jueves, 27 de agosto de 2015

LA MIGRACIÓN TRANSCONTINENTAL: “EUROPA DEBE HACERSE CARGO”. SE AGUDIZA LA CRISIS HUMANITARIA.

&&&&&

Merkel vs. Neonazis. Abucheos en un Centro migratorio.

La canciller alemana, Angela Merkel (foto), fue abucheada ayer por manifestantes de extrema derecha al visitar un centro de refugiados atacado días atrás por grupos neonazis en el Este del país, en medio de un aumento de las agresiones xenófobas al ritmo del imparable aluvión de solicitantes de asilo que llega a Europa.
Al salir del centro de refugiados, una Merkel con rostro severo prometió que no habrá tolerancia con la “vergonzosa y repulsiva” violencia contra los inmigrantes, que generó un acalorado debate en una nación altamente sensible al racismo y la intolerancia debido a las atrocidades cometidas por los nazis. “No hay tolerancia alguna con los que cuestionan la dignidad de otras personas”, afirmó tras visitar el centro de refugiados en la localidad sajona de Heidenau, que el fin de semana fue atacado por grupos de ultraderecha que se enfrentaron con la policía.

Unas 200 personas congregadas cerca del albergue –gente de todas las edades, desde jubilados hasta madres con cochecitos– abuchearon a Merkel, gritándole además “¡traidora, traidora!” y cantando “somos la patota”, la palabra usada por algunos políticos para referirse a recientes protestas contra los inmigrantes. Varios manifestantes se enfrentaron a los medios que acudieron a cubrir la visita, a los que acusaron de ser “prensa mentirosa” y a los que increparon por contar sólo un lado de la historia.
La canciller alemana volvió a asegurar, como ya había hecho el lunes pasado, que es “vergonzoso” tener que vivir esas agresiones xenófobas. “Aunaremos todos los esfuerzos para dejar claro que Alemania ayuda donde se necesita ayuda”, declaró Merkel tras reunirse con refugiados y fuerzas de seguridad en el antiguo mercado de materiales de construcción reconvertido en un centro de migrantes, en el que hay actualmente unos 600 solicitantes de asilo. La líder conservadora recordó que de acuerdo con la ley alemana toda persona que sea perseguida políticamente o que huya de una guerra civil tiene derecho a ser tratada de manera justa y a solicitar asilo.
Asimismo, Merkel alabó a los voluntarios y afirmó que Alemania puede estar “orgullosa” de tener tantas organizaciones que ofrecen su ayuda en la peor crisis migratoria que vive el Viejo Continente. Europa enfrenta su mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, con miles de migrantes que llegan a las costas de Italia y Grecia escapando de guerras o represión en países de Medio Oriente y Africa y cientos que intentan subirse a camiones para pasar de Francia al Reino Unido por el Eurotúnel. Paralizados por la falta de una política unificada para hacer frente a la problemática, los países de la Unión Europea (UE) adoptaron distintas medidas unilaterales, muchas veces contradictorias entre sí.
Hungría está construyendo una valla en su frontera sur con Serbia para mantener a raya a los inmigrantes y refugiados, y la República Checa pidió cerrar la zona europea de pasaporte libre, o zona Schengen, y que se desplieguen tropas de la OTAN. En cambio, Alemania, que estima que este año recibirá un record de 800.000 solicitantes de asilo, facilitó el proceso para los sirios, que escapan de una brutal guerra en su país. Refiriéndose a los actos xenófobos en Alemania, el presidente del país Joachim Gauck criticó lo que denominó la “Alemania oscura”. Sin embargo, el 60 por ciento de los alemanes considera que el país tiene los medios de acoger a todos los refugiados, según un sondeo de la cadena ZDF del 21 de agosto. Por ello, la opinión pública considera chocantes los actos xenófobos contra los centros de acogida en Alemania.

/////


Familias de migrantes desembarcaron en la isla griega de Lesbos.

LA MIGRACIÓN TRANSCONTINENTAL:  “EUROPA DEBE HACERSE CARGO”. SE AGUDIZA LA CRISIS HUMANITARIA.

Giovanna Di Benedetto, portavoz de Save The Children.
*****
A través del Mediterráneo llegaron unos 10.600 menores, más de 7000 no estaban acompañados de sus padres. “Son historias de dolor”, cuenta Di Benedetto. “Me tocó ver un muchacho que tenía los dedos destruidos a martillazos.”

Elena Llorente

Página/12 En Italia
Desde Roma jueves 27 de agosto del 2015.

