lunes, 29 de diciembre de 2014

LA PARADÓGICA FUERZA DE LA ALEMANIA DE MERKEL.

&&&&&
Hoy, unos nueve años después, se ha convertido en la cabeza de gobierno más antigua en el cargo dentro de la Unión Europea, con un control indisputado de lo político y de la política exterior de su país. En su reciente reelección como líder de su partido recibió 96.7 por ciento de la votación. Es claro que una parte de su actual fuerza son los parámetros económicos que parecen fuertes, con una muy positiva plusvalía producto de la exportación y un desempleo relativamente bajo. Merkel ha tomado esta posición para proseguir calladamente, pero con gran eficacia sus objetivos de una política exterior firme. Ha reprendido de modo muy público a Francia (y a Italia) por no cumplir sus obligaciones con la política pública de la Unión Europea (UE) de reducir el déficit fiscal a menos de 3 por ciento. Se topó con la fuerte resistencia del presidente François Hollande de Francia, quien llegó al cargo, originalmente, como una suerte de anti Merkel haciendo un llamado en pos de una mayor flexibilidad en la aplicación de las obligaciones fiscales de la UE. El resultado de este desacuerdo público fue que Francia hizo cambios dentro de su gabinete. Manuel Valls, quien tenía una posición cercana a la de Merkel, fue nombrado primer ministro, y Arnaud Montebourg, representando el punto de vista de los elementos de izquierda en Francia, renunció al gabinete. No sólo cedió Hollande más o menos ante Merkel, sino que la opinión pública francesa no lo recompensó. Sus encuestas se desplomaron catastróficamente, mientras las de Merkel son más altas que nunca.

/////


Dr. en Sociología Immanuel Wallerstein expresa sobre la Canciller Alemana: Es claro que una parte de su actual fuerza son los parámetros económicos que parecen fuertes, con una muy positiva plusvalía producto de la exportación y un desempleo relativamente bajo. Merkel ha tomado esta posición para proseguir calladamente, pero con gran eficacia sus objetivos de una política exterior firme.

***

LA PARADÓGICA FUERZA DE LA ALEMANIA DE MERKEL.
*****
Immanuel Wallerstein.

La Jornada lunes 29 de diciembre del 2014.

Hoy, la canciller Angela Merkel, de Alemania, se siente libre de criticar abiertamente y aún con dureza a todas las naciones poderosas con las que negocia. Todas ellas continúan intentando cortejarla. Cuenta con un respaldo increíblemente alto en las encuestas alemanas, y así parece ser también en la opinión pública mundial. No obstante, no hay nada en sus antecedentes que le haga esperar a nadie este impresionante despliegue de fuerza, en ella personalmente y, a través de ella, en Alemania como nación. Esta es una paradoja que requiere explicación.

Comenzó la vida trabajando como físico-química con un doctorado de una universidad de la República Democrática Alemana (RDA). Navegó en la escena política como alguien que no participaba. Se unió a la Juventud Libre Alemana (FDJ por sus siglas en alemán), pero no participó en su ceremonia de mayoría de edad, prefiriendo seguir una ceremonia religiosa. Su padre era pastor protestante.

Entró a la escena política sólo en el momento en que Alemania oriental se colapsaba, y subió con rapidez en el gobierno de transición. Con la integración formal a la República Federal Alemana, se volvió participante activa de la Unión Demócrata Cristiana (UDC). Electa al Parlamento, entró pronto al gabinete y se le consideró protegida del canciller Helmut Kohl.

Al proseguir su ascenso dentro de la UDC tuvo que remontar varias negativas. Era una mujer: una mujer de la antigua zona de Alemania oriental. Era protestante en un partido con gran respaldo de votantes católicos. Después que la UDC perdió la elección ante el Partido Social Demócrata (PSD) en 2002, se volvió la secretaria general de la UDC y luego su líder. La UDC, junto con su partido asociado en Bavaria, la Unión Social Cristiana (USC), ganaron por escaso margen la elección de 2005. Ni la UDC/USC ni el PSD tenían el suficiente respaldo para gobernar solos y tuvieron que formar una gran coalición. En el voto parlamentario para canciller se escogió a Merkel, pero con oposición considerable.

Hoy, unos nueve años después, se ha convertido en la cabeza de gobierno más antigua en el cargo dentro de la Unión Europea, con un control indisputado de lo político y de la política exterior de su país. En su reciente relección como líder de su partido recibió 96.7 por ciento de la votación.

Es claro que una parte de su actual fuerza son los parámetros económicos que parecen fuertes, con una muy positiva plusvalía producto de la exportación y un desempleo relativamente bajo. Merkel ha tomado esta posición para proseguir calladamente, pero con gran eficacia sus objetivos de una política exterior firme.
Ha reprendido de modo muy público a Francia (y a Italia) por no cumplir sus obligaciones con la política pública de la Unión Europea (UE) de reducir el déficit fiscal a menos de 3 por ciento. Se topó con la fuerte resistencia del presidente François Hollande de Francia, quien llegó al cargo, originalmente, como una suerte de anti Merkel haciendo un llamado en pos de una mayor flexibilidad en la aplicación de las obligaciones fiscales de la UE. El resultado de este desacuerdo público fue que Francia hizo cambios dentro de su gabinete. Manuel Valls, quien tenía una posición cercana a la de Merkel, fue nombrado primer ministro, y Arnaud Montebourg, representando el punto de vista de los elementos de izquierda en Francia, renunció al gabinete. No sólo cedió Hollande más o menos ante Merkel, sino que la opinión pública francesa no lo recompensó. Sus encuestas se desplomaron catastróficamente, mientras las de Merkel son más altas que nunca.

Merkel ha sido también pronta en emprenderla contra el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron. Cameron pensó que, dado que eran compañeros conservadores, Merkel entendería su necesidad de hacer fuertes demandas ante la UE que le ayudaran a contener el creciente sentimiento anti UE en Gran Bretaña. Y surgieron dos asuntos inmediatos. La Unión Europea tiene un modo complicado de ajuste fiscal en las cantidades que sus miembros deben pagar anualmente. Este año a Gran Bretaña se le tasaron unos mil 700 millones de libras extras y Cameron de plano se negó a pagar, pese a que tales reajustes son bastantes normales.

