martes, 2 de agosto de 2016

ENTREVISTA A DAVID HARVEY: “HAY BUENAS RAZONES PARA EL BREXIT”. Harvey el Geógrafo Marxista.

&&&&&
-¿Qué valor tiene hoy trabajo en comparación con otros períodos históricos?.-Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de ‘El Capital’ y verás que es exactamente lo que está sucediendo. Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos de explotación masiva. Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En 1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios. Cada vez más, como consumidor, soy yo que hago el trabajo. Soy explotado en el consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo pequeños trabajos aquí y allá.

-La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx- dice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo? .-Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad de trabajo especializada que se descalifica casi al instante. Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas las áreas.


/////




ENTREVISTA A DAVID HARVEY:
“HAY BUENAS RAZONES PARA EL BREXIT”.
Harvey el Geógrafo Marxista.
*****

Alejandra Prado Coehlo.

alirdeleuro.wordpress.com

Lunes 1 de agosto del 2016.
Hay buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando hacer con Portugal. Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin ningún sentido para los pequeños.

En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EEUU, mejor hubiese sido dar dinero a la gente para que pudiesen pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus casas, en lugar de dársela a los bancos que “sólo se salvaron a sí mismos “, defiende el geógrafo marxista David Harvey.

Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, “geógrafo marxista”. Esto es una reducción para describir a este británico de 81 años que desde hace varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es profundamente crítico del sistema capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas, y es un defensor de la idea del “derecho a la ciudad”, que incluye las exigencias actuales de la calidad de vida en las ciudades. En su página web ( davidharvey.org ) ofrece un curso en video de ayuda a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx.

Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de Sociología, del 6 al 8 de julio en la Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos tres años, “más que los EEUU en todo el siglo pasado.” Según Harvey fue China la que “salvó al capitalismo de la gran depresión que pudo haber ocurrido” tras la crisis que comenzó en 2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Una de las consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en China, que es uno de los principales proveedores de materias primas para la construcción en EEUU. Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó a un auge de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de trabajadores), creando nuevas ciudades, algunas todavía sin habitantes.

La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que hizo EEUU cuando tuvo que absorber los soldados que regresaban de la Segunda Guerra o lo que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848. En todos estos casos “fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso económico.” Pero, recuerda Harvey, esto se hace a costa de un enorme aumento de la deuda pública.

El gran problema, señala, es que “las nuevas formas de urbanización son una locura” no sólo por la escala y el hecho de que las ciudades se llenan de casas vacías que se compran más que nada para especulación y no para vivienda”.

Hoy en día, gran parte del capital se concentra en bienes raíces y rentas” Y, advierte Harvey, el malestar social está surgiendo vinculado cada vez más a las cuestiones de la vida cotidiana en las ciudades, como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014 por el transporte público. Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca del “Brexit”, el futuro del trabajo, las crisis y las posibles alternativas al capitalismo.

Entrevista.

-¿Ves al “Brexit” como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia en la que las personas han sido manipuladas, o una forma de protesta contra la desigualdad?

-En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos democracias parlamentarias en que la mayoría de las decisiones se toman en otros lugares, hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el primer ministro británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que nunca creyó que perdería. El resultado debe ser interpretado como un gran voto de protesta. Es el equivalente a decir “no”, y la gente habría dicho “no” a casi todo.

Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada que ver con la UE, sino contra la forma en que las élites toman las decisiones, les dijeron que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio en su nivel de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho años.


Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando con hacer a Portugal. Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones para el voto, más allá de lo que comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de la xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como resultado de eso.

Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones de vida en las ciudades que con problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he sostenido que el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan importante como lo que tiene que ver con el desempleo.
La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la calidad de vida.Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15 años tienen que ver con la calidad de vida en las ciudades.

La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha explotación ocurre allí. Pregunten a la gente si están satisfechos con cómo funcionan las tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos adicionales, una gran cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana.

-Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante?

-Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten que están haciendo un trabajo de relleno, con poco sentido. No sólo hay una gran cantidad de personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que ha vive una existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace.

Se han realizado estudios recientes en los EEUU, preguntando a la gente si estaban satisfechos con su trabajo y el 70% dijeron que lo odiaban o le era indiferente. Hay un problema más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la idea de empleo, empleo, empleo, en lugar de preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se requieren trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad, y del que estén orgullosos.

-Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios puestos de trabajo, nuevas empresas por todos lados. ¿Cómo ves esto?

-Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes, pero hay muchos que han intentado y han fracasado. Aun cuando los resultados implican inmensa auto-explotación.

Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace colectivamente en Internet y les pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen en los periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros se apropian? Las organizaciones como Google o Amazon son grandes en apropiarse del trabajo de otros.


-¿Qué valor tiene hoy trabajo en comparación con otros períodos históricos?

-Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de ‘El Capital’ y verás que es exactamente lo que está sucediendo.

Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos de explotación masiva.

Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En 1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios.

Cada vez más, como consumidor, soy yo que hago el trabajo. Soy explotado en el consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo pequeños trabajos aquí y allá.

-La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx- dice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo?

-Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad de trabajo especializada que se descalifica casi al instante.

Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas las áreas.

-Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial.

-La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del mismo modo que vemos la desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años 70 y 80, veremos el equivalente a en el sector de los servicios en los próximos años.

-Estás hablando de altos niveles de desempleo.

-Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso, ¿cómo se va a alimentar el consumo en el mercado? De ahí que este sector, y también en la izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si no hay tal estrategia …

-… No podemos ser consumidores

Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que puedan seguir consumiendo y que el sistema se mantenga.

-¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que consumir?

Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el “Bolsa Familia” en Brasil, que da a la gente un ingreso mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como mandar a sus hijos a la escuela.

-Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no haya trabajo …

-Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que las personas adquieran conocimientos para desarrollar diferentes actividades que las satisfagan. Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente haciendo actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay trabajo voluntario para hacer, porque esas necesidades existen, incluso siendo tareas no remuneradas.

En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan el cuidado de la gente de tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos de este tipo, algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la dinámica del cambio tecnológico basada en convertir la en mano de obra en cada vez más redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo.

Antes de los años 80, China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo bloque soviético. Además, está el crecimiento la población, hay muchas más personas disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista tiene por finalidad ahorrar trabajo.

-¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población?

-Veamos lo que sucedió a la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron básicamente esto: tenemos que salvar al sistema bancario y financiero. Los bancos centrales les adelantaron gran cantidad de dinero – la flexibilización cuantitativa – y este dinero se dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases más altas.

América Latina: fuerzas políticas y sociales que cuestionan y enfrentan al neoliberalismo y al proceso de globalización, tienen un marcado carácter anti-estadounidense.
***
Ahora, podría haber hecho lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas, apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas propiedades que estaban en manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la crisis, las clases altas en los EEUU aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12% debería haber ido a las clases más bajas.

Hubo una clara opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen sus hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la crisis bancaria, porque las personas pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos dirían “esto es ridículo”, y no lo verían como una opción.

-Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran masa de los votantes?

-Depende del país. En los EEUU tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral. No hay control sobre la capacidad de los ricos de comprar elecciones. Al principio de la campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales contribuyentes a los candidatos.

Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de seis de estas familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos electorales y garantizar el libre acceso a la televisión. La prensa es otro problema: es un medio capitalista, por lo que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una forma distorsionada.

-Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande?

-Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en la campaña Bernie Sanders en EEUU, por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo en un movimiento social que se mantenga unido.

-Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el funcionamiento de la economía.

-No estoy diciendo que dejar caer los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la crisis en el mercado inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay otras opciones.

-¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero después del estallido de la crisis?

-Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo justo y razonable es posible, pero hay que ver la cantidad de ilegalidades y robos que suceden.

Ellos deben ser controlados, y allí es donde el estado entra, pero es muy difícil de controlar muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es extraordinario es que estamos hablando de personas inmensamente ricos que podrían pagar impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no pagar nada. Ellos pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos. La idea de que el capitalismo puede ser desarrollado con honestidad… en un momento nos preguntamos si esto es posible.

-¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las cosas a otro nivel?

-¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente ? Se puede mover una unidad de producción, pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es lo fácil. Se hace un montón de dinero con estas manipulaciones financieras. Era necesario resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un arte que ya existía en la clase capitalista en el siglo XIX.

-¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético?

-Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que todos los capitalistas son piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que quieren crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo decir es: tengo muchas dudas, pero me alegro de que haya personas que quieren probar “Buena suerte, espero que tengas éxito, avísame cuando lo logres”.

Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo cual es difícil.

No es imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el caso de la quiebra de la Argentina las negociaciones terminaron en los tribunales de Nueva York, debido a que el contrato era en dólares.

En los años 90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos dijeron que era imposible. Después del 11 de septiembre se empezó a investigar y se ha demostrado que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar esta información.

-Si no crees en el capitalismo “con rostro humano”, ¿qué abogas como sistema alternativo?

-Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que creen que algo mejor es posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de la idea de que se puede cambiar el mundo y hacerlo muy rápidamente.

Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes de neoliberalismo han dicho, y que era un mundo muy diferente, las relaciones sociales existentes, e instituciones en que las ?que las personas confían o no. Mucho de esto es terminado. Hubo una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la socialdemocracia a esta política de austeridad de derecha.

-¿Estás hablando de los 50, 60?

-Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. 
Esta es una historia que no ha sido bien contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento bastante desorganizada, y se organizó en los años 80, el nivel ideológico y de estrategia.

La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos de sus movimientos, pero también tener muy ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar una economía alternativa.

Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el chinos se convirtió varias veces en un desastre, por lo que la izquierda quedó muy confundido acerca de qué tipo de modelo alternativo podría ser creado. Esto permitió que el neoliberalismo ganase espacio.

Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una economía solidaria, o formas ?colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios. No sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de estas experiencias son apenas locales.

Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo, la educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un commodities.

Bernie Sanders vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay ninguna razón para no hacerlo. Se acabaría con las enormes deudas que tienen los estudiantes. Y muchos piensan ahora, “Eso no es una mala idea.” No parece molestarles que eso sea socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para todos y terminar con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y el nuestro en un trabajo inútil como es el de buscar como negarnos nuestros derechos.

-Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras estrechamente asociadas con regímenes represivos sin libertad política.

-Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la libertad: los trabajadores son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien quieran, y también libres de cualquier acceso a los medios de producción. Tienen que comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un intercambio.

Hay un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de falta de libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación.

*****

lunes, 1 de agosto de 2016

"LA SOCIOLOGÍA D E LAS AUSENCIAS". PAPA FRANCISCO LLAMÓ A “NO VENCER EL ODIO CON MÁS ODIO: EL NEOLIBERALISMO, O EL ROBO INSTITUCIONALIZADO DE LOS BIENES SOCIALES. AMÉRICA LATINA. EL FUTURO DE LA NUEVA IZQUIERDA. LA SOCIOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS.

&&&&&
Hoy lunes 1 de agosto, reiniciamos nuestras publicaciones de la Página: "La Sociología de las Ausencias", con artículos seleccionados, escritos en la semana, pero No publicados en el Facebook, que por su importancia, contenido - y muchas veces porque nos sirven para aclarar el escenario local-nacional-continental-mundial -. Representan trabajos que por su "extensión" no los publicamos y ahora nos vemos en la necesidad de ponerlos en circulación y conocimiento de todos ustedes estimados Amigos(as) que durante todos estos años nos han acompañado en la lectura de nuestros trabajos. Muchos de ellos no han sido publicados - pero en forma definitiva serán publicados en un próximo Libro -. Como Introducción.- "Que critiquen, pero el que maneja el carro soy yo", manifiesta el Presidente en respuesta a las críticas venidas del fujimorismo de Fuerza Popular y otros representantes políticos en el Congreso. El escenario nacional no es un ·"jardín de flores", desde hoy está siempre dominado por el veneno neoliberal y más allá la esperanza de millones de Ciudadanos, con la esperanza de que el "nuevo" chófer del carro, esta vez cumpla con llegar a la meta, pero cumpliendo todas sus promesas y compromisos. Presidente usted tiene un buen talante contra sus opositores, pero lleve el estado hacia los Ciudadanos de a pie .... camino a recorrer en la estrategia del Bicentenario Nacional.