Mientras Alemania –que siempre fue muy reticente al tema inmigrantes– decide abrir sus puertas a los refugiados sirios, y Hungría lanza gases lacrimógenos y dispone cientos de policías y alambre de púas en sus fronteras para evitar los ingresos, la Unión Europea destina 1500 millones de euros para ayudar a Macedonia y Serbia en esta crisis migratoria. Es que muchos de estos migrantes, que escapan de guerras y pobreza de Africa y Medio Oriente, han cambiado de ruta para llegar a Europa. Ahora prefieren viajar en lanchas inflables desde Turquía a alguna isla griega y luego atravesar por tierra Macedonia, Serbia, Hungría o Rumania para llegar a Alemania y los países bálticos, sus principales objetivos. Pero por el Mediterráneo siguen llegando a Italia, incluso numerosos menores de hasta 11, 12 y 13 años, no acompañados. Sólo en la jornada de ayer, las naves oficiales europeas rescataron en el mar unos 1900 migrantes.
“Los testimonios que hemos recogidos en estos meses son desesperantes. Las personas que parten no tienen ninguna posibilidad de futuro. Ya sea por la guerra, como los sirios, como por la dictadura, en el caso de los eritreos, o por violencias varias en otros países. Los que parten no lo hacen por placer sino porque no ven alternativa. Están movidos por una gran desesperación y al mismo tiempo una gran esperanza. Difícilmente se detendrán por las malas condiciones del mar o de las barcas que usan”, contó en una entrevista de Página/12 Giovanna Di Benedetto, portavoz de la organización humanitaria Save the Children. Di Benedetto se encuentra en Catania (Sicilia), donde hay varios centros de recepción de migrantes, pero se traslada con sus colegas por todas las ciudades de Sicilia donde desembarcan, para ayudar a los menores que van llegando.
–No se detienen los migrantes y tampoco las tragedias...
–Lamentablemente tenemos tragedias todos los días. El 23 julio llegaron a Augusta (Sicilia) 40 muertos, el 29 a Messina otros 15, el 3 y 6 de agosto a Palermo varios muertos, entre ellos tres niños. A Catania poco después llegaron 49 cadáveres y el martes un muchachito somalí de 15 años murió después de haber llegado, por los golpes y las torturas que había sufrido en Libia. La cuenta no tiene fin ...
–¿Cuántos son los menores de 18 años que han llegado a Italia desde principios de año según ustedes?
–A través del Mediterráneo han llegado unos 10.600 menores. Más de 7000 de ellos no estaban acompañados, es decir, sin padre o madre o ningún otro familiar. El grupo más consistente entre estos menores no acompañados proviene de Eritrea y no tiene intenciones de quedarse en Italia sino de llegar a otros países del norte de Europa para encontrarse con familiares o amigos que ya están ahí.
–¿Qué hace Save the Children para ayudar a estos menores?
–Nosotros estamos presentes desde el 2008 en los principales lugares donde desembarcan en el sur de Italia, para poder proporcionarles asistencia desde el primer momento. Sobre todo tratamos de individualizar sus problemas, porque la mayor parte de ellos tienen historias muy difíciles de violencias, torturas, malnutrición. Y eso lo señalamos a las autoridades competentes. También damos asistencia legal a los menores, es decir, informarles sobre qué se pueden esperar de Italia. En Italia tienen, entre otras cosas, el derecho de permanecer, porque siendo menores no acompañados la ley italiana establece que no se los puede expulsar. Y también, siempre que sea posible, favorecemos la reunificación familiar con parientes que vivan ya en Europa.
–¿Qué hacen las autoridades con estos menores? ¿Dónde los mandan?
–Después del desembarco, los menores no acompañados son conducidos a las estructura de primera recepción y tal vez se quedan allí algunos meses. Para después ser transferidos a las llamadas “comunidades”, es decir centros donde pueden vivir por más tiempo empezando un proceso de integración. Van a las escuela, aprenden el idioma y hasta pueden aprender oficios y trabajar.
–¿Cuál ha sido la experiencia más dura que con ellos le ha tocado vivir?
–Lamentablemente las historias que escuchamos cada día son historias de grandísimo dolor, de grandísima violencia. Me tocó ver hace pocos días un muchacho (de Gambia) que tenía los dedos destruidos a martillazos, se le habían caído las uñas, simplemente porque había pedido ser pagado por un trabajo que había hecho en Libia. Otros han contado que les tiraban nafta a las personas y les prendían fuego. Historias dramáticas las escuchamos cotidianamente. Por eso la recepción de estos menores es muy importante. Son personas muy vulnerables, que han afrontado un viaje dificilísimo poniendo en peligro la propia vida. Y Europa debe hacerse cargo. Obviamente no puede ser una cuestión de la que se ocupen sólo los países fronterizos como Italia o Grecia. En Italia pedimos además que sea aprobada una ley, que está detenida en el Parlamento, y que debe coordinar de modo orgánico la recepción de los menores extranjeros no acompañados.

*****

miércoles, 26 de agosto de 2015

JOSÉ LUIS RÉNIQUE: "LA REPÚBLICA SE FUNDÓ SOBRE UNA NACIÓN EXHAUSTA".

&&&&&
En el Perú, las relaciones sociales y las tradiciones, ¿Son complejos? NO. Es una visión correcta en un momento. Es una fotografía de 1881. Cuando González Prada ve Lima llena de indígenas, traídos a la fuerza para pelear en San Juan de Miraflores, y ve a la república hacerse pedazos porque no funciona, él dice que el verdadero Perú está en la sierra. Entonces, empieza esta construcción de la sierra, de lo andino, del pasado prehispánico. Para entender la realidad del Perú, ¿hace falta salir de Lima?  Mi vida cambió porque yo, nacido en el Rímac, opté por ir a vivir al Cusco y después a Puno. No creo que hubiera escrito algo sin esa experiencia. Algo más importante: creo que en este país hay muchísima gente que está totalmente convencida que el Perú del futuro se va a construir desde las regiones. A mí no me asombraría que estos núcleos, que hoy aparecen vinculados al folclore, se politicen, para que surja en el Perú una visión regional, ya no en términos de reclamo político, sino en lo cultural. 

¿Qué se puede entender en el Perú por revolución? .- En el siglo XX, el concepto de revolución fue lo que le dio a los proyectos políticos de izquierda el gran horizonte. Pero era un concepto importado. Las peleas de mi época eran a partir de la estrategia revolucionaria. El debate entre Haya y Mariátegui fue en torno a eso. El debate de la lucha armada, también. El paso siguiente era decir cuáles eran los actores. Al responder eso, Mariátegui dijo que era el campesinado indígena, al cual conocía por unos cuantos. Cuánto pudo conocer Mariátegui, si tuvo una vida muy corta. ¿Por qué no se apela al sentido común? Siempre estamos entre ideologías, que a veces suelen ser extremas. Creo que hay una respuesta que requiere varias aproximaciones. Una de ellas: que la naturaleza de los debates del siglo XX estaban formulados ideológicamente. Cuando tú empezabas a hacer política en el Perú, en Chile, la referencia al mundo ideológico era casi inevitable, sobre todo después de las guerras mundiales. Eso era una segunda piel de los debates políticos. Cuando Fukuyama hablaba del fin de la Historia, hablaba de eso. Al decir eso estaba dando una pista interesante: podemos empezar a discutir fuera del marco ideológico.

