miércoles, 24 de abril de 2013

Europa la mayor crisis social de la época. Austeridad NO, pero crecimiento…. Merkel reclama más poder.

&&&&&
Italia. El “niño” prodigio de la política. Aún joven, liberal de centroizquierda y de orientación europeísta: así es Enrico Letta, el hombre de 46 años elegido por Giorgio Napolitano para encabezar el nuevo gobierno italiano. Nacido en Pisa, politólogo y experto en derecho europeo, con reputación de prudente, el hasta ahora vicesecretario del Partido Democrático (PD) fue ministro en varias ocasiones y entre 2006 y 2008 el secretario de Estado de mayor rango del segundo gobierno de Romano Prodi. Si el Parlamento le da su confianza, supondría un cambio generacional. En un movimiento bastante sorprendente, Napolitano le escogió para dirigir una gran coalición con la que poner fin al bloqueo político que vive el país desde las elecciones parlamentarias de finales de febrero. Sobrio, moderado y experto también en cuestiones económicas, Letta aseguró que quiere estar al frente de un gobierno "al servicio del país". El elegido de Napolitano fue ministro de Asuntos Europeos y luego de Industria a finales de los años 90, después de haber dirigido la comisión del euro del Ministerio de Presupuesto y las juventudes del Partido Popular Europeo. Influido también por ideas democristianas, Letta fue durante un tiempo el ministro más joven de Italia. Entre 2004 y 2006 formó parte del Parlamento Europeo de la mano de la Alianza de Liberales y Demócratas.


Italia. El "niño" prodigio de la política.

Tras la victoria de la coalición italiana de centro-izquierda en 2006, llegó al Parlamento como representante del partido liberal "La Margarita". Un año después fue uno de los fundadores del PD, de orientación democristiana y que aglutinaba a políticos de izquierda y de centro. En las elecciones en las que se escogió al primer jefe del partido fue claramente derrotado por Walter Veltroni. Padre de tres hijos, Letta tiene más respaldo dentro de su propio partido que Giuliano Amato, el hasta ahora favorito para el puesto de primer ministro. Su tío Gianni Letta forma parte de la coalición conservadora de Silvio Berlusconi, en la que tendrá que apoyarse para formar gobierno. Enrico Letta es el autor de varios libros, entre ellos 'La construcción de una catedral, por las que Italia debe recuperar la capacidad de pensar en grande'. Letta dijo en una entrevista en 2007: "Mi generación no vivió a través de algunas ilusiones, lo que le permite evitar el periodo de desilusión". Sus héroe es el polaco antisindicalista Lech Walesa y su icono Nelson Mandela.
/////



Europa la mayor crisis social de la época.
Austeridad NO, pero crecimiento…. Merkel reclama más poder. PORTUGAL EL PAÍS MÁS DESIGUAL DE EUROPA.

 ESPAÑA: Rajoy anunció más recortes. ITALIA: El 'niño' prodigio de la política.
*****

1.- Europa la mayor crisis social de la época.

Rosa María Artal.

Bruselas acaba de hacer público un balance que demuestra las consecuencias que para la sociedad está acarreando la caótica política de la Unión Europea. Habla de “situación crítica”, de “consecuencias graves” o de hitos de desigualdad y pobreza jamás alcanzados en anteriores crisis.

Menos empleo y más paro. Peores condiciones de vida para la población tras el aumento de impuestos y los recortes de los presupuestos públicos. Ese es el diagnóstico para toda la UE del «Estudio Trimestral sobre el Empleo y la Situación Social en la UE» de la Comisión Europea.

El desempleo ha seguido aumentando en enero de 2013 hasta alcanzar los 26,2 millones en toda la UE y los 19 millones en la zona del euro, es decir, el 10,8 % y el 11,9 %, respectivamente, de la población activa. No hay precedentes de unas diferencias tan grandes entre el sur o la periferia y el norte de la zona euro, que en 2012 alcanzaron los 10 puntos porcentuales.