En la coyuntura actual, reiniciamos esta noble tarea de investigación-información, con dos artículos producidos el fin de semana. El primero en referencia al "carro" del Presidente Kuczynski, donde el chófer es él, pero es el mismo modelo de carro de hace 25 años, pero los últimos tres conductores, su licencia de conducir no está actualizada, incluso uno de ellos ha "conducido" el carro con "piloto automático". Las críticas, pero críticas políticas son bienvenidas y el escenario nacional a trabajar está sumamente polarizado. Un segundo artículo sobre la crisis humanitaria, la poli-crisis, las políticas xenofobias y como crecen tres modelos diferentes de Globalización: La "globalización de la Indiferencia" como respuesta a la crisis migratoria, crisis humanitaria y la ausencia de una política social y humanitaria de las Unión Europea sobre la migración, el terrorismo y la guerra que hoy tiene en dos frentes. La "globalización de la Insurgencia", cuando miles - millones de jóvenes - de todo Europa, - siguiendo el paso de los Indignados de España de hace 4 años - hoy protestan en las plazas públicas con la "mundialización del desempleo", la guerra, la crisis de la Democracia, la destrucción del Estado de Bienestar Social, todo producto del fracaso absoluto de las políticas – “guerra”, lucha de clases sociales - de austeridad. Finalmente, un agradecimiento a todos ustedes y siempre expresarles que nuestras Páginas son Académicas desde la Sociología Política (No aceptamos propaganda política y menos publicidad, personal o colectiva) por respeto a nuestros Amigos (as) lectores. Gracias. Saludos. Con el cariño de siempre. Lunes 1 de agosto del 2016. Pablo Raúl.

/////



PAPA FRANCISCO LLAMÓ A “NO VENCER EL ODIO CON MÁS ODIO:
“Hay violentos en todas las religiones”.

Frente a dos millones de jóvenes de todo el mundo que participaron de la misa de cierre de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el papa Francisco anunció que Panamá será la sede de la próxima Jornada y criticó el “doping del éxito a cualquier precio”. Los cinco días de la visita del Papa estuvieron marcados por varios mensajes del Pontífice en esa dirección. A las multitudes de jóvenes que se fue encontrando, les pidió sucesivamente que no se dejen engañar, que no crean en “vendedores de humo”, que sean “responsables de su propio futuro” y que tengan más “compromiso con los migrantes”. “Puede que los juzguen como unos soñadores, porque creen en una nueva humanidad, que no acepta el odio entre los pueblos, ni ve las fronteras de los países como una barrera y custodia las propias tradiciones sin egoísmo y resentimiento”, los animó Francisco. Los convocó en todo momento a buscar la paz: “Nosotros no vamos a gritar ahora contra nadie, no vamos a pelear, no queremos destruir. Nosotros no queremos vencer el odio con más odio, vencer la violencia con más violencia, vencer el terror con más terror”. En la tierra de San Juan Pablo II, presente en el recuerdo de Francisco desde el primer día, el Pontífice argentino justificó el elogio del presidente de la Conferencia Episcopal Española, cardenal Ricardo Blázquez, sobre su forma de “comunicar con los jóvenes”. Sin miedo a decir “chat” ni celular o a posar para las selfies, e incluso apelando a metáforas futbolísticas no paró de animarlos “a no detenerse en la superficie de las cosas y desconfiar de las liturgias mundanas de la apariencia, el maquillaje del alma para aparentar ser mejores”.
En el vuelo de regreso, el Papa afirmó que “no es justo identificar al Islam con la violencia” y destacó que “el terrorismo crece si no hay opciones”. “A mí no me gusta hablar de violencia islámica porque todos los días leo el diario y veo violencia aquí en Italia; este que mató a la novia, el otro que mató a la suegra, y éstos son católicos bautizados, son violentos católicos”, aseguró el Pontífice. “Si yo hablo de violencia islámica tengo que hablar de violencia católica, pero no todos los islámicos son violentos. Es como en la ensalada de fruta, hay de todo, hay violentos en esta religión”, insistió. “Creo que no es justo identificar el Islam con la violencia, esto no es justo y no es verdadero”, reforzó el Pontífice, consultado sobre el uso de la palabra “terroristas” y no “Islam” en los comunicados oficiales del Vaticano y en sus condenas a los ataques recientes en Europa. El Papa reconoció que “hay grupitos fundamentalistas” y agregó: “Yo me pregunto cuántos jóvenes les dejamos vacíos de ideales, que no tienen trabajo, buscan refugio en la droga, el alcohol, van allá y se alistan en grupos fundamentalistas”. También fue claro al distinguir al islamismo del Estado Islámico (EI): “Sí podemos decir que el EI se presenta como violento porque cuando nos hace ver sus cartas credenciales. Nos lo hace ver en la costa libia cuando cortan la garganta a egipcios, por ejemplo. Pero es sólo un grupito fundamentalista que se llama Isis. Por eso no es justo decir que el Islam es terrorista”.