/////




JOSÉ LUIS RÉNIQUE: "LA REPÚBLICA SE FUNDÓ SOBRE UNA NACIÓN EXHAUSTA".
*****

El Historiador peruano radicado en Estados Unidos, estuvo en Lima para presentar dos libros que explican el Perú que fue.

La República 26 de agosto del 2015.

Hablar de historia con José Luis Rénique (Lima, 1952) es caminar por una pendiente, llegar a lo más alto y descender a lo más crudo de los hechos. Y eso también lo refleja en sus libros. Estuvo en Lima para presentar dos: "Incendiar la pradera" (La siniestra ensayos) e "Imaginar la nación" (IEP). Vive en Estados Unidos desde 1989, pero regresa una vez al año. Cuenta que Franklin Pease le alentó a escribir y que tuvo como jefe a José Matos Mar, quien falleció el pasado 7 de agosto. En esta charla entre dos generaciones, él no hace alarde que la suya sea la mejor, pero tampoco que esta sea la peor. 

¿Por qué siempre se tienden puentes en política y nunca se llega a nada concreto? ¿Por qué todos quieren solamente ganar y no que ganemos todos?

Porque, y esto es algo que se ha dicho una y mil veces, el Perú es un país muy fragmentado. Los proyectos nacionales en el Perú tuvieron que asentarse en capa tras capa; en una fragmentación que empieza desde lo geográfico, lo lingüístico, étnico, y encima una política de administración colonial que jugó con eso. Era la manera de darle alguna gobernabilidad a un conjunto que los proyectos prehispánicos habían manejado con categorías andinas, pero ahora tenían que manejar con categorías exportadoras, explotación minera, etc. Entonces, el juego de fragmenta lo máximo posible, de establecer redes jerárquicas, que funcionan -como decía Cotler- cimentadas en los triángulos sin base, a lo largo del territorio peruano, hace que el legado que recibimos nosotros sea de increíble segmentación. Nuestra cultura está creada así. Y por eso quizás hemos producido estos grandes personajes que han tenido que inventar para entendernos como un conjunto. 

El divide et impera.

Claro. Eso es solo una parte. Digamos, tú lo puedes reconocer en (Francisco de) Toledo y la política colonizadora. Es el sustrato mismo. ¿Cuáles son los momentos de unidad administrativa en Los Andes? Son gobiernos despóticos. Piensa en los trabajos de María Rostworowski, del mismo Franklin Pease, de la estructura incaica. Es el reconocimiento de lo local, cooptación de las estructuras locales en un esquema mayor, donde la ideología de gobierno era una reproducción ampliada de la ideología local...

...Del centro.

Exacto. Cuando tú tienes una política administrativa de unificación del espacio que después será el Perú, cuyo eje es el tributo, entonces introduces un elemento de perversión que hace que todas estas divisiones se conviertan en un puñal. Ya no en el factor de reproducción, de lo comunitario, sino en una extorsión, en un tipo de depredación humana que deja a esta nación exhausta, que sobre eso se funda la república, con ideales liberales, hasta que la guerra con Chile le pone a la ciudad letrada la complejidad del país en las narices.

¿Por qué la izquierda siempre representa la canasta de buenas intenciones? Porque a veces no pasa de eso. 

Yo hago una distinción que considero importante en este libro: la tradición radical e izquierda. Obviamente, mucha gente lee este libro como una historia de la izquierda, pero yo digo que no lo es. Lo que digo es que así como puedes hablar de tradición radical, también puedes hablar de tradición aprista. Es el sustrato "natural" donde se tiene que instalar los proyectos de izquierda. Entonces, el trabajo es cómo nos afincamos en esta tradición para ordeñarla, hacerla nuestra, reclamarnos como los portavoces de esa tradición, crear un vehículo donde entre la mayor parte de los explotados y, eventualmente, tomar el poder. Pero ¿qué sucede? Esta tradición radical tiene una especie de trampa. Se va agotando, en la medida que el país evoluciona al compás de su estructura agroexportadora, porque determina un vaciamiento de la sierra hacia la costa. En cambio, la otra tradición radical apela al verdadero Perú, al campo sano, virginal, prometedor, innovador, ahí están nuestras raíces porque Lima es lo colonial, porque Lima es lo extranjero. 

¿Son complejos?

No. Es una visión correcta en un momento. Es una fotografía de 1881. Cuando González Prada ve Lima llena de indígenas, traídos a la fuerza para pelear en San Juan de Miraflores, y ve a la república hacerse pedazos porque no funciona, él dice que el verdadero Perú está en la sierra. Entonces, empieza esta construcción de la sierra, de lo andino, del pasado prehispánico. 

Para entender la realidad del Perú, ¿hace falta salir de Lima? 

Mi vida cambió porque yo, nacido en el Rímac, opté por ir a vivir al Cusco y después a Puno. No creo que hubiera escrito algo sin esa experiencia. Algo más importante: creo que en este país hay muchísima gente que está totalmente convencida que el Perú del futuro se va a construir desde las regiones. A mí no me asombraría que estos núcleos, que hoy aparecen vinculados al folclore, se politicen, para que surja en el Perú una visión regional, ya no en términos de reclamo político, sino en lo cultural. 

¿Qué se puede entender en el Perú por revolución? 


En el siglo XX, el concepto de revolución fue lo que le dio a los proyectos políticos de izquierda el gran horizonte. Pero era un concepto importado. Las peleas de mi época eran a partir de la estrategia revolucionaria. El debate entre Haya y Mariátegui fue en torno a eso. El debate de la lucha armada, también. El paso siguiente era decir cuáles eran los actores. Al responder eso, Mariátegui dijo que era el campesinado indígena, al cual conocía por unos cuantos. Cuánto pudo conocer Mariátegui, si tuvo una vida muy corta.