Lo más importante, sin embargo, es la demanda de Cameron de que a Gran Bretaña se le permita crear cuotas de migrantes de otros países de la UE. Merkel ha sido muy clara, y muy en alto lo ha dicho, que ella considera que uno de los fundamentos de la UE es el libre movimiento dentro de la UE de los ciudadanos de la Unión, eso es intocable. Ella le advirtió que proseguir tal política sólo sería posible si Gran Bretaña dejara la UE, exactamente lo que Cameron desea evitar. No obstante, el jaloneo político interno que tiene Cameron es tan grande que no tiene otra alternativa que continuar suplicándole a Merkel.

Merkel ha sido igualmente crítica con el presidente Obama. Pese a que se supone respalda con fuerza una relación cercana con Estados Unidos, ha expresado en público su gran decepción ante el informe que muestra que la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA) la había espiado directamente y, más en general, los asuntos internos de Alemania. Todo lo que Obama prometió fue revisar los aspectos más agraviantes de tal espionaje, mientras Merkel dijo que el fin no justifica los medios y que era necesario reconstruir la confianza... con palabras no será suficiente.

Tal vez lo más importante, sin embargo, es su persistencia en arrastrar los pies en cuanto a las sanciones surgidas de Ucrania. Ella ha frustrado todo intento estadunidense por incrementar sanciones insistiendo en la prioridad de la diplomacia.

Esto nos trae a la cuestión de su posicionamiento frente a Rusia. A nivel público, sus críticas a las políticas rusas en Ucrania son severas y crecen en fuerza. En la práctica, Merkel y el presidente Vladimir Putin, de Rusia, han hablado más de 40 veces desde que comenzó la llamada crisis de Ucrania. Merkel es fluida en ruso y Putin en alemán, así que la comunicación es bastante clara. La búsqueda de una solución diplomática de las diferencias es apoyada muy fuerte por el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Franz-Walter Steinmeier, del PSD, quien desde hace tiempo ha perseguido una diplomacia amistosa. Esto es secundado por más de 4 mil firmas alemanas que tienen intereses económicos directos en Rusia. Más sanciones podrían lastimar a Alemania tanto como a Rusia.

Un importante periódico conservador británico, The Daily Telegraph, evaluó con mucha sensatez el secreto político de Merkel. Ella hace tratos, no discursos, y pone el arreglo por delante de la controversia. Es la más acabada realista en política, siempre buscando lograr un acuerdo, pero nunca a cualquier precio.

Merkel es una conservadora centrista y de ningún modo una radical de ninguna clase. En cierto sentido lo que ha estado intentando hacer es enseñarle a otros poderosos países y a sus líderes que si quieren un resultado conservador centrista tienen que jugar a su modo. Por supuesto, esto asume que la estructura fundamental del sistema-mundo no está, en sí misma, bajo amenaza y que Alemania puede continuar pareciendo muy fuerte en lo económico. Yo dudo eso. Pienso que a varios años de aquí Alemania probablemente sucumbirá a más de las negativas que el estado actual del sistema-mundo está imponiendo en todos los países. No obstante, por el momento, Angela Merkel domina el gallinero.

*****

Traducción: Ramón Vera Herrera


*****

domingo, 28 de diciembre de 2014

CHINA EN GUERRA FRÍA EMPIEZA APLASTAR A ESTADOS UNIDOS.

&&&&&
Cierto, desde finales de 2010, Rusia es la que soporta toda la agresividad del ejército estadounidense. El aumento del avituallamiento militar estadounidense alrededor de sus fronteras ha sido constante en estos últimos meses. Bien sabemos que en Oriente Medio, los Estados Unidos prosiguen con la patraña de su brazo armado “Estado Islámico” (EI) para atacar a Siria y expulsar de esta región a Rusia, que en realidad y a pesar de todo, es un fracaso. En esto no olvidemos, cómo surgió y se fortaleció este grupo criminal, es decir, recordemos lo que ocurrió el 10 de junio de 2014 cuando tomó el control de la ciudad iraquí de Mosul solo con 800 fanáticos (pandilleros, barras bravas y sectas religiosas), una ciudad poblada por 1,5 millones de personas y defendida por dos divisiones militares compuesta por más de 30.000 soldados iraquíes debidamente equipados con armamento de última generación y con información de inteligencia estadounidense. Un hecho más que suficiente que demuestra lo bien que estuvo planificado la operación militar. Es decir, la interrelación habida entre este grupo criminal, el ejército del corrupto Nuri al-Maliki y el Pentágono, es una cuestión que no puede pasarse por alto. Además, es de sobra conocido que el cielo iraquí es cielo de los cazas F-18 estadounidenses desde 2003. Y, a pesar de todo esto, hasta ahora las prensas toxicas de Estados Unidos y Europa confabulados con algunas prensas “progresistas”, muestran a este grupo criminal como si no tuviera ningún nexo con el ejército criminal estadounidense.

Y en esto, no olvidemos la bravuconada del presidente estadounidense, Barack Obama, cuando dijo: “Estados Unidos derrocará al Gobierno de Bashar al Assad si las fuerzas aéreas sirias abrieran fuego contra los aviones estadounidenses que entren en el espacio sirio durante la acción militar contra los yihadistas del Estado Islámico”. ¿Entre otras (además del nexo clandestino que debe existir entre ellos) cómo asiste militarmente el Pentágono al Estado Islámico? Arrojándoles armamento desde sus aviones, exactamente como hacían en los años ochenta del siglo pasado en Afganistán para los talibanes y los muyahidines. Veamos esto: “Parte de los lanzamientos de armas desde aviones estadounidenses a los combatientes kurdos que luchan contra el grupo terrorista Estado Islámico en el interior y en los alrededores de la ciudad de Kobani han caído en manos de este último, según se mostró en un vídeo dado a conocer en páginas vinculadas al EI en el que se muestra un paquete cargado con armas norteamericanas. El vídeo muestra cajas con granadas de mano, municiones y lanzagranadas, que se añadirán al ya amplio arsenal de armas de fabricación estadounidense que el EI posee”.