*****

EL NEOLIBERALISMO, O EL ROBO INSTITUCIONALIZADO DE LOS BIENES SOCIALES.

Artículo dedicado a todos los Políticos, Banqueros y la “nueva” burguesía  Empresarial, que ahora llegó al gobierno. Harán realidad – el sueño de PPK – la modernización del país y su “revolución social”, la “República Empresarial”,  de cara al Bicentenario Nacional. Serán capaces de derrotar a la corrupción – veneno neoliberal - incrustado en la estructura del sistema: el modelo actual neoliberal de “nuestra economía”..
El neoliberalismo, como ideología dominante de nuestras sociedades, se ha mostrado como una estrategia de las élites dirigentes tendente a expoliar a la sociedad de bienes y derechos que se consiguieron tras décadas de durísimas luchas sociales a lo largo del planeta. Las políticas neoliberales se aplican a privatizar bienes comunes, como el agua, o servicios, como la educación, las pensiones, la sanidad, con el objetivo de convertir en negocio de unos pocos lo que hasta ese momento había sido patrimonio colectivo. Dicho de manera contundente, el neoliberalismo se sustenta en el robo institucionalizado de los bienes sociales. En realidad, la práctica neoliberal no es una excepción histórica, sino más bien la norma. Desde sus orígenes, el capitalismo se ha sustentado en una dinámica expoliadora en la que los pocos se hacían con los bienes de los muchos. El desarrollo inicial del capitalismo en Inglaterra, allá por los siglos XVI-XVII, se sustenta en un proceso de cercado de campos y privatización de bosques comunales, lo que sumió en la pobreza a miles de campesinos y enriqueció de forma fabulosa a una minoría, que consiguió una acumulación de capital de tal magnitud que pudo dar origen a la tremenda empresa de industrialización del XIX.
Este proceso vino apoyado por toda una serie de desarrollos legales, de gran dureza y brutalidad, tendentes a garantizar el dominio de esa minoría y la proletarización del resto de la población. A la gente del común se le impedía, incluso, recoger leña de esos bosques privatizados con la que calentarse o encender el fuego de sus cocinas. Por otro lado, y en la misma época, la empresa colonial en América supuso también un enorme expolio de riquezas que revirtieron en Europa y en su desarrollo capitalista, como atestigua, por ejemplo, la poesía de Quevedo. Una vez culminado el robo de bienes naturales, fundamentalmente la tierra, el capitalismo del XIX se aplica al robo del tiempo de trabajo y de los productos elaborados por la clase obrera. Los teóricos liberales habían fundamentado su doctrina en el trabajo, vinculando riqueza, esfuerzo y trabajo: quien más tiene es porque más se esfuerza, más trabaja, es decir, la propiedad es fruto del trabajo. Paradójicamente, la práctica capitalista se sustenta sobre lo contrario: el trabajo no produce propiedad, lo que se produce no pertenece al productor quien, en el XIX, debía contentarse con un salario de miseria. La historia nos muestra que la habitabilidad del capitalismo es, en realidad, una excepción histórica. Y, además, resultado de la encarnizada resistencia y lucha de la clase obrera. La profunda explotación que se produce en el siglo XIX desemboca en las revoluciones obreras de finales del XIX y principios del XX, fruto de la potente organización obrera. Ciertamente, y por desgracia, estas revoluciones culminaron en otra nefasta experiencia histórica, el estalinismo.
Pero esa potencia obrera, representada por las organizaciones obreras, por los países del socialismo real, se convirtió en una amenaza que estuvo en el origen de un “capitalismo de rostro humano”, el estado de bienestar posterior a la II Guerra Mundial. Ese capitalismo socialdemócrata y keynesiano supuso una excepción histórica, un espejismo, que el neoliberalismo se encargó de desmontar con celeridad tras la caída del Muro de Berlín. Desaparecida la amenaza soviética y roto el espinazo de la clase obrera a través de la domesticación sindical, el capitalismo pudo retornar a su senda histórica de robo y expolio. Las políticas que se aplican en la Unión Europea son la expresión más acabada de ese proceso neoliberal. La crisis no ha sido sino el instrumento de esas élites para aplicar medidas en beneficio propio y abundar en el expolio de los bienes colectivos. Vaciar la hucha de las pensiones, como hace, por ejemplo, el PP, no es sino una estrategia para promover el negocio de los fondos de pensiones, generando en la población el miedo a un futuro incierto. Porque el miedo es una eficaz arma política. Decía Rousseau que todos los males empezaron cuando alguien cercó un campo, dijo “esto es mío” y hubo gente tan simple que lo consintió. Dos siglos más tarde, en vez de campos, los expoliadores cercan la educación, la sanidad, las pensiones y dicen: esto es mío y de mis amiguitos del alma. Y hay gente tan simple, como diría Rousseau, que encima va y les vota. Juan Manuel Aragües, ElVentano.es