¿Por qué no se apela al sentido común? Siempre estamos entre ideologías, que a veces suelen ser extremas. 

Creo que hay una respuesta que requiere varias aproximaciones. Una de ellas: que la naturaleza de los debates del siglo XX estaban formulados ideológicamente. Cuando tú empezabas a hacer política en el Perú, en Chile, la referencia al mundo ideológico era casi inevitable, sobre todo después de las guerras mundiales. Eso era una segunda piel de los debates políticos. Cuando Fukuyama hablaba del fin de la Historia, hablaba de eso. Al decir eso estaba dando una pista interesante: podemos empezar a discutir fuera del marco ideológico. 

¿Debe ser siempre derecha o izquierda? 

Era la manera en que se producían las discusiones políticas. El problema de fondo era que el conocimiento del país era bien limitado. Con Julio Cotler hablábamos de las haciendas. No podíamos visitarlas. Eran cotos cerrados. No podías investigar haciendas. Hablábamos del gamonalismo: lo conocíamos a través de la literatura. Pensábamos en las haciendas como grandes centros de riqueza. El grado del desconocimiento del país está directamente proporcional al uso de ideología.  

En ese sentido, ¿cuál era el plan de Ollanta Humala?

En Humala yo veo una gran desdicha. Apareció como una alternativa de balance al "Perro del Hortelano", a los discursos de globalización a lo bestia, cuando justamente comenzaban a aparecer estas dudas.

¿Qué es lo que se logra entender con las elecciones?

Las elecciones en el Perú son un hecho nuevo, desde el punto de vista histórico. Es en el ochenta el inicio de una democracia amplia, con una participación masiva. Encima de eso vino Sendero y el fujimorismo. Entonces, el aprendizaje ha tenido unas cortapisas, unas limitaciones terribles. Mientras nos pasábamos leyes tipo Suiza, la legislación sobre los actores y las reglas de juego, con relación a fortalecer los partidos políticos, eran cada vez más laxas.

¿Y por qué votamos tan mal?

Por eso. Entramos a la democracia en plena crisis republicana, y su armazón va por el lado tecnocrático, por el lado de la prosperidad, la salud de la política, que está reflejada en el estado del Congreso. Ahora, el votante peruano ha aprendido a desarrollar una racionalidad electoral en ese contexto. 

¿Cómo vamos a construir una nación? 

La construcción de nación es el gran desafío teórico, político, del siglo XX. Y también lo va a ser en este siglo.

Porque solamente la imaginamos.

Exactamente.

*****

martes, 25 de agosto de 2015

PARÍS Y BERLÍN ENCARAN LA CRISIS MIGRATORIA. ALEMANIA ABRE SUS PUERTAS A LOS REFUGIADOS.

&&&&&
ALEMANIA ABRE SUS PUERTAS A LOS REFUGIADOS.

El gobierno de Merkel revocará las órdenes de expulsión de Sirios.

*****

 Allan Hall y John Lichfield *

Berlín tomó la delantera en los esfuerzos para resolver la crisis europea de refugiados, ayer, declarando que todos los solicitantes de asilo sirios son bienvenidos a permanecer en Alemania, sin importar por qué país de la UE hayan entrado primero.

Alemania, que espera recibir la asombrosa cifra de 800.000 migrantes este año, se convirtió en el primer país de la UE en suspender un protocolo de 1990, que obliga a los refugiados a solicitar asilo en el primer país europeo en el que pusieron el pie. La Oficina Federal de Migración y Refugiados ratificó una orden suspendiendo el llamado Protocolo de Dublín. “Alemania se convertirá en el Estado miembro responsable de tratar los reclamos”, afirmó un comunicado del gobierno.

Todas las actuales órdenes de expulsión para los solicitantes de asilo sirios serán revocadas, dijo el gobierno. Los nuevos llegados de Siria ya no estarán obligados a llenar los cuestionarios para determinar a qué país habían llegado primero. En los primeros seis meses de 2015, Alemania registró 44,417 solicitudes de asilo de sirios.

La decisión genera más presión sobre otros países de la UE que han utilizado el protocolo de 1990 como base legal para negarse a aceptar refugiados de Medio Oriente y Africa que entran a Europa para escapar de la guerra, la opresión o la hambruna.

La decisión se produjo mientras la canciller Angela Merkel y el presidente francés, François Hollande, sostenían conversaciones en Berlín para tratar de encontrar soluciones a la peor crisis de los refugiados en Europa desde el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pidieron anoche la creación de una nueva política de asilo a nivel europeo, en el que se espera que todos los 28 países de la UE participen. Merkel habló de una “situación excepcional”, que “no se va a terminar pronto”.

El cambio en la política de Alemania también fue un desaire directo a una serie de manifestaciones de extrema derecha contra los refugiados en el este de Alemania, durante el fin de semana. Merkel dijo que las manifestaciones en la ciudad de Heidenau eran “viles”. Su portavoz dijo: “Alemania es un país compasivo y no permitirá que los refugiados se encuentren acá con consignas de odio o gritos alentados por el alcohol”.


El drama de los refugiados en Alemania, hasta "ayer" olvidados, excluidos, perseguidos  y hoy aceptados por el gobierno de Alemania. Sin embargo, pequeños grupos de radicales nazis, han levantado verdadero escándalo mundial contra los refugiados. Alemania este año recibirá más de 800 mil migrantes.
***

Dijo que todos los solicitantes de asilo merecían ser tratados con “dignidad y respeto”. Las tensiones siguen siendo altas, sin embargo. La extrema derecha está planeando otra demostración este fin de semana en la ciudad montañosa de Harz, en Goslar. El alcalde de la localidad, Oliver Junk, dijo que él les dio la bienvenida a los refugiados con “los brazos abiertos”, debido a la decreciente tasa de natalidad local y el éxodo de gente joven.