“Nunca ha habido tantos jóvenes desempleados o inactivos. El desempleo juvenil no sólo ha alcanzado un nuevo máximo en todos los Estados miembros de la UE (en enero de 2013 estaban desempleados el 23,6 % de los jóvenes activos), sino que, además, los períodos de desempleo tienden a ser mucho más largos entre los jóvenes. Durante el tercer trimestre de 2012 llevaban desempleados más de un año el 7,1 % de los jóvenes activos frente al 6,3 % del año anterior. Esta tendencia entraña el grave riesgo de que los jóvenes se desentiendan del mercado laboral y de la sociedad en su conjunto. El número cada vez mayor de jóvenes menores de 25 años sin estudios, trabajo ni formación asciende actualmente a unos 8 millones y ello es motivo de gran preocupación”.

En el cuarto trimestre de 2012, por otro lado, el PIB de la UE se contrajo un 0,5 %, la mayor caída desde principios de 2009.
Los cambios introducidos en los regímenes fiscales y en las prestaciones sociales y los recortes realizados en el sector público, sigue explicando el Estudio, han generado importantes caídas del nivel de renta real de las economías domésticas y, especialmente, del nivel de vida de las rentas más bajas. Los recortes del gasto y el aumento de fiscalidad están influyendo de muy distinta manera en las rentas altas y en las bajas. El porcentaje de población de la UE que está pasando dificultades económicas está muy por encima de los niveles jamás observados durante la última década y ya afecta a más de una de cada cuatro economías domésticas con un bajo nivel de renta.
La reducción del gasto social es mucho mayor que la que se ha producido en anteriores recesiones, dice el Estudio, añadiendo con gran empecinamiento en el error: “lo que demuestra la excepcional necesidad de llevar a cabo un saneamiento de las cuentas públicas mientras dure la crisis del euro”. En numerosos Estados miembros la caída del gasto social, añade, ha neutralizado la función de estabilizador económico que tienen los sistemas de protección social y “es posible que ello haya contribuido a agravar la recesión, al menos a corto plazo”, concluye imbuido de ese “optimismo” de la actual UE que suelen luego contradecir los hechos. No es imaginable que quien, a sabiendas, ha empobrecido de tal forma a la población, se decida a devolver lo rapiñado.

Nos esperan las mismas políticas, los mismos errores, con su carga acumulativa. La mayor crisis social de la década. De esta década ¿cuántas más quedan por este camino?.
*****


Merkel-- Austeridad. Hollande- Crecimiento. Multipolarización frente a la crisis.
2.- AUSTERIDAD NO, PERO CRECIMIENTO….¿QUÉ CRECIMIENTO?.
*****
Isaac Rosa.
El Diario.es

Llámenme malpensado, pero empieza a mosquearme tanto debate entre austeridad y crecimiento que gobernantes y expertos han puesto en el centro de la agenda en los últimos meses. Que si Merkel defiende la austeridad, que si Hollande propone crecimiento..., y luego los que, como el FMI, piden un plato de cada: austeridad con crecimiento.

Si uno quiere pensar bien, creerá que en efecto se están dando cuenta de que la austeridad fanática ha sido un error que nos ha llevado al pozo, pues la lucha contra la deuda y el déficit han traído más deuda y más déficit, al precio de hundirnos en la recesión y aumentar el paro y la desigualdad. De modo que habría llegado el momento de levantar el pie del freno antes de que el coche se pare del todo, y apretar un rato el acelerador para no quedarnos en la cuneta.

Pero si uno piensa mal (y la experiencia de la crisis invita a ello), cabe pensar que nos están preparando el cuerpo para la próxima vuelta de tuerca en la construcción del nuevo capitalismo, y que esa vuelta se llamará política de crecimiento. O dicho de otra manera: con la austeridad nos han ablandado, como el pulpo al que se apalea un rato antes de cocinarlo; y ahora ya estamos listos para que nos echen en la olla y suban el fuego.

Soy el primero que piensa que la austeridad, esta austeridad, es un crimen, y que necesitamos otra política económica. Pero cuando decimos “estímulos”, cuando hablamos de “crecer”, ¿estamos pensando en lo mismo que piensan el FMI, Obama o Rajoy? ¿De qué crecimiento hablamos? ¿Darle a la máquina de billetes sin más, para poner en marcha otro ciclo a ver si aguanta el invento unos años más, y otra vez dejando la cuenta para que la paguen los que vengan detrás? ¿De verdad el modelo a seguir es Estados Unidos, donde algunos economistas ya advierten de la repetición de errores en el sector financiero?