****
Empoderada en la primera parte del proceso electoral peruano, con un nuevo "Capital Político", sustentado el "gran diversificación y descentralización de la economía", como un intento para salir del modelo neoliberal, pero NO del sistema capitalista. Verónika asumió un nuevo Liderazgo Social, Participativo, Cívico y Republicano de cara al Bicentenario Nacional.
***
AMÉRICA LATINA. EL FUTURO DE LA NUEVA IZQUIERDA.
LA SOCIOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS.

De acuerdo con los planteamiento central, formulados por el Dr. Boaventura de Sousa Santos, sin embargo, considero importante en el contexto continental del escenario complejo, múltiple, turbulento – en un  Mundo Multipolar de Nuestra América – pero siempre manteniendo presente nuestra mirada a lo que sucede hoy en especial en algunos países del sur de Europa – Grecia, Portugal y hoy España – es necesario tener presente un conjunto de propuestas que hoy están vigentes en América latina, que se puede explicar en el amplio escenario de La Sociología de las Ausencias. Propuestas que hoy fluyen en el conjunto de luchas, movilizaciones y sobre todo cuando los nuevos Actores Sociales de la Nueva Sociedad Civil – el Poder Popular Local – protagonizan desde sus Movimientos Sociales, un “Nuevo Capital Político”, producto de las sucesivas luchas sociales, en lo central en defensa del Medio Ambiente, a partir de un conjunto de formas de resistencia histórica de la Cultura local y la Identidad Cultural Local.

Lo importante Dr. De Sousa Santos es como recuperamos la Confianza de la Ciudadanía en la propuesta de la Izquierda del futuro. Hoy es objetivo, real, que los “antiguos” planteamientos “propios” de la izquierda, son también propuesta de la derecha política empresarial en tiempos de Democracia Electoral. La Ciudadanía perdió total y absoluta confianza en la Política, en sus partidos políticos, en la “clase política”, en sus formas “ilegales” y “corruptas” de representación. Pérdida de confianza personal, social e institucional – que funciona como una unidad dialéctica – no sólo es a las políticas de la derecha o la centro derecha, etc. este proceso se ha “totalizado”, es a toda la Política. La Izquierda, con sus viejos caudillos nacionales y caciques provincianos, no ha sido capaz de una propuesta Política que vaya más allá de las corrientes dominantes del neoliberalismo, se ha fosilizado en simples “ideas” centrales que vienen desde los tiempos de la Caída de Muro de Berlín y otros tantos han entrado a ser parte de algunas propuestas “reformistas” parlamentarias, colaboracionistas, asistencialistas y populistas, de gobiernos que han traicionado los programas políticos propuestos en tiempos de “campañas políticas”. Hoy la “Nueva izquierda” intenta levantarse en un escenario por lo general – envenenado  por las políticas hegemónicas del neoliberalismo - Pero NO una “nueva izquierda” reformista, electorera, que sólo satisfaga intereses personales de determinadas élites de propietarios de “parcelas” de cómo lograron fraccionarla la izquierda en tiempos del neoliberalismo.