La decisión alemana de declarar una casa de puertas abiertas para los refugiados sirios fue bien recibida por los grupos de apoyo de refugiado en Gran Bretaña, como una lección que el gobierno debiera seguir.

La gerente de promoción del Consejo de Refugiados, Anna Musgrave, dijo: “Este anuncio de Alemania es muy importante... Es hora de que el gobierno británico haga una declaración similar. Hasta ahora nuestro gobierno ha estado tratando en lo posible de evitar que los refugiados lleguen a nuestras costas; levantando el puente levadizo y obligando a la gente a poner sus vidas en manos de traficantes. Simplemente eso no es lo suficientemente bueno”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Austria, Sebastian Kurz, dijo ayer que el acuerdo de Dublín “ya no funciona” después de visitar Macedonia. Los Balcanes están “invadidos y abrumados”, dijo. “El sistema de Dublín no sólo funciona terriblemente, realmente no funciona más”, aseveró.

En un artículo de opinión ferozmente redactado en los periódicos alemanes y franceses, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, acusó ayer a la mayoría de los gobiernos de la UE de cobardía política.
*****

De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.


/////



Merkel y Hollande interpelaron a sus socios de la UE para que se responda de manera “unificada” a la crisis.
***

PARÍS Y BERLÍN ENCARAN LA CRISIS MIGRATORIA.
Hollande y Merkel pidieron a sus socios Europeos dar una respuesta unificada.
*****
El flujo de migrantes no cesa de aumentar: unas 340.000 personas atravesaron las fronteras de la Unión Europea entre enero y julio de 2015. El asunto cambió las agendas políticas nacionales y enfrentó a los países entre sí.

Eduardo Febbro.

Desde París Página /12 martes 25 de agosto del 2015.

Italia, Grecia, España, Macedonia, Hungría, Serbia, Alemania o Francia, el colapso migratorio que la situación en muchos de Africa y de Medio Oriente provocó en Europa se extiende cada semana por nuevos países. Según cifras proporcionadas por la Agencia Europea para la gestión de la cooperación operacional en las fronteras exteriores, Frontex, 340.000 personas atravesaron las fronteras de la Unión Europea entre enero y julio de 2015. A título comparativo, en todo 2014 la cifra llegó a 240.000. El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, interpelaron ayer a sus socios de la Unión Europea (UE) para que se responda de manera “unificada” a esta crisis. El jefe del Estado francés pidió que se instaurara un sistema “unificado del derecho de asilo” y, al mismo tiempo, reconoció que se trataba de “una situación excepcional que va a durar”. El flujo de migrantes no cesa de aumentar. Nada más que el sábado los guardacostas italianos rescataron en el Mediterráneo a unas 4000 personas. A lo largo del fin de semana, 9000 migrantes penetraron en Serbia con rumbo a Europa occidental.

Los países más pequeños de la UE, que atraviesan a su vez profundas crisis económicas, es el caso de Grecia por ejemplo, no cuentan con los medios ni las infraestructuras para hacer frente a la marea humana de demandantes de asilo, refugiados económicos y personas que huyen de las guerras. Desde junio hasta ahora, 42.000 personas pasaron a través de Macedonia provenientes de Grecia. Esta fuga masiva ha provocado también la muerte de miles de personas. La Organización Internacional para los migrantes adelantó que en lo que va de 2015 unas 2000 personas perdieron la vida cuanto trataron de llegar a las costas europeas.

Objeto de un fructífero chantaje político por parte de la extrema derecha, los migrantes han cambiado las agendas políticas nacionales y enfrentado a los países entre sí. Los actos xenófobos y violentos son ya una crónica cotidiana. El viernes 21 de agosto, en Heidenau, al sur de Dresde, Alemania, cientos de personas respondieron a la convocatoria del partido neonazi NPD y se enfrentaron con la policía para impedir que un supermercado desafectado fuera convertido en centro de recibimiento para los migrantes. Alemania se prepara este año para recibir unas 800.000 solicitudes de asilo contra 200.000 en 2014. El vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, consideró que el cuadro que plantea la llegada intensiva de migrantes constituye “el desafío más grande de Alemania” desde la reunificación del país tras la caída del Muro de Berlín (1989).

El responsable político también fustigó la parálisis de los europeos. Gabriel dijo que era “vergonzosa” la manera en que muchos países de la UE reaccionaban, como si esto no los concerniera, y estimó que, “en cierta medida, Europa se encuentra en un sueño profundo y sigue de vacaciones”. Europa vive de hecho la crisis migratoria más importante desde la Segunda Guerra Mundial y ha respondido con una parsimonia ajena a las necesidades del drama.

La solidaridad entre los países miembros de la UE quedó en tela de juicio cuando, una vez que los migrantes empezaron a desembarcar en las costas de Lampedusa, los demás países cerraron los ojos. Italia se quedó prácticamente sola asumiendo las consecuencias de una explosión migratoria que nadie anticipó a estos niveles. Sólo cuando la onda de shock se expandió a otras naciones Europa empezó, tímidamente, a elaborar algunas medidas. Cada día son más constantes las voces que reclaman una modificación de lo que constituye uno de los logros más importantes de la construcción europea: la libre circulación de bienes y de personas. Esto está ahora en tela de juicio. El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Paolo Gentiloni, advirtió que “está en peligro uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea”. Gentiloni fustigó cada una de las respuestas elaboradas hasta hoy por la UE.