Sobre ucrania con el título siguiente: “Ucrania, donde se decidirá el curso de la historia de los últimos tiempos”, dije: “la crisis ucraniana es consecuencia de la ofensiva militarista que desde fines del año 2010 efectúa Estados Unidos hacia el este del planeta apuntalando contra Rusia y China. Es una crisis porque allí Estados Unidos está empantanada, en un gran impasse, sencillamente, no puede ocupar el lado Sudeste de este país. Ni la OTAN ni las fuerzas armadas rusas están permitidas ingresar en esta región (Sudeste de Ucrania). La ocupación de Kiev ha sido escandalosa y por demás cínica. Escandalosa porque allí han llevado fardos de dólares para pagar a sus fanáticos compuestos entre pandillas juveniles y barras bravas (masas sin medios ni horizontes) que gritaban y se enfervorizaban e incluso han repartido galletas en la plaza Maidan antes del 21 de febrero de 2014. Y cínica porque luego de estos hechos criminales han acusado a Rusia como su principal instigador. En esto las prensas estadounidenses y europeas han cumplido su papel. Los hechos criminales en Ucrania son muy graves que están ocasionando terribles destrucciones en su estructura productiva y un millón de desplazados por el momento. En esto están comprometidos Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea. Ahora con la instauración de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, sobre la base de sus fuerzas antifascistas, un derecho inalienable de esos pueblos, se ha vuelto muy difícil de resolver”.

/////


"La mesa está servida" pero aún se miran y se respetan. Sin embargo, el camino del silencio chino, y el camino de la prepotencia y la intervención militar norteamericano, al final son dos propuestas distintas en sus objetivos estratégicos finales. Pero los dos caminan hacia el dominio del mundo?. O NO?.
***

CHINA EN GUERRA FRÍA EMPIEZA APLASTAR A ESTADOS UNIDOS.

*****

Enrique Muñoz Gamarra (especial ara ARGENPRESS.info).

Viernes 12 de diciembre del 2014.

Antes de iniciar esta nota quiero mostrar tres hechos gravitantes ocurridos últimamente en el ámbito internacional en el marco del duro conflicto ruso-estadounidense y la guerra fría sino-estadounidense que ya está en curso desde el año 2010 y que, además, de presionar a la Unión Europea en lo referente a sus posiciones soberanistas frente a los chantajes de Estados Unidos, en lo fundamental, apresuran el reajuste geoestratégico imperialista en curso desde 2008.

Primero, la decisión de archivar el proyecto South Stream por parte de Rusia, que afecta seriamente a la Unión Europea al suprimir los 63.000 millones de metros cúbicos de gas que debían llegar a esta región. Una decisión que fue anunciada por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 01 de diciembre de 2014 en Ankara (Turquía). En realidad es una bomba de tiempo para Europa en su conjunto tendiente a agravar sus contradicciones internas. Además, acelera el reajuste geoestratégico imperialista que está en curso en el mundo desde 2008 cuando se inició la gran crisis económica, la misma que hoy hace temblar desde sus cimientos a la economía estadounidense. Es una decisión que estratégicamente favorece a Rusia y no a los Estados Unidos como alguien ha afirmado. Por lo menos esto en Hungría ya es muy claro (el primer ministro de este país, Viktor Orban, está asumiendo una posición de no vasallaje al decadente sistema dólar y por el que ya fue acusado por el senador estadounidense, John McCain, de “dictador neo-fascista”)  y que, más o menos hace presagiar, que por ese lado podría estar iniciándose ya la ruptura de la Unión Europea del grillete OTAN. Esta decisión de archivar el proyecto South Stream, según el presidente ruso, se debió: “A los obstáculos que ponen a su realización la Comisión Europea y Bulgaria. Tomando en cuenta que hasta el momento no hemos recibido la autorización de Bulgaria, consideramos que en estas condiciones Rusia no puede seguir adelante con el proyecto", afirmó Putin en Ankara”.

Segundo, el discurso anual del presidente ruso, Vladimir Putin, el jueves 04 de diciembre de 2014, a ambas cámaras de la Asamblea Federal (el Parlamento ruso), la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, a horas, según maneja Rusia Today, 7:59 GMT. Última actualización: 4 dic 2014 | 9:26 GMT), donde resumió toda la política exterior ultima de Rusia. Habló sobre la tragedia en el sudeste de Ucrania, también sobre el asunto de Crimea, etc. Explicó cómo se originaron estos hechos. Dijo no se puede apoyar las matanzas del régimen fascista de Kiev. Sobre esto, según él, hablaron con los países europeos y los Estados Unidos, pero, en el caso de la asociación Kiev-UE (Unión Europea) han sido rechazadas las peticiones rusas, mientras siguen destruyendo el sudeste. Las sanciones de Estados Unidos y los países europeos son dañinas para todos. La política de contención contra Rusia no es una invención reciente. Toda esta agresividad está dirigida contra Rusia y sobre eso la dirigencia rusa está muy clara. Consecuentemente no se puede hablar con Rusia desde la postura de la fuerza, etc.

Tercero, la resolución 758 de claro tinte anti-ruso (algunos dicen que es una declaratoria de guerra a este país) aprobado con 411 votos a favor y 10 en contra, por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que consta de 16 páginas, también el 04 de diciembre de 2014, a horas, ateniéndonos siempre a Rusia Today, 15:33 GMT Última actualización: 4 dic 2014 | 16:05 GMT, donde se sostuvo: “El documento pide a Rusia dejar de apoyar a las autodefensas en el Este de Ucrania y suspender la reunificación de Crimea a Rusia. Además, llama a Moscú a retirar las tropas, que según las alegaciones estadounidenses, mantiene en Ucrania, Georgia y Moldavia…La resolución también insta al presidente Barack Obama a proporcionar a Ucrania equipos de defensa y entrenamiento. "Ucrania necesita claramente ayuda militar urgente", advirtió la republicana Ileana Ros-Lehtinen…Además, exhorta a los miembros de la OTAN y los socios de Estados Unidos a suspender la cooperación militar con Rusia. Dirigiéndose a Obama, la Cámara le instó a revisar la disposición de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y de la OTAN bajo las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (Tratado CFE)”.

En realidad el mundo arde desde finales de 2010 cuando el ejército estadounidense la emprendió desde el Norte de África y Oriente Medio. En el Norte de África ocuparon sangrientamente Libia (no olvidemos que allí había importantes inversiones de China) y en Siria pensaban hacer lo mismo, pero, Rusia se lo impidió.

Sus consecuencias fueron: primero, el choque frontal con Rusia por el asunto sirio que desde febrero de 2014 se ha vuelto muy complicado por el asunto ucraniano y, segundo, con China, la guerra fría, inmediatamente después de la ruptura del acuerdo estratégico-económico con Estados Unidos y en una situación de clara ascensión económica de China y claras muestras de provocaciones por parte de los Estados unidos y que desde aquella fecha (finales de 2010) avanza en una situación envolvente económica y militarmente (guerra económica y provocaciones en el Mar Meridional de China)


Se odian, se respetan, pero no se miran, al final los dos presidentes de Rusia y Estados Unidos hoy están embarcados en el escenario mundial de una "nueva" Guerra Fría.
***

Desde entonces, el conflicto ruso-estadounidense ha sido y es muy fuerte:

Cierto, desde finales de 2010, Rusia es la que soporta toda la agresividad del ejército estadounidense. El aumento del avituallamiento militar estadounidense alrededor de sus fronteras ha sido constante en estos últimos meses.