Ya digo, no me hagan mucho caso, que me he levantado con el colmillo retorcido, pero me pregunto si no están consiguiendo, con tanta insistencia en el debate “austeridad vs. crecimiento”, que nos subamos todos al tren que ellos quieren, el del “crecimiento”, para una vez a bordo volver a llevarnos a donde quieran, a un descarrilamiento o a otra vía muerta. Y esta vez, además, en vagones de tercera.

La trampa es tener que elegir entre su austeridad o su crecimiento, poli malo y poli bueno del nuevo capitalismo. La austeridad a la alemana nos matará de hambre y sed, pero no seamos tan ingenuos de pensar que las políticas de crecimiento que pide Rajoy nos traerán la felicidad, porque nada volverá a ser como antes (desarrollo, consumo, Estado de Bienestar, democracia…). Pero además, una política de crecimiento porque sí, sin antes adoptar medidas como una auditoría de la deuda y el impago de la deuda ilegítima, sin quitar poder al sector financiero, y desatendiendo prioridades sociales y ecológicas, será otra vez pan para hoy y hambre para mañana.

Las reglas del juego han cambiado, a ver si nos enteramos. Toca elegir si seguimos jugando al mismo juego pero con reglas más desfavorables, o proponemos otro juego donde no perdamos siempre los mismos.
*****



3.- Merkel reclama más poder para Bruselas en contra del poder nacional
*****
La zona euro debe estar dispuesta a ceder el control sobre ciertos asuntos a las instituciones europeas de cara a una mayor integración si el bloque quiere superar la crisis, indicó la canciller de Alemania Angela Merkel.
"Logramos encontrar soluciones comunes en las condiciones de la crisis, pero tan pronto como la situación se normalice, muchos países dicen que quieren llevar a cabo sus propias decisiones", destacó Merkel durante un discurso en Berlín.

"Tenemos que estar preparados para el hecho de que en algunas zonas la última palabra pertenece a Europa. De lo contrario, no seremos capaces de seguir construyendo Europa”, advirtió.

Se trata de una de las primeras ocasiones en las que la canciller alemana pide renunciar a la soberanía nacional en favor de un control más estricto de Bruselas.

Sin embargo, Merkel no pide nada nuevo, ya que la tendencia conducente el aumento de las competencias de estructuras supranacionales tales como el BCE, el Eurogrupo y una serie de otras instituciones europeas empezó hace mucho tiempo.

Mientras tanto, parece que los países de la zona euro podrían perder no solo la soberanía, sino el principal instrumento de la lucha contra la crisis. Así, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, indicó que las políticas de austeridad articuladas por la Unión Europea en los últimos años para hacer frente a la crisis financiera han llegado a su límite.

"Aunque creo que esta política es fundamentalmente correcta, creo que ha alcanzado su límite. Una política exitosa no sólo debe ser bien planificada, sino que también debe tener un mínimo de apoyo político y público", concluye Barroso.
*****



4.- PORTUGAL EL PAÍS MÁS DESIGUAL DE EUROPA.
*****
Carlos Farinha Rodrigues.

Sin permiso.

El profesor Carlos Farinha Rodrigues, entrevistado por Esquerda.net durante un coloquio organizado en Lisboa por el Bloque de Izquierda, afirmó que Portugal es uno de los países más desiguales de la UE. Agregó que hubo una ligera reducción de las desigualdades hasta 2009, debido a las políticas sociales para combatir la pobreza, en particular el RSI (Renta Social de Inserción) o el complemento social para los ancianos. Destacó que el sistema fiscal podría ser más redistributivo, advirtió además que medidas contempladas en el Presupuesto para 2013, como la reducción de los niveles de IRS (impuesto a la renta), disminuyen la capacidad redistributiva, exacerbando así las desigualdades.

Carlos Farinha Rodrigues dijo que con la alteración y debilitamiento de las políticas sociales, desde mediados de 2010, “el efecto que ellas ejercían sobre las desigualdades van a desaparecer y, en consecuencia, de alguna forma podemos decir que por omisión las actuales políticas provocan aumento de la desigualdad”.