Según el ministro, “Europa se está arriesgando a dar lo peor de sí misma con el egoísmo, las decisiones a contracorriente y las querellas entre Estados miembros” (entrevista publicada por el diario Il Messaggero). El jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier, reconoció también que “la reacción europea no estuvo a la altura de las exigencias que Europa debe tener consigo misma” (columna de opinión publicada por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung). El problema central consiste en que no existe una política migratoria común. Cada país maneja sus propios criterios en temas como el derecho de asilo y ello amplifica la errancia y el drama de los migrantes. “Las normas tienen que ser coherentes”, dice Hollande. La coherencia, sin embargo, requiere una rapidez y una voluntad común ausentes en esta configuración en la cual la velocidad de la historia deja sin sentido las palabras. Cerca de 110.000 personas oriundas principalmente de Siria, Afganistán, Eritrea, Irak y Sudán del Sur cruzaron en julio el Mediterráneo para llegar a Europa. Huyen de la guerra y la pobreza. Pero las costas del paraíso se convierten a menudo en un cementerio, o en un viaje muy lejos del destino soñado.


*****

lunes, 24 de agosto de 2015

¿POR QUÉ SE LEVANTAN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS? El levantamiento Indígena en Ecuador.

&&&&&
Heridos en su dignidad, privados de sus derechos sociales, sobre todo en la experiencia en Educación Bilingüe que ha constituido uno de los éxitos más importantes y trascendentales en América Latina – una experiencia exitosa por más de 60 años, hoy a pesar que el Estado Plurinacional y Multicultural del Ecuador ha realizado una gran inversión en materia educativa – la más alta de Nuestra América – ha modernizado sus locales, capacitación permanente a sus Docentes y muchísimos adelantos más en materia de innovación tecnológica, todo ello es positivo, sin embargo, existe un gran problema nacional. Los pueblos originarios en Ecuador representan a la mayoría de la población, su organización gremial e institucional la CONAIE en sus largos años de representación a acumulado una extraordinaria experiencia, no sólo en la lucha popular contra los gobiernos militares –dictatoriales, sino también aquellos que trataron de imponer en el presente siglo todo un conjunto de políticas de orientación neoliberal y fueron derrotados en las calles y plazas públicas y siempre en cada acontecimiento político, el Mundo Indígena se sentía feliz y muy contento de sus grandes hazañas políticas en defensa de sus derechos sociales y constitucionales.

La gran inversión realizada por el gobierno del Presidente Correa en materia de Educación, para nosotros – teniendo presente que las escuelas primarias, secundarias, institutos y Universidades del mundo indígena, administrados por ellos, con sistemas educativos en su propia lengua originaria, y los propios modelos de desarrollo local que contempla el Convenio 169 de la OIT, han debido ser modernizados, fortalecidos y consolidados,  como resultado de la propia vigencia de la Educación Bilingüe en un  Estado Pluricultural y Multicultural, políticas de Estado que hoy la “Revolución Ciudadana” del Presidente Correa, debió tener como sus aliados más importantes y con seguridad plena ser la columna vertebral a los pueblos originarios y la propia CONAIE como un mecanismo de lucha para profundizar el proceso reformista, progresista, nacionalista y no como ahora en la coyuntura actual, cuando las “aguas políticas” de la derecha neoliberal golpista – pro-militarista – está en confuso asenso, hoy con el apoyo masivo de ellos, han ganado las calles y la plaza pública – hogar, raíz y manantial permanente de la democracia directa y la ciudadanía política – de los pueblos y ciudadanos explotados, postergados, excluidos del Mundo.

/////


Miles de indígenas ecuatorianos, militantes de la CONAIE llegaron hasta Quito y ocupan las calles y plazas públicas, en contra de las políticas sociales - educativas - del Presidente Correa.
***

¿POR QUÉ SE LEVANTAN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?
El levantamiento Indígena en Ecuador.

*****

Silvia Arana.

Rebelión lunes 24 de agosto del 2015.

"Yo, aunque pongan la bala aquí, aunque pongan el fusil aquí, tengo que reclamar donde quiera. Tengo que seguir luchando. Para vivir, siquiera libertad en esta vida." -Dolores Cacuango (1881-1971), líder indígena.

¿Por qué se levantan las comunidades indígenas? Porque se sienten empequeñecidas, dejadas de lado, porque ofendieron su dignidad. Dice Silvia Rivera Cusicanqui: "El tema de la dignidad es tan central para la opresión andina, ya que con una sola palabra se evoca oprimido u opresión y explotar, que en aymara es una sola palabra: "empequeñecer". Y ese es el tema de la dignidad humana, es decir, todo aquello que te rebaja la dignidad humana (sea un mal salario o un mal trato) te empequeñece como persona... Es por esto que la gente se levanta. La gente no se levanta a causa de las fuerzas productivas... Igual en quechua tiene que ver con la palabra "pisotear" en relación con el que te oprime. Hay que poner el cuerpo, no hay otra." [1]

Lucía Chimbolema viene desde Guaranda, de la región andina central de Ecuador. Junto con familiares y otros miembros de la comunidad está en el parque El Arbolito de Quito, sitio de congregación de los contingentes indígenas de la Sierra y Amazonía. Desde allí marcharán al Centro Histórico para participar en el llamado "Levantamiento Indígena" del 13 de agosto de 2015.

Lucía explica que ha venido a Quito a reclamar, entre otras cosas, por la educación. Dice que las escuelas bilingües kichwa-español, antes a cargo de las comunidades, han sido desplazadas por las escuelas del Milenio, pero la que le corresponde a su comunidad está muy lejos y no hay buses para transportar a los niños, sus nietos pequeños entre ellos. Tiene un nieto adolescente estudiando medicina en una universidad privada porque no tuvo cupo en la estatal, le faltan dos años para terminar pero duda que la familia podrá seguir pagando la matrícula.

Cuenta que es analfabeta pues no había escuelas en su comunidad cuando ella era chica. "Recién aprendí español a los 25 años", dice sonriendo, y pasa sin esfuerzo del kichwa (dirigiéndose a su nieto) al castellano (cuando habla conmigo).

Señala a su hijo, un hombre de unos 40 años, vestido con pantalón y camisa blanca, sombrero negro de lana, que conversa con un grupo. Ese hijo fue candidato a alcalde y por "poquitos votos no ganó", comenta con orgullo. El tenía 6 años cuando se formó la primera escuela en la comunidad, y ahí se educó.