Bien sabemos que en Oriente Medio, los Estados Unidos prosiguen con la patraña de su brazo armado “Estado Islámico” (EI) para atacar a Siria y expulsar de esta región a Rusia, que en realidad y a pesar de todo, es un fracaso. En esto no olvidemos, cómo surgió y se fortaleció este grupo criminal, es decir, recordemos lo que ocurrió el 10 de junio de 2014 cuando tomó el control de la ciudad iraquí de Mosul solo con 800 fanáticos (pandilleros, barras bravas y sectas religiosas), una ciudad poblada por 1,5 millones de personas y defendida por dos divisiones militares compuesta por más de 30.000 soldados iraquíes debidamente equipados con armamento de última generación y con información de inteligencia estadounidense. Un hecho más que suficiente que demuestra lo bien que estuvo planificado la operación militar. Es decir, la interrelación habida entre este grupo criminal, el ejército del corrupto Nuri al-Maliki y el Pentágono, es una cuestión que no puede pasarse por alto. Además, es de sobra conocido que el cielo iraquí es cielo de los cazas F-18 estadounidenses desde 2003. Y, a pesar de todo esto, hasta ahora las prensas toxicas de Estados Unidos y Europa confabulados con algunas prensas “progresistas”, muestran a este grupo criminal como si no tuviera ningún nexo con el ejército criminal estadounidense.

Y en esto, no olvidemos la bravuconada del presidente estadounidense, Barack Obama, cuando dijo: “Estados Unidos derrocará al Gobierno de Bashar al Assad si las fuerzas aéreas sirias abrieran fuego contra los aviones estadounidenses que entren en el espacio sirio durante la acción militar contra los yihadistas del Estado Islámico”.

¿Entre otras (además del nexo clandestino que debe existir entre ellos) cómo asiste militarmente el Pentágono al Estado Islámico? Arrojándoles armamento desde sus aviones, exactamente como hacían en los años ochenta del siglo pasado en Afganistán para los talibanes y los muyahidines. Veamos esto: “Parte de los lanzamientos de armas desde aviones estadounidenses a los combatientes kurdos que luchan contra el grupo terrorista Estado Islámico en el interior y en los alrededores de la ciudad de Kobani han caído en manos de este último, según se mostró en un vídeo dado a conocer en páginas vinculadas al EI en el que se muestra un paquete cargado con armas norteamericanas. El vídeo muestra cajas con granadas de mano, municiones y lanzagranadas, que se añadirán al ya amplio arsenal de armas de fabricación estadounidense que el EI posee”.

Sobre ucrania con el título siguiente: “Ucrania, donde se decidirá el curso de la historia de los últimos tiempos”, dije: “la crisis ucraniana es consecuencia de la ofensiva militarista que desde fines del año 2010 efectúa Estados Unidos hacia el este del planeta apuntalando contra Rusia y China. Es una crisis porque allí Estados Unidos está empantanada, en un gran impasse, sencillamente, no puede ocupar el lado Sudeste de este país. Ni la OTAN ni las fuerzas armadas rusas están permitidas ingresar en esta región (Sudeste de Ucrania). La ocupación de Kiev ha sido escandalosa y por demás cínica. Escandalosa porque allí han llevado fardos de dólares para pagar a sus fanáticos compuestos entre pandillas juveniles y barras bravas (masas sin medios ni horizontes) que gritaban y se enfervorizaban e incluso han repartido galletas en la plaza Maidan antes del 21 de febrero de 2014. Y cínica porque luego de estos hechos criminales han acusado a Rusia como su principal instigador. En esto las prensas estadounidenses y europeas han cumplido su papel. Los hechos criminales en Ucrania son muy graves que están ocasionando terribles destrucciones en su estructura productiva y un millón de desplazados por el momento. En esto están comprometidos Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea. Ahora con la instauración de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, sobre la base de sus fuerzas antifascistas, un derecho inalienable de esos pueblos, se ha vuelto muy difícil de resolver”.

Aquí en el Este de Ucrania incluso los fascistas de la región de Kiev que actúan bajo dirección del ejército estadounidense han utilizado misiles balísticos de alta precisión. El ataque fue perpetrado en la víspera del Día de Independencia de Ucrania. Exactamente fue un misil balístico Tochka-U que impactó el 25 de agosto de 2014 en Donetsk. Antes fueron lanzados sobre Lugansk, Snezhni, Shajtiorsk y otras ciudades en el este del país. No olvidemos que después de la desintegración de la ex URSS, en Ucrania quedaron unos 100 misiles Tochka”.

Sin olvidar que tras esta desintegración (1991), Ucrania ocupaba el tercer lugar en el mundo (después de Rusia y Estados Unidos) por la cantidad del arsenal nuclear, pero tras firmar el Memorándum de Budapest en 1994, Ucrania cedió su arsenal nuclear a cambio de garantías de seguridad e integridad territorial a Estados Unidos, Rusia y Reino Unido.

Y, en lo fundamental debemos concluir que aquí el conflicto es realmente muy grave que afecta seriamente sus estructuras productivas, por ejemplo, en Siria es de un porcentaje muy considerable, en tanto en el Este de Ucrania, en este caso, en Luganks llega al 85 % y en Donetsk al 55 % (datos de mediados de octubre de 2014) y los desplazados en esta misma región (Este de Ucrania) alcanzarían nada menos a la cantidad de un millón de personas (datos de septiembre de 2014).

Pero en eso, China, tras colosales cambios en las estructuras económicas internacionales y habiéndose convertido ya en el número uno del sistema de producción capitalista, inmersa en un conflicto soterrado (guerra fría) pero cada vez más abierta, empieza aplastar a Estados Unidos:

Ante todo, es bueno anotar aquí, que la gran crisis económica sigue batiéndose a profundidad. La economía estadounidense, junto a su sistema financiero, hace aguas por todas partes. Los cambios mundiales son absolutamente persistentes y, lo peor de todo, están en su contra. No olvidemos que ahora es el segundo en el esquema de la economía capitalista mundial. Ya no es el primero. Ahora China es la primera potencia capitalista. Esto sencillamente es inaceptable para el grupo de poder fascista de Washington que controla al milímetro el tenebroso estado estadounidense. Ni los keynesianos ni los neoliberales tienen una receta para revertir esta situación. Qué receta pueden tener si ni siquiera son capaces de asimilar esa contradicción que cada vez que pasa el tiempo es muy grave en el sistema imperialista y que no es otra cosa, sino, el abismo entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad, profundizada aún más, por la tendencia decreciente de las tasas de ganancia como consecuencia del aumento de los capitales constantes en la actividad productiva.