En la entrevista, el investigador afirmó que prácticamente desde que existen estadísticas sobre la distribución del ingreso en Portugal, nuestro país "ofrece niveles de desigualdad, tanto en las rentas familiares como en los ingresos salariales, muy por encima de la media de la Unión Europea". [En el Anexo incorporado al final se presentan cuadros sobre las variables económicas y sociales de Portugal bien demostrativos de las afirmaciones del profesor Farinha Rodrigues. SP.]

Desde principios de los 90 hasta el 2009, hubo una "ligera reducción de la desigualdad en término de los ingresos familiares", debido a las políticas sociales para combatir la pobreza y la exclusión principalmente por la renta social de inserción social y el suplemento social para los ancianos, que "en la medida en que han transferido recursos a las familias más pobres aumentaron los recursos de esas familias y, de alguna forma, atenuaron la desigualdad familiar". Ya la desigualdad de los salarios "en Portugal ha casi continuamente ido agravándose", dice el investigador, tomando nota de que los avances logrados con las políticas sociales para combatir la pobreza, "no fueron suficientes para eliminar la cola de Europa en cuanto a los países más desiguales".

Carlos Farinha Rodrigues también habló sobres dos mitos “extremadamente importantes” con relación a la desigualdad: el primero que dice que “desde que las personas más pobres tengan el mínimo necesario no importa que haya desigualdad, es decir, que los ricos sean muy ricos"; el segundo afirma que "es necesario que la economía crezca primero para que podamos repartir y tener una sociedad más justa". El investigador afirma que los dos mitos "se muestran, al confrontarse con la realidad, profundamente falsos". Con relación a lo primero dice que "generalmente los países más desiguales son también quienes tienen mayores niveles de pobreza", puntualiza que "no es cierto que se pueda solucionar el problema de la pobreza sin resolver el problema de la desigualdad" y destaca: "Estoy profundamente convencido de que en Portugal una de las causas del tamaño de la intensidad de nuestra pobreza es que tenemos una sociedad profundamente desigual". Sobre el segundo mito, sostiene que "el modelo de desarrollo donde la riqueza es generada es simultáneamente el modelo donde ella va a ser distribuida”, porque no se puede “separar la producción de la distribución de la riqueza" y señala que "tener una producción proceso de producción de la riqueza más equilibrado es también facilitar un proceso de distribución más justo".

El profesor Farinha Rodrigues puntualizó que las cuestiones de desigualdad no tienen que ver sólo con las cuestiones de equidad y justicia social, sino que "ponen también en tela de juicio la posibilidad de una sociedad más eficiente", argumentando que "una sociedad profundamente desigual es una sociedad que reduce las posibilidades de crecimiento y desarrollo sostenible". Y subraya: "tenar una sociedad más justa es también condición necesaria para tener una economía más eficiente, una economía en crecimiento y un mayor bienestar social".

Sobre la relación entre políticas económicas y sociales y la desigualdad en Portugal, Carlos Farinha Rodrigues reafirmó que las políticas sociales para combatir la pobreza, hasta 2009, atenuaron la desigualdad en los ingresos familiares, pero subraya que estas políticas "no están concebidas para combatir las desigualdades" y que "su efecto sobre la desigualdad es relativamente pequeño".

En segundo lugar, señala que con el cambio y el debilitamiento de las políticas sociales, desde mediados de 2010, "el efecto que ellas ejercían sobre las desigualdades van a desaparecer y, por lo tanto, de alguna manera podemos decir que por omisión las actuales políticas provocan un aumento de las desigualdades".

En tercer lugar, sobre los efectos de la globalización, asegura que ella demuestra cada vez más “que no podemos competir con el modelo basado en salarios bajos", que existe "una parte importada de desigualdad que se puede atribuir a la globalización", "la justificación principal de la desigualdad" es "no ser capaces de construir un modelo de desarrollo económico que garantice una justa valorización del trabajo y una distribución justa de los recursos".