Con humildad dice que "solo trabaja en el campo". El trabajo en el campo abarca desde el cultivo al cuidado de los animales, proveyendo junto con las otras mujeres, la base del alimento familiar.

Lucía lleva la vestimenta tradicional: falda negra larga, blusa blanca con flores bordadas, faja tejida multicolor en la cintura, rebozo corto de paño oscuro, collar dorado, sombrero blanco de lana adornado con cintas y ushutas (sandalias). Cada color de la ropa tiene un significado. El negro representa la tierra o Pachamama; el blanco, las nieves del colosal volcán Chimborazo, a cuyos pies se halla Guaranda.

La presencia de Lucía y otras mujeres indígenas concentradas aquí, resaltan la premisa de que la mujer indígena es la guardiana de la identidad y la reproductora de la cultura de sus pueblos. Lucía, de tez trigueña, rasgos armoniosos, delgada y de porte firme parece expresar: "aquí estoy yo, madre, abuela, mujer indígena, y vengo a la capital del país a decir lo que tengo que decir". Pregunta si creo que el presidente Correa se enterará de las quejas. Espera la respuesta prestando mucha atención, como si esta fuera de gran importancia, quizás para evaluar el saldo de la marcha sobre Quito o quizás para tratar de entender si existe un interlocutor: "¿Cree que Correa leerá lo que yo he dicho?".

Cecilia Velázquez, activista indígena de Cotopaxi, movilizada en el levantamiento indígena dice: "Hay una sola escuela del milenio en Cotopaxi. Muchísimos alumnos por clase, en algunos casos, hasta 100-150 alumnos. La mayoría de las profesoras son bachilleres enseñando a alumnos de hasta octavo y noveno nivel. A cada rato se cambian los jefes de distrito escolar; el último que hay lleva tres meses en el cargo. Al terminar la secundaria nuestros jóvenes no están bien preparados, no pueden alcanzar los 800 o 900 puntos necesarios para estudiar en la universidad pública; tenemos que endeudarnos para mandarlos a las universidades privadas... En el 2009 participé en las mesas del diálogo para la educación; ni un solo ministro se hizo presente... El gobierno nos acusa de hacerle el juego a la derecha; no, es el mismo gobierno el que le hace el juego a la derecha..." [2]

Primeras escuelas indígenas bilingües de Cayambe (1945)

Dos de las grandes dirigentes históricas por los derechos indígenas, Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango, fueron kichwa hablantes que aprendieron a hablar español, a leer y escribir de adultas. Vinculadas al Partido Comunista, lucharon por los derechos de los indígenas y campesinos, la reforma agraria, la educación para las comunidades indígenas en Cayambe. Dolores Cacuango -con ayuda de María Elisa Gómez de la Torre, profesora y su compañera en el Partido Comunista- fundó en 1945 la primera escuela indígena en terrenos del sindicato "Tierra Libre" en Yanahuayco, Cayambe. Poco después establecieron tres escuelas más en la zona, con maestros indígenas y sin apoyo estatal.

Bajo presión de los terratenientes (que no querían peones educados), en 1963 la Junta Militar prohibió que los niños recibieran instrucción en kichwa, diciendo que las escuelas eran "focos comunistas". Hacia fines de los sesenta y setenta, con el desarrollo de la teología de la liberación y la Iglesia de los pobres se sumaron nuevas escuelas indígenas. Las escuelas en las comunidades indígenas tuvieron un rol que fue mucho más allá de la educación de niños y jóvenes; se las consideró un centro de organización social y política, desde donde se forjó la lucha por la reforma agraria. La ley de reforma agraria se firmó en 1976, y aunque no incorporaba demandas esenciales del movimiento indígena, este la acató un como punto de partida desde donde continuar la lucha.

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe: Protagonismo de los pueblos indígenas.

En las décadas de los 80 y 90 se fue consolidando la presencia de las escuelas indígenas en toda la Sierra Central con la conformación del sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Este sistema, que más tarde se extendió a otras regiones, surge por iniciativa de la Confederación de Naciones Indígenas (CONAIE), que agrupa a trece nacionalidades indígenas de Ecuador. Desde su origen, el accionar de la CONAIE supo combinar las demandas anti-neoliberales con la lucha por los derechos etno-culturales. En esa lucha por los derechos de los pueblos a la autonomía y autogestión cultural la CONAIE elaboró una propuesta educativa para presentarla al gobierno nacional: en noviembre de 1988 se creó la Dirección Nacional de Educación Bilingüe (DINEIB). La CONAIE logró entonces una reivindicación clave: el derecho a elegir las autoridades del DINEIB. La CONAIE en colaboración con el Ministerio de Educación elaboró materiales didácticos de alfabetización y post-alfabetización, programas de capacitación de los educadores en lengua kichwa, awa, chachi, tsa'fiki y otras.

Hacia el 2000 el sistema de educación intercultural abarcaba 2150 centros de nivel primario, 142 de nivel secundario y 13 institutos superiores. La columna vertebral de este modelo es la participación de las comunidades; a partir de las investigaciones realizadas en las comunidades, se elaboran los materiales pedagógicos, se forman los docentes y se debaten los objetivos de la educación indígena. Los objetivos del sistema educativo alternativo son: revalorizar la propia cultura -incluyendo la enseñanza de las luchas indígenas invisibilizadas por la historia oficial -, fortalecer la lengua nativa, revitalizar los procesos de las comunidades para mejorar la calidad de vida - entendiendo que los pueblos y nacionalidades indígenas deben tener la libertad de construir sus propios modelos de desarrollo -.