Entonces este grupo de poder (la de Washington) ha logrado entender la preponderancia económica de China. Pues, mientras su crecimiento económico está estancado, China logra grandes progresos (Estados Unidos crece a un ritmo del 0.2 %, China lo hace en un orden del 7%). De nada sirve aquí su maquiavelismo económico. El yuan chino es hoy muy representativo en casi todas las regiones del planeta. En el tercer semestre de 2014 el FMI le ha recordado que China es la primera potencia capitalista del mundo. Y que cada vez que pasa el tiempo esto es más evidente. Además el gobierno de Barack Obama está en una situación de debilitamiento, enfrenta internamente a demandas muy fuertes de su población por la precariedad de las mismas, todo como consecuencia de la acentuación de la gran crisis que enfrentan. Ferguson y otras ciudades, que arden en estos últimos días, son muestras palpables de aquello.

Y, en eso emerge el espectro de la guerra fría sino-estadounidense que, además, empieza aplastar a Estados Unidos en medio de la profundización de la gran crisis económica. Cierto Estados Unidos carga en sus hombros una excesiva expansión (económico-militar) que lo subsume. Incluso ha perdido el monopolio en las tecnologías. Ahora todos los grupos de poder mundial están ávidos de nuevas tecnologías. Estados Unidos nada puede hacer al respecto. Incluso es incapaz de vencer la equiparación de fuerzas existentes, sobre todo, con Rusia y China en el asunto del armamento nuclear. Los hilos de su poder mundial empiezan a romperse. Consecuentemente han empezado a marchar a contracorriente.

En esto es muy aleccionador el siguiente apunte:

Si bien es cierto que el comercio bilateral entre Estados Unidos y China es de unos 562.000 millones de dólares (último dato que dispongo), el déficit de los Estados Unidos en los intercambios comerciales con ese país, es decir con China, se elevó en 2013 a 318.400 millones de dólares. Una cifra absolutamente enorme que clarifica, más o menos, de como China va imponiéndose a estados Unidos en esta guerra fría. Veamos a este respecto el siguiente apunte: “A pesar del aumento de las exportaciones estadounidenses hacia China, el déficit de Estados Unidos en los intercambios comerciales con ese país se elevó en 2013 a 318.400 millones de dólares. y sigue creciendo. Se trata del mayor déficit que se haya registrado en todo el mundo en los intercambios comerciales entre dos países. El valor de los productos “Made in China” que importa Estados Unidos es 4 veces más elevado que el de los productos “Made in USA” exportados hacia China. Eso ha contribuido a provocar un retroceso del 29% de la tasa de empleo en el sector de la manufactura estadounidense” .


China y Estados Unidos, sus Presidentes presentes en los Grandes Foros y Cumbres Mundiales. Se miran, se escuchan hoy se respetan demasiado, pero sus objetivos finales, político estratégicos es que serán los grandes protagonistas de la “nueva” Guerra Fría.
***

Y, sobre la guerra fría sino-estadounidense, solo adelanto el siguiente apunte:

En efecto, la guerra fría es la mayor confrontación entre dos países de mayor contradicción interimperialista y, en este caso, Estados Unidos y China están en esa condición.

La guerra fría entre China y Estados Unidos se inició en diciembre de 2010 cuando empezó la Primavera Árabe manejada por las fuerzas armadas estadounidenses y que inmediatamente dieron lugar a la ruptura del Acuerdo estratégico-económico firmado entre Estados Unidos y China en 1978, después de la muerte de Mao y tras la cumbre de la OTAN en Lisboa (noviembre de 2010) donde se acuerda la instalación del escudo antimisiles de Estados Unidos en territorio europeo orientado contra Rusia. El asunto fue de facto. La historia de la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS enseña mucho a este respecto. Todo lo que hicieron; entre otros, George Orwell (octubre de 1945), George Kennan el que escribió desde Moscú el conocido Telegrama Largo (febrero de 1946), el primer ministro británico Winston Churchill que pronunció su famoso discurso sobre el “Telon de Acero” (febrero de 1946) en una Universidad de Misuri y el discurso del financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch, el 16 de abril de 1947, fue retratar lo que ya estaba en pleno proceso inmediatamente después de terminada la gran guerra en que Estados Unidos y la URSS eran, el primero, máxima potencia capitalista y, el segundo, una potencia socialista. Ninguno de estos personajes dio inicio a ninguna guerra fría. En el caso actual, ya en aquella oportunidad (finales de 2010), China era una gran potencia económica. Entonces el conflicto sino-estadounidense fue constante incluso desde antes de aquella fecha (finales de 2010). Esto es a nivel económico (lucha permanente entre el dólar y el yuan) y militar (fuerte involucramiento de Estados Unidos en Mar Meridional de China, el Sudeste Asiático, etc.).

Para China y Rusia también esto está muy claro. No olvidemos el llamamiento que hizo China a Rusia el 10 de octubre de 2014, para dar una respuesta adecuada y conjunta a “Occidente”. En efecto en la 18 ª reunión de la comisión ruso-china para la preparación de las reuniones periódicas de los Jefes de Gobiernos (10-11 de octubre de 2014), China fue muy clara a este respecto. El apunte es el siguiente: “El viceprimer ministro de China, Wang Yang, considera equivocadas las sanciones occidentales contra Rusia y hace un llamamiento a Moscú para fomentar el apoyo mutuo y resistir los intentos de forzar revoluciones 'de colores'. En la 18 ª reunión de la comisión ruso-china para la preparación de las reuniones periódicas de los Jefes de Gobiernos, Wang Yang, afirmó que la imposición de sanciones a Rusia por parte de los países del Occidente es una "acción equivocada", informa la agencia de noticias Itar Tass. El político chino subrayó que en momentos críticos como el actual, es necesario mantener la solidaridad. "Estamos seguros de que, a pesar de los factores externos inestables, el pueblo ruso será capaz de mostrar determinación para superar las dificultades actuales", dijo Yang. El viceprimer ministro también ha recordado que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de China, Xi Jinping, han llevado a cabo una serie de negociaciones que han permitido intensificar el apoyo mutuo, así como contrarrestar conjuntamente los riesgos externos y proporcionarse préstamos mutuamente. Asimismo, Yang acusó a países occidentales de tratar de apoyar a la oposición en Hong Kong. "El propósito de ellos es el mismo: realizar la llamada revolución 'de colores", comentó. El político añadió que, en tales circunstancias, Rusia y China deben centrarse en promover la cooperación estratégica de beneficio mutuo y dar así una respuesta adecuada a Occidente”.