Finalmente, sobre el papel de las políticas públicas para combatir las desigualdades, el profesor Carlos Farinha Rodrigues sostiene éstas "contribuyeron hasta 2009 para reducir algunas desigualdades", precisando que política fiscal " es por excelencia un instrumento para combatir las desigualdades". Considerando que el sistema fiscal portuguesa ha sido "obviamente redistributivo", permitiendo "una reducción de 10 puntos porcentuales en el índice de Gini", sin embargo, añade que "la capacidad redistributiva de este sistema tributario está lejos de lo que podría ser”, por varios factores.

El investigador dice que "a lo largo de los años del sistema (fiscal) se ha convertido en más burocrático, menos transparentes, con la admisión de situaciones de excepción interminables” recuerda que "cualquier tentativa de aumentar la progresividad del sistema tributario ha encontrado fuerte resistencia por parte algunos sectores de la población” y denuncia que muchos "consiguen huir sistemáticamente del pago de los impuestos”.

"Si me preguntan qué tipo de política es la que yo quiero para combatir las desigualdades”, el profesor Carlos Farinha Rodrigues contesta “aumentar el alcance del sistema tributario fue en mi opinión uno de los primeros pasos hacia una política favorable a la reducción de las desigualdades”, precisando que “en algunos aspectos, podría aumentar su progresividad, es decir, hacer de alguna forma más eficaz su capacidad redistributiva”.

A la pregunta de sí ello es lo que ha sucedido en los últimos años, el investigador asegura que las últimas reformas, principalmente las que están incorporadas al presupuesto del Estado para 2013, “no sólo no aumentan la capacidad redistributiva del sistema sino que la reducen”.

Carlos Farinha Rodrigues enfatiza, finalmente, que la reducción de escalones en el impuesto a la renta (IRS) “disminuye la progresividad del sistema”. Reconociendo que “nuestro sistema de IRS tenía más escalones” que la mayoría de los países de Europa, recuerda que "somos uno de los países de la Unión Europea con mayores niveles de desigualdad” por que “el esfuerzo requerido para su corrección también debe ser todavía ser mayor” justificándose “perfectamente esa situación de excepcionalidad”.
*****
Carlos Farinha Rodrigues es doctor en Economía por el Instituto Superior de Economía y Gestión de la Universidad Técnica de Lisboa, docente del Instituto Superior de Economía y Gestión y asesor del Instituto Nacional de Estadísticas en las áreas de distribución de la renta y de la estadística de las familias.
*****


5.- ESPAÑA: Rajoy anunció más recortes.
El Líder conservador español, no descartó subas de impuestos.
*****
“Si no tomamos las medidas de austeridad, por duras que parezcan, estaríamos destruyendo el futuro”, anticipó el líder del Partido Popular, cuyo gobierno dará precisiones sobre tales medidas pasado mañana.

Página /12 miércoles 24 de abril del 2013.