Es importante en el actual escenario continental de Nuestra América como defendemos la Democracia representativa, electoral, mediática, hasta novelada, (muchas veces procedimental) y en el proceso de mirar el futuro y la ubicación de la Izquierda en la “batalla de las ideas” – la democracia actual nos brinda las condiciones para intensificar el “gran debate”  nacional-continental – sobre como “salir”, consolidar, mejorar y por su puesto entrar a un escenario diferente el de la Democracia de Ciudadanos, desde la perspectiva de la Participación Ciudadana, desarrollado en el “escenario de las clases y la lucha de clases” es decir, el escenario que va “naciendo” con la Nueva Sociedad Civil, emergente, popular, plural, democrática, un Programa Político (anti-neoliberal).  Si realmente queremos “sobrevivir”, políticamente como Izquierda Democrática, tenemos la obligación política – por nuestra identidad político-social de clase – (disculpen pero aquí aparece con fuerza el problema del Estado, y si no lo “tocamos” políticamente, mejor nos dedicamos a “llorar” porque cayó el Muro de Berlín o porque “China Popular” hoy representa un “Capitalismo Estatal Imperialista”, “Un Estado, dos sistemas” (China y Hong-Kong) y vendemos flores en la “puerta de un cementerio.” Como recuerdo de los tiempos de la famosa Generación 68, París 68, la Generación Política Revolucionaria, que extraordinaria generación. Mis respetos y mi admiración eterna.

Obviamente si queremos trabajar políticamente y obtener resultados altamente democráticos, es importante tener presente el carácter del escenario, que el nuevo proceso de construcción social y política de la Izquierda del futuro – La Sociología de las Emergencias – forjar y construir Gobernabilidad Democrática – no es siguiendo las excelentes lecciones que nos imponen los “ilustres” pensadores y opinologos de la derecha político-empresarial  o los voceros – dicen ser líderes de opinión – del poder factico de los medios. En cambio, para nosotros es un proceso absolutamente diferente, distinto, de práctica permanente de Democracia Directa, desde sus propias raíces – conjunto de contextos sociales -  donde iniciamos “la batalla de las ideas”, la propuesta de nuestra Plataforma de Lucha (coyuntural, así  como  estratégica a mediano y largo plazo), los Atores Sociales (Nuevos Sujetos Sociales Históricos” – no son los mismos que la clase obrera en los tiempos del capitalismo industrial – hoy son tan diferentes, distintos y diversos, que representan un gran esfuerzo político llegar ante ellos, básicamente sectores populares, desideologizados, despolitizados y con una profunda influencia de las políticas neoliberales.(el veneno destructor de la organización, la ideología, la política y la representación).

La Izquierda hoy está totalmente desfasada, aislada, de los Movimientos Sociales – los conflictos sociales – por una razón muy simple: permanece encerrada entre cuatro muros de “propiedad” de pequeños propietarios – al estilo feudal – que se creen dueños absolutos de la pequeña parcela como la han fraccionado la izquierda.  La Plataforma de Lucha del Poder Popular, defensor del medio ambiente, la cultura local y los derechos históricos del Patrimonio Territorial de los Pueblos, (La explotación de los Commodities) es totalmente distinta, muchas veces contradictoria del ”nuevo capital político”, como parte del “nuevo capital democrático” que presentan al interior de sus conflictos, (La Nueva Democracia) contenidas en las nuevas propuestas políticas de la Democracia Asociacionista ( fundada, reconocida  en el conjunto de “redes sociales históricas de cada pueblo”, patrimonio de cultura, identidad, trabajo, resistencia popular, tradiciones, costumbres) raíz y base central, fundamental sobre la cual (in)surgen los Nuevo Líderes Comunitarios. (Hoy esta realidad está presente en el escenario de la lucha de clases de nuestra América, y es parte de la Nueva Democracia). En conclusión, cerrando “el telón” de defensa y resistencia de la Democracia de Ciudadanos, Participativa, de la Nueva Izquierda del futuro, está presente en todo el proceso – como ideología y política socialista – la IDENTIDAD POLÍTICA HISTÓRICA DE LA IZQUIERDA. Si no somos capaces, en realidad de recuperar – nuestra propia identidad como Ciudadanos Políticos, como Socialistas Democráticos, como Ciudadanos comprometidos con el futuro de nuestro pueblo –, porque también la perdimos en estas tres décadas de “ilusión” “romance” y “paraíso divino”, que nos ofreció la globalización neoliberal. La Identidad de la Izquierda en el futuro, es en el proceso de construcción social y política de que Otro Mundo Socialista, Democrático, Participativo, de absoluta defensa de la Madre Tierra, si es posible. Compromiso democrático, como Derecho al futuro.

*****