Pero en el análisis de la guerra fría sino-estadounidense necesariamente debe interrelacionarse con otros hechos geopolíticos que han surgido en este periodo que hemos denominado Coyuntura Histórica y que en las actuales condiciones constituyen el centro de la reorientación geoestratégica imperialista que se da en estos últimos tiempos. Estos son: en primer lugar, la confrontación ruso-estadounidense, luego el ascenso del fascismo en Estados Unidos, la ascensión de la RPDC a una potencia nuclear y la dura carrera armamentística en proceso en estos momentos:

Aquí, antes que nada, es necesario estar muy claros en lo que refiere al ciclo económico largo de contracción y crisis en que está incurso actualmente el sistema imperialista desde principios de la década de los setenta del siglo XX (1971). Esto alcanza a todos los países imperialistas que conforman este sistema, incluso, a China y Rusia, pues, aunque estos países estén en la actualidad en una mejor situación no debe olvidarse que están incursos en este ciclo de contracción y crisis. Esto hay que enfatizar como debe ser. China y los emergentes aparentemente pueden ser los salvadores momentáneos del sistema imperialista, pero, de hecho, deben enfrentar en los próximos años a una fuerte agudización de la crisis económica y con alta probabilidad que se verán involucrados en violentas confrontaciones.

No olvidemos a este respecto el siguiente dato:

Lo que atrajo a las voraces empresas monopólicas estadounidenses hacia China, no fueron, sino, los miserables sueldos y salarios que se pagaban a la masa trabajadora en ese país. Y aun así algunos sostienen que este país es socialista. Las burguesías usureras estaban muy claros que sus “ganancias” solo provenían de la explotación de la clase trabajadora, es decir, de la plusvalía, relativa o absoluta, que se apropiaban. Estaban claros que la introducción de mejores maquinas o robot (capital constante) o sus transacciones fraudulentas fueron a menudo simples fiascos (al que calificaban de grandiosidades), pues, simplemente no conducían a ningún incremento en sus “ganancias” (latrocinio).
Entonces queda claro que el ascenso económico chino se inscribe sobre esta cruel explotación que se ejerce sobre su gran masa trabajadora. No sobre otra. El siguiente dato es muy importante: “China ha introducido algo que los colonialistas nunca hicieron: un salario mínimo de 3,60 dólares, absolutamente insuficiente para cubrir el astronómico alquiler de una vivienda” .

Entonces ante esta situación de descalabro en la guerra fría que sostiene con China y su incapacidad por establecer un paraguas nuclear para neutralizar la capacidad ofensiva nuclear de Rusia y China como parte de la equiparación de fuerzas que hay en la actualidad entre las principales potencias imperialistas, la respuesta del grupo de poder de Washington ha sido el fascismo, plasmado ahora en su nueva estrategia militar, de contención a toda esta situación, donde sus excrecencias paramilitares fascistas son lo esencial. No olvidemos que estas secciones de su ejército están esparcidas en casi todos los países de mundo a excepción de la RPDC. Entonces queda claro que este tipo de guerra es lo que espera al mundo en los próximos años. Estamos a sobre aviso. Lo demuestran así, de una forma cada vez más creciente, el accionar de su “Estado Islámico”, Al Qaeda y sus diversas ramificaciones y con distintos nombres en cada región donde actúan. Y, sobre esto, en una muestra de cinismo, los jerarcas del Pentágono a nombre del grupo de poder que controla el estado estadounidense han dicho que serán largas. Y ahora mismo esto esta concretado en lo que hacen en Oriente Medio, Sudeste de Ucrania, Venezuela, etc. El Pentágono no tiene otra salida, sino, hacia el fascismo. En eso debemos estar claros.

Entendido esto es bueno anotar que en estos momentos es crucial para el grupo de poder de Washington pasar a una contraofensiva inmediata en la guerra fría que sostiene con China. Su desplazamiento como máxima potencia capitalista, es el fondo de toda esta situación. Pero para esto antes tiene que solucionar su enfrentamiento con Rusia, es decir, solucionar los impasses en Siria y el Sudeste de Ucrania. Por eso su desesperación actual. Sus provocaciones sin sentido, sobre todo, desplegados sobre análisis arbitrarios y fallidos. Su retraso nos hace suponer que el año 2015 será fatal para toda su estructura económica y política. Entonces se le habrán acumulado dos confrontaciones, es decir, deberá enfrentar a Rusia y China en bloque, por eso el año 2015 le es absolutamente complicada y fatal.

Y, en medio de esta situación, para los pueblos del mundo entero, no existe otra alternativa que no sea la de avanzar hacia un Frente Único Antiimperialista y Antifascista sobre la base de la RPDC y las luchas revolucionarias, antiimperialistas y antifascistas que empiezan a alzarse en el mundo sostenidos por el accionar de los partidos comunistas.

Y, mientras tanto, la confrontación y la carrera armamentística siguen siendo muy fuertes que estremecen el mundo:

 !
!! Mamita¡¡¡ Las dos super-potencias  mundiales. marchan hacia el enfrentamiento final y su estratégico papel el de dominar el mundo.
***

A.- Desde Estados Unidos:

El 06 de noviembre de 2014 Estados Unidos ha probado una versión modernizada del sistema de defensa antimisiles Aegis, el mismo que luego será desplegado a la base de la OTAN en Rumania recientemente trasferido a la Armada de Estados Unidos. Un sistema de defensa antimisiles Aegis, se dice, que luego serán instaladas a bordo de destructores de la Armada de Estados Unidos y formará parte del sistema Aegis Ashore, que el próximo año entrará en servicio en Rumanía.

Japón y Estados Unidos han desarrollado entrenamientos militares masivos conjuntos denominados ‘Keen Sword’ (‘Espada Afilada’) entre el 08 y el 19 de noviembre de 2014. Estados Unidos está muy activo en esta región (Asia-Pacifico) soliviantando a sus satélites contra China. Tras una reunión al margen de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), en la ciudad australiana de Brisbane (noroeste), el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el premier de Australia, Tony Abbott, en un comunicado conjunto, han urgido “la libertad de navegación” en el mar meridional de China. Indudablemente todo estaba dirigido contra China: “En los entrenamientos, que durarán hasta el 19 de noviembre, participan más de 30.000 personas, 25 naves militares y 260 aviones japoneses además de 10.000 militares estadounidenses”.

La OTAN ha reaccionado casi violentamente contra los vuelos de aviones rusos efectuados entre los días 28 y 29 de octubre de 2014 en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Báltico, el Mar Negro y el Océano Atlántico en respuesta a la beligerancia de esta organización criminal (OTAN) que está involucrado en operativos militares ya cerca de las fronteras de Rusia. No debemos olvidar que últimamente Rusia tiene interés en el avituallamiento naval o aéreo de sus fuerzas en varios países del mundo, entre ellos: Argelia y Chipre en el Mediterráneo; Nicaragua, Venezuela y Cuba en América Latina; las islas Seychelles en el Océano Índico y Vietnam y Singapur en el Sudeste Asiático. Veamos el siguiente apunte internacional. “Aparatos de los países de la OTAN hicieron su aparición en los cuatro lugares donde se hallaban los aviones rusos para llevar misiones de interceptación y escolta. Aviones noruegos, daneses, alemanes, británicos y turcos llevaron a cabo tareas de seguimiento de los aparatos rusos que volaban sobre el Atlántico, el Mar del Norte y el Mar Negro.

B) Desde Rusia:

A finales de noviembre de 2014 se dio cuenta que Rusia había ordenado entrenamientos navales en el canal de la Mancha, entre Francia y el Reino Unido. Veamos algo sobre esto: “Dos buques de combate y dos de mantenimiento técnico ya realizaron una serie de entrenamientos dedicados al simulacro de supervivencia después de un ataque de submarino. En ese ejercicio los equipos compuestos por unidades de navegación y por la unidad radiotécnica del buque antisubmarino Severomorsk y del gran buque de desembarco Aleksandr Ostrakovski, así como de los navegantes y los equipos de radiometría del tanque Dubna y del remolcador de socorro SB-406, efectuaron varios ejercicios de paso por lugares estrechos en difíciles condiciones de tempestad y de navegación dificultosa”.

Por otra parte a finales de noviembre de 2014 Rusia (el apunte que dispongo no precisa la fecha exacta) hizo lanzamiento con éxito de un misil intercontinental Bulavá en aguas del mar de Barents y desde el submarino nuclear de crucero Alexandr Nevski. Sobre esto veamos rápidamente el siguiente apunte: “Ha sido la primera vez que el Alexandr Nevski participó en las pruebas del Bulavá, un misil de un alcance estimado de 8.000 kilómetros que es capaz de dividirse en entre 6 y 10 ojivas hipersónicas independientes de alta maniobrabilidad. El submarino nuclear estratégico entró en servicio en 2013 y forma parte del proyecto Boréi. Cada submarino de esta clase cuenta con 16 lanzadores de misiles. Su armamento incluye también sistemas de defensa aérea portátil y torpedos. Pueden operar a una profundidad de entre 400 y 480 metros y alcanzar una velocidad de 15 nudos en la superficie y de 29 nudos bajo el agua”.

Y finalmente el 25 de noviembre de 2014 fue firmado en Sochi, durante la visita a Rusia del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, un acuerdo intergubernamental para simplificar la entrada de buques de guerra y embarcaciones rusas al puerto vietnamita de Cam Ranh. Así, Vietnam se ha convertido en el segundo país del mundo, después de Siria, con el que Rusia tiene un acuerdo de este tipo. Además no debe olvidarse que Vietnam también está en la mira de un acuerdo sobre la zona de libre comercio con la Unión Aduanera.

C) Desde China:

En primer lugar China ha desarrollado el misil balístico antibuque, (ASBM, por sus siglas en inglés) DF-21D, sobre todo, dirigido contra los portaaviones. Esto preocupa enormemente al Pentágono. Veamos esto: “El objetivo de los ASBM no es el control marítimo, sino la negación del acceso marítimo a un enemigo. En este sentido es más bien un arma de disuasión que un arma de ataque, opina Farley. De todos modos, la existencia de tales armamentos muestra el creciente poderío de China y de sus capacidades defensivas, concluye el analista”.

El 25 de septiembre de 2014 China realizó un lanzamiento de prueba de una versión nueva de sus misiles balísticos intercontinentales desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan que podrían alcanzar objetivos situados a 10.000 kilómetros de distancia. Una semana después el 01 de octubre de 2014, del Día Nacional de la República Popular China, las Fuerzas Armadas del país realizaron un lanzamiento de prueba de misiles balísticos nucleares del renovado sistema Dongfeng-31B (DF-31B). “Xu Guangyu destacó que China se ve obligada a llevar a cabo pruebas de armas y ejercicios militares intensivos debido a la acumulación de fuerzas militares en el área de Asia-Pacífico, lideradas por Estados Unidos, que amenazan los interesas del Pekín”.

Y lo último, el 02 de diciembre de 2014, China llevó a cabo el tercer ensayo de su vehículo de asalto hipersónico, Wu-14, capaz de volar a una velocidad ocho veces mayor que la del sonido, según se dice, diseñado para burlar el escudo antimisiles de Estados Unidos.

D) También desde India:

La India ha probado con éxito su misil balístico Agni-2 con capacidad nuclear el 08 de noviembre de 2014. “El Agni-2, de 16 toneladas de peso y requiere unos quince minutos para ser puesto en marcha, tiene capacidad para transportar 1.000 kilos de carga. El misil fue probado por última vez en abril de 2013. Además de este armamento, la India ha desarrollado los balísticos nucleares Agni-3 y Agni-4, con un alcance de 3.000 y 4.000 kilómetros respectivamente. También últimamente ha probado el Agni-5, que tiene una autonomía de 5.000 kilómetros y se encuentra desarrollando el Agni-6”.

E) Y la RPDC afianza cada vez más su status de potencia nuclear:

Cierto, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) después de haber realizado tres pruebas nucleares entre los años 2006, 2009 y 2013 hoy estaría en la mira de realizar su cuarta prueba con el objeto de afianzar su sistema disuasivo y su status de potencia nuclear, esto es, por la prepotencia y la beligerancia de Estados Unidos.