La juventud del mundo indígena. Ecuador, en defensa de la educación Bilingüe en un Estado Plurinacional y Multicultural. Ellos son hoy los "grandes perdedores" al haberse eliminado la  educación bilingüe por ello a través de la CONAIE y sus dirigentes exigen un "diálogo multicultural" como camino hacia la solución de sus problemas.
***


Decreto ejecutivo le quita a la CONAIE la dirección del sistema de educación integral.

En febrero del 2009, por decreto ejecutivo, el gobierno de Rafael Correa eliminó la administración comunitaria indígena de la DINEIB y la puso bajo el mando del ministerio de Educación. Este decreto, al desvincular a las comunidades indígenas y a la CONAIE de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe, acabó con la autonomía. El objetivo anunciado fue: "unificar todas las escuelas del país, urbanas y rurales, con un solo currículum".

Las nuevas escuelas del Milenio funcionan en edificios modernos que intentan concentrar la población estudiantil de varios poblados. Según voceros de las comunidades, en la aplicación del plan no se ha considerado un factor clave: la distancia y la falta de carreteras y/o medios de transporte para que se movilicen los estudiantes. En algunos casos, los chicos tienen que viajar varias horas, y eso hace imposible la asistencia. Además muchos de los nuevos maestros no hablan kichwa y desconocen la cosmovisión andina, tampoco dominan las nuevas tecnologías que tienen a su disposición, según quejas de activistas indígenas de Cotopaxi.

El presidente Correa ha usado el término "escuelas de la miseria" para referirse a las escuelas indígenas. Y de hecho la mayoría carecen de agua corriente y de cualquier tipo de confort, y a veces ni siquiera hay una tiza para escribir en el pizarrón. Pero la solución al problema, ¿es eliminar las escuelas y su rico legado multicultural y bilingüe? ¿O la solución es invertir para hacer mejoras en todas y en cada una de ellas como proponen las comunidades indígenas?

En cifras: El presupuesto educativo se ha multiplicado por cuatro.

Hacia 2014, el gobierno de Correa había cuadriplicado el presupuesto educativo. Entre los logros gubernamentales en el área educativa figuran:

la universalización de la educación general básica; el incremento en la cantidad de alumnos que acceden al bachillerato; la construcción de escuelas públicas: "en los próximos años se construirán 900 nuevos edificios y refaccionarán 4.600 escuelas con una inversión cercana a los 10.000 millones de dólares"; programa de capacitación de los docentes; creación de tres nuevas instituciones de educación superior como Universidad de las Artes, Yachay e Ikiam; alrededor de 8.000 estudiantes becados en las mejores universidades del mundo.

Señala René Ramírez -secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación- que durante el gobierno de Correa, la tasa de matrícula universitaria ha crecido a mayor velocidad que en las décadas previas, según los Censos de Población y Vivienda. A partir de 2006 se duplicó la matrícula universitaria del 20% más pobre, sector conformado mayoritariamente por indígenas y afro-ecuatorianos. Ramírez destaca que en Ecuador el presupuesto para la educación superior representa el 2.12% del PIB, mientras que el promedio europeo es del 1% y el latinoamericano, 0.8%. [3] Estas cifras demuestran un compromiso real del Estado con la educación, y un avance significativo en relación a lo hecho por los gobiernos anteriores.

CONAIE demanda la autonomía educativa para los pueblos y naciones indígenas.  

Sin embargo, en el contexto de una política que intenta fortalecer el sistema educativo en todos los niveles, existe un claro déficit en la participación del sector indígena, que está en total desacuerdo con el camino tomado frente al Sistema Integral de Educación Bilingüe. En el comunicado de convocatoria al levantamiento indígena de agosto de 2015, la CONAIE afirma en el punto 3:

"Exigimos el respeto pleno por parte del Estado al ejercicio de los derechos colectivos en distintos ámbitos como la educación, la salud, la gestión del agua y de nuestros territorios como una manera concreta y legitima de construir la plurinacionalidad, de acuerdo a lo que manda la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. Por lo tanto, exigimos el restablecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la reapertura de la Universidad Amawtay Wasi. Exigimos el fortalecimiento de los modelos de educación comunitaria, nos oponemos rotundamente el cierre de las escuelas comunitarias... defendemos un modelo pedagógico y de generación de conocimientos y saberes acorde con la realidad cultural y local." [4]

A diferencia de otros países de la región -como México y Colombia, donde el asesinato de líderes populares es una tragedia cotidiana- en Ecuador rige un Estado de derecho. Si bien las protestas y los levantamientos se han desarrollado en un clima de tensión y fricciones, en ocasiones violentas, entre policías y manifestantes, no hubo víctimas fatales. Es importante hacerlo notar ante los análisis tremendistas de uno y otro bando.

Los protagonistas de esta historia, que se está escribiendo hoy, son las comunidades indígenas que luchan por recobrar derechos, como la autonomía educativa ganada en décadas de lucha. Al suprimir la autonomía indígena educativa, el gobierno empobreció el carácter plurinacional y multicultural del Estado ecuatoriano. Ahora es el turno del gobierno para ponerse a la altura de este desafío histórico y entablar un verdadero diálogo intercultural, con las comunidades y sus dirigentes, sin poner condiciones. La restitución de la autonomía indígena en la educación enriquecerá el carácter plurinacional y multicultural del Estado ecuatoriano, como lo exige el Artículo 1.0 de la Constitución vigente.

*****

Notas

[1] "La disponibilidad de lo inédito" - Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui realizada por Claudia Arteaga y Gerardo Muñoz (2014): 

[2] Entrevista radial con Diego Oquendo, Radio Visión, FM 91.7, 13 de agosto de 2015, Quito.

[3] " Hablemos de política, hablemos de igualdad: Capital y trabajo en el Ecuador de la Revolución Ciudadana" - Blog de René Ramírez: 

[4] Declaración de la CONAIE "Porque nuestra lucha histórica es junto a las comunas, los pueblos y las nacionalidades. ¡Vamos todos al levantamiento indígena y popular!": 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


*****