El presidente del gobierno español manifestó que el viernes aprobará nuevos recortes y no descartó subas de impuestos. Mariano Rajoy hizo este anuncio después de que Bruselas situara el déficit del país en 2012 en el 10,6 por ciento y ante el empeoramiento de las previsiones de crecimiento. “No haremos ajustes como los que se hicieron el año pasado, pero es posible que en algunas partidas haya que hacerlos”, dijo Rajoy durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Palacio de La Moncloa. “No queremos subir impuestos como el IVA y el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)”, añadió el jefe del Ejecutivo, para luego aclarar que esa decisión dependerá, en todo caso, de las previsiones de crecimiento y del déficit público.
En sus argumentos para empujar a los españoles a nuevos ajustes, Rajoy insistió en que a nadie le gusta hacer recortes, pero si se hacen es porque son necesarios, absolutamente imprescindibles. “Si no las tomamos (las medidas de austeridad) por duras que parezcan, estaríamos destruyendo el futuro”, agregó el líder del Partido Popular, cuyo gobierno dará a conocer a fin de semana otro paquete de ajuste ante las nuevas previsiones macroeconómicas, que empeoran las realizadas para este año.
La oposición salió al cruce de los anuncios de Rajoy y acusó a su gobierno por la falta de claridad en la gestión de la economía española y sus constantes rechazos de presentarse a dar explicaciones en el Congreso de los Diputados. Según el diario español El País, la vocera del Partido Socialista Español en el Congreso, Soraya Rodríguez, anunció su intención de pedir la comparecencia del titular de Economía para que dé cuenta de la revisión de las previsiones.
Asimismo, Rosa Díez (UPyD) amplió la petición al presidente del gobierno y José Luis Centella (IU) se refirió a las mentiras del Ejecutivo sobre las cifras de déficit. Díez invitó al mandatario español a que le explique a la sociedad por qué engañó a los españoles sobre las cifras de déficit y lamentó su falta de liderazgo: “Es lastimoso que en una situación como ésta no tengamos quién nos gobierne y que todos los días nos preguntemos quién manda aquí porque el que manda está no se sabe dónde”. Centella, a su vez, exigió las renuncias de los titulares de Economía y de Hacienda, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, respectivamente, porque, a su juicio, “están ya de más” en el gobierno.
Por otra parte, Bruselas informó anteayer que el déficit público de España alcanzó en 2012 el 10,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) –luego de computar las ayudas europeas para la banca–, frente al 9,4 por ciento en 2011. Se trata del porcentaje más alto de toda la Unión Europea (UE), por delante de países rescatados como Grecia (10 por ciento), Irlanda (7,6 por ciento), Portugal (6,4 por ciento), según datos suministrados por la oficina estadística comunitaria Eurostat.
Quien también hizo alusión a los planes de ajuste que minan las economías y sacuden a los pueblos europeos, fue el presidente de la Comisión Europea. “Si bien creo que es la política correcta, la austeridad llegó a sus límites”, señaló Barroso anteayer ante un Centro de Reflexión en Bruselas. El eurofuncionario se refirió en esos términos días antes de que el ejecutivo comunitario suavice, con toda probabilidad, las metas de déficit en algunos países como España o Francia.
Más desocupación, déficit, endeudamiento, menos crecimiento y una ola de indignación que recorre Europa: es evidente que los últimos datos son demoledores para la Zona Euro y reavivan las críticas sobre las recetas de austeridad que impulsa Bruselas (y Alemania) para salir de la crisis. El grupo de los socialdemócratas (S&D) del Parlamento Europeo celebraron que Barroso se haya despertado tras cinco años de coma y finalmente admita la realidad de la austeridad.
“El presidente de la Comisión Europea finalmente reconoció la realidad: la austeridad ni es efectiva ni es viable. Las protestas de la gente que sufre las draconianas medidas de austeridad finalmente fueron escuchadas”, señaló ayer Hannes Swoboda, presidente del grupo S&D. Las declaraciones de Barroso salen al paso de la divulgación, una vez más, de datos demoledores sobre muchas de las economías de la Zona Euro, como la española.
A fines de marzo, la UE indicó que excluyendo las ayudas europeas, el déficit español se había situado en el 6,98 por ciento, frente al 6,7 por ciento anunciado por Rajoy en el debate del Estado de la Nación. El ejecutivo del conservador Partido Popular minimizó la corrección y la atribuyó a un cambio de criterio contable, pero los organismos europeos negaron esa versión y reprocharon a España haberse retrasado en las devoluciones fiscales de 2012. La Comisión Europea (CE) debe decidir ahora si da a España dos años más para rebajar el déficit del 4,5 por ciento al 3 por ciento, como establece el Pacto de Estabilidad firmado el año pasado.
Algunos medios lo dan por hecho, pero el gobierno sólo confirmó que existen negociaciones para conseguirlo. Por otro lado, recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró ligeramente las previsiones de crecimiento para España, al pronosticar una contracción del PBI del 1,6 por ciento para 2013, una décima menos que en enero, y un repunte del 0,7 por ciento en 2014. En una entrevista concedida al diario estadounidense Wall Street Journal, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, afirmó que el PIB de España estaría este año entre el 1 y el 1,5 por ciento, triplicando las estimaciones iniciales, y que el desempleo también estaría por encima del 26 por ciento.
El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró que espera conocer el Plan Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad que debe presentar el gobierno español el 30 de abril para tomar una decisión, probablemente el 29 de mayo.
*****

No hay comentarios: