¿nuevos fundamentalismos religiosos?), sigue estando.
/////
El fin del pensamiento neoliberal es el fin del capitalismo salvaje, de la economía del desastre, la economía de casino. Sus propias políticas brutales, salvajes y fascistas la están asesinando públicamente.
*****
La historia no ha terminado….
“La crisis final del pensamiento neoliberal”
*****
Lunes 4 de junio del 2012.
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)

"Defiendo la construcción del Estado como uno de los asuntos de mayor importancia para la comunidad mundial, dado que los Estados débiles o fracasados causan buena parte de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo: la pobreza, el sida, las drogas o el terrorismo". Esta idea jamás podríamos asociarla al pensamiento neoliberal (o "capitalismo salvaje", para decirlo sin atenuantes), el cual se caracteriza por una apología fanática de la libre empresa y del achicamiento/desaparición del Estado.

Pero curiosamente es lo que nos dice Francis Fukuyama en su libro "State-Building: Governance and World Order in the 21st. Century", publicado en el año 2004 y llevado al español como "Construcción del Estado: gobierno y orden mundial en el siglo XXI".

Fukuyama se hizo famoso la década pasada cuando en 1992 (año del centenario del inicio de la conquista de América, casualmente) pronunció el grito triunfal en su libro El fin de la historia y el último hombre: "la historia ha terminado". Pero en realidad lo dicho por este pseudo-intelectual ni es pensamiento profundo ni encierra ninguna verdad científica. La historia ¡no había terminado! Años después de pronunciar esa frase de victoria (ideológica, visceral), se atempera y reconsidera el papel del Estado.

A inicios de la década pasada, caído el muro de Berlín y derrumbado el campo socialista de Europa del Este, el capitalismo se sintió exultante, triunfal. Todo parecía indicar que la economía planificada no llevaba a ningún lado, y que el mercado se imponía como modelo único e inevitable. Coadyuvaba a esta visión la idea de democracias parlamentarias como más "civilizadas" y dando más respuestas a los problemas sociales que las "dictaduras" del proletariado de partido único.

Fue tan grande el golpe –y en buena medida, el golpe mediático que el capital supo implementar al respecto– que el discurso dominante inundó toda la discusión. La izquierda misma quedó perpleja, sin argumentos. Parecía cierto que la historia nos dejaba sin respuesta. Pero la historia no había terminado (¿habían terminado acaso las causas que ponen en marcha la protesta social?, ¿habían terminado las asimetrías sociales basadas en la explotación y las injusticias?)

El término "globalización" se adueñó de los espacios mediáticos y del ámbito académico, pasando a ser sinónimo de progreso, de proceso irreversible, de triunfo del capital sobre el "anticuado" comunismo que moría, representado en autoritarios jerarcas de Comités Centrales que, sin duda, de comunistas no tenían más que el nombre. Y de verdad que nos lo hicieron creer. La siempre mal definida globalización pasó a ser el nuevo dios; según se nos dijo –siendo Fukuyama uno de sus principales difusores– la misma traería desarrollo y prosperidad para todo el planeta. La historia había terminado (mejor dicho: el socialismo había terminado), y el término que lo expresaba con elegancia, por no decir con refinado sadismo, era globalización. No se podía estar contra ella.

Por ese entonces el optimismo triunfalista del neoliberalismo en boga campeaba sobre el mundo. Después de las fracasadas experiencias socialistas (aunque habría que discutir más eso del "fracaso". ¿Cuba fracasó?, el sistema capitalista ¿triunfó y eliminó más pobreza?), o mejor dicho: después de la presentación mediática que hacía el capitalismo victorioso de los acontecimientos que marcan estos años, no quedaba mayor espacio para las alternativas. Con fuerza de moda, las políticas neoliberales barrieron el planeta. Según nos aseguraban sus mentores con convicción mesiánica, por fuerza traerían la paz y la felicidad.

Hoy, casi dos décadas después de este grito de guerra, la realidad nos muestra algo bastante distinto a paz y felicidad planetarias: buena parte de la población global pasa hambre, la miseria golpea con fuerza y la prosperidad es una palabra desconocida para la mayoría de los pueblos del mundo. El capitalismo creció, sin dudas, pero a condición de seguir generando más pobreza. La riqueza se reparte cada vez en forma más desigual, con lo que puede decirse que si algo creció, es la injusticia. Y las guerras no sólo no han desaparecido sino que pasaron a ser un elemento vital en la economía global; de hecho, en la dinámica de la principal potencia a escala planetaria, los Estados Unidos, es su verdadero motor, ocupando alrededor de un cuarto de todo su potencial y definiendo su estrategia política tanto interna como internacional. Por lo que se ve, la historia no había terminado. La protesta social, aunque silenciada con nuevas y refinadas técnicas de control (¿medios de comunicación?, ¿nuevos fundamentalismos religiosos?), sigue estando.

Las calles, la plaza pública, nuevos escenarios de la recuperación del espacio público y por una opinión pública, democrática constituyen hoy la base de la nueva sociedad civil en la crisis final del sistema capitalista, la era de la transnacionalización de los monopolios imperialistas.

Después de unos primeros años de impactante conmoción, tanto el campo popular como el análisis objetivo de los hechos fue saliendo del estado de shock, haciéndose evidente que este momento de euforia de los grandes capitales era un triunfo, enorme sin dudas, pero no más que eso: un triunfo puntual (una batalla) en una larga historia que sigue su curso. ¿Por qué iba a terminar la historia?

"Siéntate al lado del río a ver pasar el cadáver de tu enemigo", enseñó hace dos mil quinientos años el sabio chino Sun Tzu en el Arte de la Guerra. Parece que este asiático entendió mejor el sentido de la historia que este moderno oriental americanizado, Fukuyama. La historia no termina.

Después de observar los desastres que ocasionó el retiro del Estado en la dinámica económico-social de tantos países siguiendo las recetas (impuestas, por supuesto) de los organismos financieros internacionales en esta ola neoliberal absoluta, también hay gente pensante que reacciona. Este desastre –con éxodos imparables de inmigrantes desde el Sur hacia el Norte, con brotes desesperados de violencia tendenciosamente llamados "terrorismo", con un desastre medioambiental que pareciera ya irreversible de no cambiarse el curso de las cosas– torna al mundo cada vez más problemático, más invivible. Invivible, al menos, para las grandes mayorías. Y ahí aparece nuevamente Francis Fukuyama.

En realidad, en este otro libro al que nos referimos no se desdice radicalmente de lo dicho años atrás, pero lo matiza. Lo cual, en otros términos, no es sino expresión de una inconsistencia intelectual enorme. Un grito de guerra no es teoría. Y lo que 20 años atrás se nos presentó como formulación seria y sesuda –que la historia había terminado– no pasa del nivel de pasquín barato con visos de amarillismo. No hay en juego ningún concepto riguroso: sólo hay fanfarronería ideológica, pirotecnia verbal. Si algunos años después Fukuyama debe apelar a esta revalorización del papel del Estado, ello es lisa y llanamente porque la historia le demostró la inconsistencia del show propagandístico que nos lanzó años atrás. Además, pone el acento en el Estado y no en las relaciones estructurales que el mismo expresa. El problema no está en el Estado, si debe ser fuerte o débil: el problema siguen siendo las luchas de clases, la estructura real de la sociedad. Cuando el Estado debe salvar a los grandes capitales en bancarrota, como lo vimos recientemente ante la fenomenal crisis de las sub-primes en el 2008, crisis de la que aún las grandes masas no terminan de salir, ahí está inyectado millones y millones de dólares para rescatar a las empresas en dificultades (Glodman Sachs, Citigroup, General Motors, Wells Fargo, Bank of America), pero no así al pequeño ahorrista, al trabajador desamparado, al indigente. Y cuando tienen que reprimir la protesta social, aún en los maliciosamente llamados Estados "fallidos", no fallan, cumpliendo su cometido a la perfección.

La historia sigue su curso. En todo caso, no sabemos bien cuál es ese curso. Pero sigue, inexorable. La historia no es otra cosa que movimiento, cambios, revoluciones, violencia para cambiar lo que se resiste a morir ("la violencia es la partera de la historia"), avances y retrocesos, un meneo perpetuo. Pero de quietud, de fase final: nada.

Como atinadamente dijo Jorge Gómez Barata: "Lo que demonizó a Carlos Marx e hizo de él un adversario formidable, no fue haber predicado la revolución, sino haber demostrado su inevitabilidad, aunque tal vez ocurra de manera diferente a como lo soñó."

Para expresarlo en clave hegeliana: el amo tiembla aterrorizado delante del esclavo porque sabe que inexorablemente tiene sus días contados. Por más que el amo lo reprima, lo llene de "opios" varios –televisión, religiones fundamentalistas, Hollywood, guerra de cuarta generación mediático-psicológica–, por más que lo trate de anular y le muestre los dientes con arsenales de la más mortífera y sofisticada tecnología, sabe que en algún momento el esclavo puede abrir los ojos. ¿Qué otra cosa, si no esa guerra formidable, es la historia de las sociedades de clase?.
*****

REINO UNIDO: Corte profundo al Estado de Bienestar. Plan “draconiano” de austeridad.

&&&&&
El plan draconiano de los recortes se decidieron entre gallos y medianoche. La Coalición conservadora asumió el gobierno en mayo de 2010 y cinco meses más tarde anunció la más profunda y radical poda del Estado Benefactor. “Esta reforma es una continuación de la reforma thatcherista de los ‘80, pero mucho más profunda. Los conservadores aprovecharon la crisis y el miedo a una crisis a la griega para llevarla adelante. Como por motivos políticos había que aprovechar el momento, se determinó el nivel de corte que se necesitaba para reducir el déficit sin tener en claro cómo se iban a cortar los servicios”, señaló a Página/12, Jane Lethbridge, especialista de la Universidad de Greenwich y miembro de Psiru (Public Services International Research Unit), una organización que analiza la reforma del Estado a nivel mundial. El Estado de Bienestar, concebido durante la Segunda Guerra Mundial, proponía que el Estado suministrara “salud, educación vivienda y empleo” para combatir a los “cinco gigantes” que habían hecho estragos en la entreguerra: enfermedad, ignorancia, desnutrición, desempleo y carencia. “Estos principios están gravemente comprometidos. Los más afectados por los cortes son los más pobres.
/////
La brutalidad de la política. Los más afectados por los recortes que lleva adelante el gobierno de Cameron son los más vulnerables, como los jubilados,la niñez y la juventud.
*****
REINO UNIDO: Corte profundo al Estado de Bienestar. Plan “draconiano” de austeridad.
La Reforma puesta en marcha para reducir el déficit continúa.  Las medidas de Thatcher de los ochenta.
*****
Centros juveniles, bibliotecas populares, servicios sanitarios para ancianos y madres, subsidios para la vivienda dejaron de existir o fueron diezmados. En muchos casos el camino elegido es la privatización.
Marcelo Justo.
Desde Londres. Página /12 lunes 4 de junio del 2012.
La enfermedad es el déficit; el remedio, un recorte draconiano: con esta receta la Eurozona marcha en fila al precipicio. El Reino Unido no forma parte del euro ni está bajo la férula de la troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), pero ha aplicado uno de los ajustes más draconianos de la Unión Europea (UE). El impacto sobre la economía es claro: el Reino Unido está en recesión. Menos visible por el momento es el descalabro que está produciendo en el Estado de Bienestar un recorte que se parece cada vez más a una amputación hecha a las apuradas y sin anestesia.
La Coalición Conservadora-Liberal demócrata se planteó la eliminación del déficit fiscal entre 2011 y 2015 con un corte del gasto de unos 130 mil millones de dólares. Calificar de “draconiano” este plan de austeridad no es una hipérbole: el recorte promedio ministerial es de un 19 por ciento. El Ministerio de Justicia, que tenía un presupuesto anual de 8,9 mil millones de libras (14 mil millones de dólares), debe alcanzar un ahorro del 25 por ciento para 2015. Las cifras varían (Defensa corta un 8 por ciento; Bienestar Social, un 25), pero la poda afecta a todo el Estado, incluidos los municipios, fundamentales en un país que no tiene gobierno provincial.
Los recortes se decidieron entre gallos y medianoche. La Coalición asumió el gobierno en mayo de 2010 y cinco meses más tarde anunció la más profunda y radical poda del Estado Benefactor. “Esta reforma es una continuación de la reforma thatcherista de los ‘80, pero mucho más profunda. Los conservadores aprovecharon la crisis y el miedo a una crisis a la griega para llevarla adelante. Como por motivos políticos había que aprovechar el momento, se determinó el nivel de corte que se necesitaba para reducir el déficit sin tener en claro cómo se iban a cortar los servicios”, señaló a Página/12, Jane Lethbridge, especialista de la Universidad de Greenwich y miembro de Psiru (Public Services International Research Unit), una organización que analiza la reforma del Estado a nivel mundial.
Un caso paradigmático de estos cortes a las apuradas fue la BBC. La noche anterior al anuncio en el Parlamento, el gobierno decidió que, además de congelar su partida durante seis años, debería absorber con sus propios fondos el Servicio Mundial, costeado hasta ese momento por el Foreign Office, con un gasto adicional equivalente a más de 500 millones de dólares anuales. El gobierno dispuso: la BBC tuvo que efectuar a posteriori los recortes y despidos necesarios para que dieran las cuentas. El impacto ha sido la desaparición o privatización de todo tipo de servicios. Centros juveniles, bibliotecas populares, servicios sanitarios para ancianos y madres, subsidios para la vivienda dejaron de existir o fueron diezmados de tal manera que se volvieron insostenibles. En algunos casos, esta eliminación del servicio fue emparchada con un eufemismo armado a las apuradas. La idea de las “enfermeras comunitarias” –que prestan servicios domiciliarios– fue una manera de eliminar puestos en los centros de atención. En muchos casos, el camino elegido para disimular la merma de los servicios es la privatización. En el Servicio Nacional de Salud, que por ley debe ofrecer atención médica gratuita a todos los británicos, ha habido una explosión de decenas de miles de contratos para tercerizar servicios. “Miles de empleados fueron despedidos o transferidos al sector privado. Los servicios se están fusionando o cierran sus puertas. En Sussex, Surrey y Devon ya se han firmado contratos privados con Virgin Care para la atención de los más vulnerables, que incluye a niños, discapacitados y personas con problemas de aprendizaje”, señala la comentarista del matutino The Guardian Allyson Pollock.
Un caso visible del impacto que esto tendrá en la atención es el de la compañía privada Circle Health Care. En noviembre del año pasado, el gobierno anunció que la compañía, que tiene como CEO a un ex ejecutivo de Goldman Sachs, se haría cargo del hospital Hinchingbrooke por diez años. El hospital tiene un déficit anual de 38 millones de libras, a pesar de lo cual el contrato entre el Servicio Nacional de Salud y la compañía estipula que los primeros dos millones de libras de ganancias serán para los accionistas de Circle Health Care. La pregunta es obvia: ¿cómo va a hacer Circle Health Care para cuadrar estas ganancias cuando el hospital ya tiene un déficit sin cortar drásticamente los servicios?
El Estado de Bienestar, concebido durante la Segunda Guerra Mundial, proponía que el Estado suministrara “salud, educación vivienda y empleo” para combatir a los “cinco gigantes” que habían hecho estragos en la entreguerra: enfermedad, ignorancia, desnutrición, desempleo y carencia. “Estos principios están gravemente comprometidos. Los más afectados por los cortes son los más pobres. Estamos ante un nuevo modelo social”, explicó a este diario Jane Lethbridge. Con un desempleo juvenil que ha superado la barrera psicológica del millón de personas y sin redes de contención social, la policía ha advertido que los disturbios que sacudieron a las principales ciudades inglesas en agosto del año pasado pueden repetirse.
La advertencia no es desinteresada. La policía misma debe recortar su presupuesto en un 20 por ciento. Este mes, durante una huelga de empleados públicos, la policía, que por ley no podía plegarse a la medida, protagonizó una manifestación de unos 30 mil miembros que estaban en su día libre para protestar contra los cortes: unos 19 mil llevaban gorras oscuras para simbolizar los puestos laborales que se perderán en los próximos años. El credo privatizador los ha golpeado. En marzo, las fuerzas policiales de West Midlands y Surrey invitaron a compañías privadas de seguridad a que se hicieran cargo de la investigación de crímenes, las patrullas vecinales y la detención de sospechosos en un contrato de siete años por valor equivalente a más de dos mil millones de dólares.
La justificación de esta gigantesca reforma ha sido la “imperiosa” necesidad de reducir el déficit fiscal. En 2010, el déficit rondaba el 11 por ciento del PIB debido al aumento del gasto y la caída de la recaudación por la recesión que produjo el estallido financiero de 2008. Con el programa de austeridad, el déficit disminuyó a un 9,3 por ciento en el primer año y a un 8,3 por ciento en el segundo año, pero con la recesión de finales del año pasado, principios de éste, esta tendencia se está revirtiendo. En marzo la deuda superó el billón de libras, la recaudación cayó un 3,6 por ciento y el gasto fiscal se disparó de la mano de los beneficios sociales por desempleo, que aumentaron unos 8,5 mil millones de libras (13 mil millones de dólares). Esta situación va a empeorar porque los despidos en el sector público recién comienzan. El Estado, que tenía más de 6 millones de empleados en 2010, tendrá menos de 5 millones en 2017. Con la crisis de la Eurozona en la puerta y una perspectiva anémica de crecimiento, el gigantesco experimento de la Coalición Conservadora-Liberal demócrata no solo está devastando un tejido social construido durante décadas e hipotecando el crecimiento económico sino que corre el peligro de empeorar por muchos años la situación fiscal.
*****

sábado, 2 de junio de 2012

ESPAÑA: El riesgo país bate todos los records.. ¿Y ahora que dice y hace el Sr. Rajoy?. ¿España, fuera del euro?

&&&&&
La vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se reunió el jueves en Washington con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y con el secretario de Estado del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner. Lagarde negó que España haya pedido ayuda al FMI y que el organismo esté preparando un plan para el país, mientras Geithner mostró su respaldo a las reformas y medidas adoptadas por el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, en busca de una solución para la banca. El secretario del Tesoro norteamericano se mostró partidario de que las entidades bancarias españolas pueden acudir al fondo de rescate sin que sus gobiernos se vean obligados a solicitar un rescate formal.
"España es demasiado grande para rescatarla, no tiene complejos políticos sobre romper relaciones con la Unión Europea (UE), los españoles están ya hartos de la austeridad y existe un mundo hispano parlante mucho más grande para que pueda crecer", explica Lynn, quien cree que existen "pocas buenas razones" para que permanezca en el euro y "pocas señales" de que tiene la voluntad de soportar los sacrificios que la divisa les demandará. El analista señala que, incluso con las elecciones griegas, España se ha convertido en el centro de la crisis de la eurozona y es probable que lo siga siendo el resto del verano, ya que su economía "se tambalea de mal en peor", ha entrado en recesión y es probable que siga contrayéndose.
/////
ESPAÑA: El riesgo país bate todos los records.. ¿Y ahora que dice y hace el Sr. Rajoy?. ¿España, fuera del euro?
Cerró a 536 despuésd de tocar un pico de 547, niveles es nunca vistos que llevan la tasa a casi 7.
*****
Nada parece frenar la caída de España, ni el apoyo del FMI ni las recomendaciones de la Unión Europea sobre cómo ajustar. Los mercados no creen que Madrid pueda sostener a sus bancos ni Bruselas proveerle fondos.
Ni la reunión del gobierno con el FMI ni las recomendaciones de Bruselas lograron disminuir esta semana la presión del mercado sobre España. Por el contrario, redobló ayer su coacción sobre el país ibérico, cuyo riesgo país marcó un nuevo record histórico al escalar hasta los 547 puntos, aunque finalmente cerró la jornada en 536. Ante la ausencia de un plan viable para sanear la banca del país sin acudir a un rescate europeo, el riesgo país español alcanzó un nuevo máximo histórico después de una semana en niveles inéditos. Por su parte, el interés del bono a diez años se situó en el 6,6 por ciento, cada vez más cercano al temido siete por ciento, cifra que elevaría el costo a mediano plazo a tal punto de que para España sería imposible contratar más deuda.
La vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se reunió el jueves en Washington con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y con el secretario de Estado del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner. Lagarde negó que España haya pedido ayuda al FMI y que el organismo esté preparando un plan para el país, mientras Geithner mostró su respaldo a las reformas y medidas adoptadas por el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, en busca de una solución para la banca. El secretario del Tesoro norteamericano se mostró partidario de que las entidades bancarias españolas pueden acudir al fondo de rescate sin que sus gobiernos se vean obligados a solicitar un rescate formal.
Sin embargo, esta opción, que entraba en los planes de Rajoy, fue descartada tanto por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, como por el Ejecutivo comunitario, debido a que no lo permite la normativa comunitaria. Tampoco sirvió que Bruselas haya propuesto días atrás retrasar un año, hasta 2014, el cumplimiento del objetivo de déficit del 3 por ciento, ya que lo condicionó a un ajuste más profundo, lo que compromete las perspectivas de crecimiento. Con la negativa del BCE a intervenir para comprar deuda soberana, el plan de Rajoy de recurrir al mercado para recapitalizar Bankia, la cuarta entidad del país intervenida por el gobierno, resultaría muy caro, según coinciden los analistas.
Bankia necesita 19 mil millones de euros adicionales, que se suman a los 4456 que ya recibió del Estado y que el gobierno transformará en acciones, lo que fue presentado como una nacionalización.
Como informó el diario El País, el ex presidente del Bankia Rodrigo Rato rompió el silencio en la reunión del Consejo de Administración de Caja Madrid, que todavía preside, y a través de un informe defendió su actuación y destacó que el plan de capitalización “va a dejar al grupo en una magnífica situación financiera, pues es una inyección brutal de fondos para que la sociedad incremente sus provisiones de forma notable” pero consideró lamentable que esa inyección se haga a costa de fondos públicos y “causando un grave perjuicio a los actuales accionistas de Bankia, pues el efecto dilutivo va a provocar una enorme caída de la cotización”.
El agujero total sería de 23 mil millones sólo en Bankia. Al presentar la reforma del sistema financiero, el 11 de mayo, el ministro de Economía español, Luis De Guindos, estimó que todo el sistema necesitaría 15 mil millones de euros. Aunque fuentes no oficiales explicaron que el agujero del sistema financiero español está cuantificado en unos 180 mil millones de euros. De ahí que se planteara como única alternativa al rescate que el BCE financie directamente o indirectamente a los bancos en problemas. Si bien Bruselas es partidaria de modificar la normativa que no permite este tipo de actuación y la canciller alemana, Angela Merkel, no cerró la puerta a hacerlo, el proceso resultaría demasiado largo para las urgencias de España. No obstante, una decisión al respecto, que supondría avanzar hacia un BCE capaz de inyectar liquidez sin límite, enviaría un mensaje claro en defensa de la moneda común y podría disipar la presión sobre España y el resto de países en problemas.
Si no es por esta vía, a España sólo le queda recurrir a un rescate europeo, posibilidad rechazada por Rajoy por su elevado costo político, dado que implicaría negociar con Bruselas un plan de ajuste aún más profundo que el actual, considerado el más grande la historia del país.
El caso de Bankia fue el disparador de esta fase de edesconfianza.
La prima de riesgo se sitúa en los 535 puntos.
El Ibex resiste el soporte de los 6.000 tras caer un 0,41 en su peor semana (-7,3%).
El Ibex 35 ha resistido la cota psicológica de los 6.000 puntos en la que ha sido su peor semana del año, que ha cerrado con una caída del 7,3%. En la sesión de este viernes se dejó un leve 0,41% pese a los recortes del 3,2% en Francfort y del 2,1% en París, y con la prima de riesgo instalada en zona de máximos, en los 534 puntos básicos.
Los 'pesos pesados' mantuvieron las ganancias. BBVA ganó un 1,15% y Santander sumó un 0,58%. Telefónica avanzó un 0,75%. Sin embargo, los fuertes recortes en FCC (-6,75%), DIA (-4,35%) y Acciona (-3,39%) llevaron al selectivo al lado de las pérdidas y a establecerse en los 6.065 enteros.

Sacyr lideró los avances, con un repunte del 3,03%, seguido de Acerinox, que avanzó un 1,61%, y Caixabank (+1,54%). Los inversores volvieron a penalizar los títulos de Bankia, que se dejó un 2,21% y el precio de su acción se acercaba al euro, frente a los 3,75 euros que marcó en su salto al parqué. En concreto, la entidad nacionalizada se desplomó un 35,03% en la semana, hasta los 1,020 euros por acción.

En la peor semana del Ibex en lo que va de año, con los interrogantes sobre España y cómo recapitalizar la banca española, sólo Red Eléctrica esquivó el rojo, al repuntar un leve 0,18%. BBVA se dejó un 5,58% y Santander, un 5,14%. Telefónica se vio arrastrada por la dudas en la banca y amplió pérdidas al 6,31%, en la misma semana en la que anunció que se plantea sacar a Bolsa su filial alemana y negocios en Latinoamérica.

Siguieron a Bankia como 'farolillos rojos' de las últimas cinco sesiones Sacyr (-26,48%) y otros dos bancos cotizados: Bankinter (-17,61%) y Sabadell (-13,39%).
LA PRIMA, EN 534 PUNTOS.
En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo se mantenía en zona de máximos, en los 534 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a 10 años en el 6,5%.
Las principales plazas de Europa, con el jarro de agua fría que han supuesto los últimos datos de empleo en Estados Unidos, cerraron en rojo, con el Dax alemán encabezando los recortes (-3,2%). Wall Street cedía un 1,7% al inicio de sesión. El euro, por su parte, recuperaba posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio al cierre de mercado en 1,2377 'billetes verdes'.
RESULTADO FINAL DEL DRAMA: EL EURO Y ESPAÑA?.
España, ¿fuera del euro?. Un columnista del “WSJ” prevé que nyuestro país abandone la moneda única antes incluso que Grecia.

*****

El consejero delegado de la consultora británica Strategy Economics, Matthew Lynn, asegura en un artículo publicado en 'The Wall Street Journal' que es "mucho más probable" que España salga del euro antes Grecia o cualquier otro país periférico, y apunta que a la economía española le podría ir mejor fuera de la moneda única.
"España es demasiado grande para rescatarla, no tiene complejos políticos sobre romper relaciones con la Unión Europea (UE), los españoles están ya hartos de la austeridad y existe un mundo hispano parlante mucho más grande para que pueda crecer", explica Lynn, quien cree que existen "pocas buenas razones" para que permanezca en el euro y "pocas señales" de que tiene la voluntad de soportar los sacrificios que la divisa les demandará.
El analista señala que, incluso con las elecciones griegas, España se ha convertido en el centro de la crisis de la eurozona y es probable que lo siga siendo el resto del verano, ya que su economía "se tambalea de mal en peor", ha entrado en recesión y es probable que siga contrayéndose.

Además, incide en que el desempleo alcanza el 24%, la prima de riesgo está en niveles récord y el sistema bancario se tambalea al borde del abismo. "Bankia ya ha tenido que ser rescatada y hay temores de que otros puedan estar en un situación igual de mala", señala.
En este escenario, señala que la receta de Bruselas y Berlín para España es exactamente la misma que para el resto de países del euro con problemas, soportar una profunda recesión, dejar que el paro suba y permitir que los salarios caigan hasta recuperar parte de la competitividad.

SEIS RAZONES PARA NO PERMANECER EN EL EURO
Así, destaca que en Grecia, al igual que en Irlanda, Portugal e Italia, han soportado esto, mientras que cree que España no lo hará por "seis razones". La primera es que, a diferencia de Grecia, es demasiado grande para ser rescatada y, si la economía se colapsa, tendrá que hacer todos los esfuerzos por si misma.
En segundo lugar, señala que España está cansada de austeridad y recuerda que las protestas contra los recortes empezaron hace un año con los "indignados" en España y luego se extendieron a otros países. "La austeridad apenas ha comenzado y ya ha provocado una fuerte oposición. El país se enfrenta a muchos años duros en la eurozona y hay pocas señales de que este preparado para ello", incide.
La tercera razón es que España tiene una "economía real" y "exitosa" con una base industrial "perfectamente respetable" y con un ratio de exportaciones similar al de Reino Unido, Francia o Italia. En su opinión, el problema de España fue una moneda "desquiciada" que creó una "demencial burbuja inmobiliaria con consecuencias calamitosas", por lo que no hay razones para creer que no tenga un "prospero futuro fuera del euro".
En cuarto lugar, señala que España es un país "políticamente seguro", que a diferencia de muchos otros países está en el euro por razones económicas y no políticas. Por ello, cree que puede abandonar la moneda única y la UE dependiendo de si funciona o no, "y justo ahora está claro que no funciona".
Respecto a la quinta razón, apunta que España tiene horizontes más grande, ya que se parece en parte a Europa y mucho a las "pujantes economías" hispano parlantes de América Latina y al enorme mercado hispano de Estados Unidos. "¿Por qué atarse a un proyecto fallido cuando existen oportunidades mucho mayores fuera?", se pregunta.

Por último, incide en que existe una discusión seria en España sobre el futuro de la divisa y muchos economistas y expertos argumentan que el problema es el euro y que el país solo se recuperará si vuelve a la peseta. "El tabú se ha roto", remarca.
"Por todas estas razones, España es la nación que dentro de la moneda única podría concluir primero que una salida negociada del euro es un paso lógico", concluye.
"SPEXIT".

Por otro lado, Lynn remarca que la crisis de deuda de la eurozona, como cualquier evento geoeconómico espectacular, está generando su propio vocabulario con palabras como 'Merkozy', que hacía referencia a Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, o 'Grexit', para referirse a la posible salida de Grecia del euro.
A este respecto, apunta que ahora surge una nueva expresión de la unión de las palabras Spain y Exit, 'Spexit'. "Es un abreviatura sobre España y su salida del euro, y vamos a escucharla mucho más en lo que promete ser un verano turbulento", añade.
*****

viernes, 1 de junio de 2012

Sobre el Conflicto Social y la Construcción de Gobernabilidad Democrática en un mundo en crisis multidimensional.

&&&&&
Soy Ciudadano peruano. "Colega", Norteamericano, sería interesante que opine sobre la "Dictadura de los Medios de Comunicación", como parte de los poderes facticos globales y como imponen sus teorías, intereses y dominios a las débiles democracias de "telenovela", ( Hoy en México, la voz de la juventud), democracias sordas y ciegas con la voz de protesta de los de abajo, del pueblo que lucha por defender su soberanía. Pero, SI   se pronuncia a favor de las corporaciones transnacionales que hoy saquean y explotan la diversidad de nuestros recursos naturales y se la llevan libre, con la complicidad de gobiernos mentirosos, falsos, corruptos. Soy muy respetuoso de los procesos democráticos, participativos, nacionales soberanos de cada país. La revolución no es calco ni copia, es creación heroica de sus pueblos. "Colega", norteamericano a estudiar más e informarse mejor, sabe como: "ensuciándose los zapatos junto a los pueblos que luchan contra el dominio imperial, desde el poder local emergente, democrático, construyen “su propia”, Sociedad Civil, Real, emergente, autónoma, popular, plural y democrática, luchan contra la pobreza, la corrupción, la inseguridad ciudadana, por mejor educación y asistencia en salud, servicios de agua, desagüe, luz eléctrica y en defensa de su soberanía nacional". Respuesta a un Sociólogo y Docente Universitario norteamericano.
/////
Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena, Ciudadano Mariateguista, en su libro sobre: “Gobernabilidad y Gobernanza, Instituciones hacia el siglo XXI”, propone un nuevo proceso de construcción múltiple de la Gobernabilidad Democrática, independiente y autónomo de los poderes fácticos globales.
*****

Sobre el Conflicto Social y la Construcción de Gobernabilidad Democrática en un mundo en crisis multidimensional.
*****
1.- El carácter de la sociedad y la democracia.

El desafío de vivir en una sociedad múltiple, compleja y multipolarizada y con profundas desigualdades, de una vasta y extensa heterogeneidad social, una extraordinaria diversidad cultural, profundas desigualdades geográfico-local-regional, y como uno de los ocho países megadiversos dueños y propietarios del más extraordinario territorio como riqueza cultural, biodiversidad, energía, materias primas, conocimientos tradicionales que alimentan una ancestral cultura popular. En ese contexto se requiere de complejos mecanismos para prevenir la fragmentación social y alcanzar un desarrollo sustentable. En este marco, como Académico y Mariateguista,  apuesto a la política deliberativa (dialogante y participativa), como herramienta fundamental y además tomando como base la dinámica, inmensa y productiva riqueza asociacionista comunitaria, que nos forjan la fortaleza y columna vertebral  de construcción de gobernabilidad democrática. 

En la segunda década del siglo XXI, recogiendo las experiencias de las dos décadas anteriores, de forja e institucionalización de la Gobernabilidad democrática, esta debe ir mucha más allá en su construcción social y política, pasar democráticamente por el centro de la propia turbulencia multidimensional, superar la ridícula práctica política de la gobernabilidad cómo el:  “sólo acuerdo de partidos políticos”, o unirnos en la coyuntura política para garantizar “estabilidad política”, o simplemente, “nos unimos, nos aliamos para darle seguridad, viabilidad y estabilidad al gobierno de turno”. La forja y construcción de la gobernabilidad democrática transita por caminos hasta entonces desconocidos o eludidos, excluidos o cuestionados, la larga avenida del siglo XXI, de la forja y construcción del Nuevo Paradigma.

La verdadera riqueza social, las potencialidades culturales y las extraordinarias sinergias locales, regionales, cohesionadas políticamente, están en la práctica diaria de nuestros pueblos, de la pujante y emergente “clase media”, con sus diversas formas de organización, sistemas de trabajo colectivo ancestral, liderazgo comunitario, han sido capaces en las cuatro últimas décadas de transformar el país, siendo todos ellos las verdaderos actores sociales y protagonistas populares de la más grande, extraordinaria e histórica “revolución silenciosa del campo a la ciudad”, de un proceso de descampenización, sin  industrialización y sí parte de una hiper-urbanización, de ser los protagonistas principales de crear y construir “Otra Modernidad”, un “nuevo rostro urbano”, de un “Nuevo Perú”, en un Mundo Nuevo.

El conflicto social es intrínseco a la vida en sociedad. Se trata entonces de saber vivir a partir de él. Pero los conflictos sociales con raíces medio-ambientales, culturales, territoriales, sí que son nuevas, diferentes, con plataformas de reclamo o reivindicación distintas a las tradicionales reclamaciones sindicales, gremiales e incluso políticas, son fuertes porque integran a toda la comunidad y/o pueblo originario – la defensa es del territorio como eje cultural, central en tiempos de crisis de la modernidad y llenas de energía, compromiso con el futuro, traen en su lucha elementos populares – el ágora griega está renaciendo en las formas originarias y comunitarias de asociacionismo – así como rico y productivo capital político de renovación democrática. Asimismo, resulta esencial advertirlo a tiempo a fin de prevenir soluciones autoritarias y no dar lugar a abordajes que se perciban injustos por las partes de forma que sus resultados provoquen frustración y ansias de revancha destructiva.

Como ocurre hoy cuando la incapacidad política de una democracia de “telenovela”, mecanismo corporativo de los medios de comunicación- no tienen alternativas viables, respetuosas y democráticas y sólo queda insultar a sus dirigentes de “ultras”, “radicales”, “enemigos de la patria”, anti-sistema”, asesorados por “curas comunistas”, u ONGs anti-mineras. Ocurre que, en dosis elevadas, mal conducidos, o pesimamente solucionados, los conflictos pueden generar dinámicas socialmente autodestructivas y dar lugar a aquello que Mahatma Gandhi advirtió alguna vez: “Con el ojo por ojo eventualmente nos quedamos todos ciegos”. En otras palabras, cuando el conflicto social no es manejado de manera constructiva puede debilitar a una comunidad, impidiéndole visualizar cuáles son las necesidades comunes que subyacen a todos sus miembros y arrojándola a una espiral de confrontación y polarización que resiente el tejido social.

2.- La democracia en América latina, “vive” soñando en el crecimiento económico.

El poder de los medios de comunicación, hoy es indiscutible, pero van más allá de lo que significa la “simple comunicación”, en “tiempo real”, o su función central la propiedad privada, el comercio, la propaganda, la publicidad, enajenando la conciencia de millones de seres humanos en el mundo o alienando su vida con su máxima función novelesca- de educación cero, de ética, moral cero – en el contexto actual desde los 90’ del siglo XX y con mayor fuerza e influencia en tiempos de la Triple crisis mundial 2008-2012 -, y ante la ausencia, enfermedad o crisis de los partidos políticos y debilidad de sus programas de gobierno, como ejes centrales del desarrollo, a implementar los gobiernos de turno; o por general la ineficiencia del Estado – burocracia, corrupción, clientelaje social y político, etc, o simplemente en tiempos de “democracias liberal representativa”, – donde es evidente la crisis institucional, en especial, Congreso o parlamento, partidos políticos, sindicatos, gremios, etc – hoy La Agenda social y política por lo general “se la ponen”, los medios o en todo caso ejercen una poderosa influencia diaria.

Esa agenda hoy es el crecimiento económico – el crecimiento estadístico – los números y las cifras, hoy valen más que la histórica deuda social que está pendiente en nuestra América. Son los medios, en alianza corporativa con los organismos supra-regionales ( F.M.I; B.M. B.I.D. ), quienes se encargan primero de monitorear y calificar y los mass-media difundir hasta el cansancio el “éxito del crecimiento país”. Muy diferente, distinto y sería realmente extraordinario que asumieran la gran responsabilidad social de abordar y contribuir en la lucha estratégica e institucional por el Desarrollo Económico Social, Sustentable y la Agenda contra del histórica desigualdad económico social, la tarea pendiente en todo América Latina. En cambio si continua con el solo "crecimiento económico" - que es importante, pero es solamente la entrada o el inicio -, este escenario, sí es altamente productivo, sensacional  muy beneficioso para la propaganda neoliberal. Si eso es así, de inmediato surge la pregunta? Y  cuando iniciamos el camino, que incluya además del crecimiento económico, el desarrollo económico social, sustentable, políticas integrales, multidimensionales, el de la revolución democrática en beneficio de millones de seres humanos y no de una elite financiera-especulativa, comercial y anti-nacional.

Esta presencia, poder, influencia e imposición de políticas públicas, sociales o programas que básicamente respondan a los “sagrados intereses y derechos de la clase dominante”, sin duda alguna será “una agenda de gobierno”, – hoy muy común en América latina, - tener una nueva mirada al panorama social y político latinoamericano - y se dará cuenta cómo y hasta donde llega la llamada “dictadura de los medios de comunicación”, que camina al compás como lo realiza hoy su “madre” política “La bancocracia”, que en la coyuntura actual, en Europa está destrozando el sistema económico, social y político, es decir “El Modo Social Europeo”.

Esta democracia es la democracia de “salón, alfombras y espejos brillantes”, es la democracia de las “grandes ligas” de comerciantes, banqueros, inversionistas, corporaciones, construida a su manera, a sus intereses de clase, esta misma democracia hoy en el mundo está construyendo – con sus naturales cambios en las extremidades – no en el tronco – producto de la crisis global – poli-crisis mundial – “su” propia Gobernabilidad Democrática que en lo fundamental garantice a los poderes fácticos globales – sus instituciones, corporaciones, bancos, bolsas, aseguradoras, inversionistas, prestamistas, “lavado” de activos, narcotráfico, paraísos fiscales, economía criminal en general, economía de la guerra, etc. etc. Debe garantizarles a través del “dialogo” las “mesas de negociación”, políticas públicas de viabilidad, ejecución, garantía, responsabilidad de la inversión para la explotación de los recursos naturales. Para ello exigen o construyen “estabilidad política” de coyuntura para garantizar absolutamente los intereses de las corporaciones o sus gobiernos que las representan como las empresas Canadienses.



3.- Nueva Democracia, más dialogante, participativa, deliberativa, para forjar el camino hacia la “solución” de los Conflictos Sociales.

En el contexto latinoamericano, el ejercicio de la democracia resulta cada vez más complejo. El sujeto de la teoría democrática – el pueblo – se despliega en una pluralidad de actores individuales y colectivos que, diversos y desiguales, conviven atravesados por el desacuerdo. Las instituciones de la democracia representativa, por sus carencias y vicios procedimentales, se encuentran con grandes dificultades para resolver los problemas sociales, propios de una sociedad policéntrica, funcionalmente diferenciada, que necesita aprovechar la contingencia y variabilidad de las circunstancias en términos de eficacia y rendimiento para lo cual debe de disponer de tiempo a su favor y concebirse de manera globalizada por encima de las fronteras territoriales y geográficas. Sociedad profundamente fragmentada, extensamente heterogénea, desigual y polarizada y por tanto, altamente conflictiva, producto principalmente de la función central que desarrollan a diario en el escenario local, regional, nacional, continental, global, las clases y la lucha de clases.

La democracia actual, liberal representativa, triunfante y hegemónica desde La Caída del Muro de Berlín – noviembre de 1989 – fue construida, diseñada, “trabajada” por el poder de las clases dominantes – la Gran Burguesía Transnacional. GBTn - para responder políticamente al interior de un escenario global, marcado por el dogma dominante, de una “Ideología Única”, de un “catecismo universal”, el neoliberalismo, como ideología única y hegemónica de la globalización neoliberal, o del capitalismo salvaje o del capitalismo financiero especulativo en la era de la transnacionalización de los monopolios imperialistas.

La consecuencia de este fenómeno (para el tema que nos convoca) es que los medios de comunicación han desplazado a la política de la función de ser el "espejo" (o el mapa) en que se refleja la sociedad y el punto de observación desde donde se puede mirar unitariamente la pluralidad de las diferencias. Por una parte, los medios no necesitan limitar la información que comunican a un solo ámbito de especialización, aún cuando ellos mismos también se especialicen. Desgraciadamente en tiempos globales neoliberales, los medios corporativos, como parte del poder fáctico mundial, su información permanece tan sesgada, orientada en una sola dirección, pero siempre con fuerte influencia en especial sobre los sectores sociales más empobrecidos, alienados por el poder de su influencia novelesca, a veces paternalista, siempre protegiendo los grandes intereses de clase de los grupos de poder interno, dependiente del poder de las corporaciones transnacionales.

Por otra parte, y a partir de la revolución electrónica de las comunicaciones, pueden adaptar su operación, con mayor eficacia que la política, a la comunicación en "tiempo real". Mientras antes la misma comunicación dependía de la autoridad política (autorización o censura), ahora es la política la que depende de la comunicación. Por ello debemos de forjar y construir una “Nueva Democracia”, más dialogante, más participativa, deliberativa, profundamente conectada a los grandes e históricos intereses de los sectores populares, del pueblo que es el directamente atacado por el poder “brutal” “salvaje” y fascista de los medios de comunicación. En esta misma dirección, objetivos estratégicos y esperanzas en la democracia, debemos de construir una verdadera y auténtica Gobernabilidad Democrática, que consolide su columna vertebral, que refuerce y dinamice su fortaleza institucional en los amplios y ricos escenarios del nuevo poder local, base y principio de la Nueva Sociedad Civil, Real, emergente, popular, autónoma, democrática, que concatene desde los “cimientos hasta toda la estructura del Estado” los intereses nacionales, la construcción de un proceso de desarrollo sustentable – la revolución democrática – y la defensa de la soberanía nacional por un Perú Nuevo, en Nuestra América, en un Mundo Nuevo.

Arequipa patrimonio cultural de la humanidad.
AQP. Sábado 26 de mayo del 2012.

 *****