*****


Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”.

*****

sábado, 27 de diciembre de 2014

LA UNIDAD LATINOAMERICANA COMO PROYECTO HISTÓRICO.

&&&&&
El movimiento de los no alineados dio contenido diplomático, dentro de las Naciones Unidas, a sus líneas de acción. Bajo influencia latinoamericana se crea la United Nations Conference on Trade and Development -UNCTAD. Surgen también expresiones radicales de la lucha política revolucionaria, como la organización Trilateral, que se crea en La Habana, en 1973. La emergencia de gobiernos como el de Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, Salvador Allende en Chile, y el regreso de Perón en Argentina, conducen a iniciativas estatales que se expresan en la transformación de la ALALC en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Se crea también el Sistema Económica Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 1975, destinado al estudio de la integración regional y a la formulación de sus políticas. Sin embargo, la organización interestatal más fuerte se crea en 1960 con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En este mismo momento, la votación de la “Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados", en 1972, promovida por el presidente mexicano Luis Echeverría, consagra los principios del no-alineamiento en las Naciones Unidas.

Son varias las iniciativas internacionales que forman parte de esta ofensiva del tercer mundo, que tiene en la victoria de la revolución vietnamita y la liberación de Laos y Camboya una epopeya de la lucha antiimperialista mundial. La respuesta del centro imperial a esta ofensiva se empieza a articular en torno a la formación de la Comisión Trilateral (Trilateral Commission) en 1973, que reúne Estados Unidos, Europa y Japón en una estrategia de recuperación de poder mundial. Esta estrategia alcanzará sus resultados en la década de 1980, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y se expresa en el establecimiento de la hegemonía del pensamiento único que logra, incluso, transformar el Glasnost y la Perestroika, iniciadas por los soviéticos, en la disolución de la Unión Soviética.

/////


LA UNIDAD LATINOAMERICANA COMO PROYECTO HISTÓRICO.
*****

Mónica Bruckmann.

ALAI América latina en Movimiento.

A Latina miércoles 24 de diciembre del 2014.

La coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional. Nunca antes en la historia, la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta. A la dinámica compleja de integración de las naciones, acompaña también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía, como la capacidad de autodeterminación de los Estados, de las naciones, de los pueblos y de las comunidades. 

El debate actual en torno a la integración regional y sus perspectivas tiene fuertes antecedentes que muestran la profundidad de la unidad latinoamericana como proyecto histórico. Sin detenernos en un desarrollo más extenso de estos antecedentes, buscamos presentar algunos ejemplos de lo que constituyen las bases doctrinarias del actual proceso de integración regional. Este enfoque muestra, sobre todo, los límites de un intento de convertir este proceso de integración en un simple intercambio comercial. 



Integración regional y proyecto estratégico.

La geopolítica de la integración regional latinoamericana está profundamente impactada por una disputa de intereses entre el proyecto hegemónico de Estados Unidos, expresado en una estrategia compleja de dominación y apropiación de recursos naturales considerados “vitales”, lo que convierte el acceso a estos recursos, que se encuentran fundamentalmente fuera del territorio continental y de ultramar de Estados Unidos, en un asunto de “seguridad nacional” para este país.   Por otro lado, se desarrollan procesos de integración regional herederos de las luchas continentales por la independencia durante el siglo XIX, que encuentran en la renovación del bolivarianismo un proyecto de afirmación soberana que ha avanzado y se ha profundizado durante los últimos años.

Sin embargo, el fortalecimiento de la integración regional exige una nueva visión estratégica elaborada a partir de una amplia discusión sobre la dinámica y las tendencias del sistema mundial, la emergencia de nuevas potencias a nivel global, el desarrollo de una visión geopolítica que articule los intereses en juego y la conformación de nuevas territorialidades a partir de una amplio movimiento social de “abajo hacia arriba”. Este momento de elaboración del pensamiento regional tiene como desafíos la construcción de una estrategia de reapropiación social de los recursos naturales y de su gestión económica y científica, lo que exige una rediscusión profunda de la propia noción de desarrollo, del concepto mismo de soberanía y de la posición de América Latina en la geopolítica mundial. 

El análisis de las diversas dimensiones que implica la disputa global por los recursos naturales considerados estratégicos, requiere un balance de la historia mundial reciente que tiene en la emergencia de China en el sistema mundial, un aspecto fundamental. La nueva centralidad de China en la economía y política mundial nos conduce a destacar la importancia del enfoque de larga duración (desde la perspectiva Braudeliana) y de los procesos civilizatorios en la construcción de los instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de la coyuntura. En este contexto, y desde un enfoque que se esfuerza en capturar la complejidad del mundo contemporáneo, la cuestión estratégica trasciende ampliamente el marco de la política de seguridad y de la defensa nacional, para insertase en el análisis de los procesos históricos de larga duración y de la dimensión civilizatoria de las visiones estratégicas.

América Latina tiene, en relación a China, una oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial. Cabe a la región aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia y la dinámica de exportación de materias primas de bajo valor agregado, que tiene como base la lógica del llamado extractivismo, que ajeno a cualquier proyecto nacional, restringe nuestro horizonte económico a los intereses de las economías centrales y de las empresas transnacionales que se constituyen en agentes económicos de estos intereses.  


De la hegemonía unipolar a la hegemonía compartida.

Durante la última década, el debate teórico y político estuvo profundamente marcado por la crisis de la hegemonía unipolar y por la configuración de un espacio global con hegemonía compartida, o multipolar. La creciente importancia económica y política de las potencias emergentes, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, Sudáfrica), colocan elementos nuevos para pensar la dinámica económica y política de un mundo multipolar, donde los procesos y proyectos de integración regional se conviertan en mecanismos necesarios para la compartimentación del poder mundial y regional y para el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo desde y para el Sur.

La colaboración sur-sur encuentra su inspiración más profunda en la afirmación de la lucha anticolonial del tercer mundo y en el surgimiento de los países no alineados. La Conferencia de Bandung, celebrada en abril de 1955, significó uno de los momentos más importantes de este proceso. Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anti-colonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad y cooperación económica y cultural y buscando crear un espacio político independiente en relación a los bloques militares y la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante el periodo de la Guerra Fría. El foco principal estaba puesto en las luchas nacionales por la independencia, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, a través de organizaciones regionales y políticas económicas de cooperación entre los países del tercer mundo.

El espíritu de Bandung permitió crear un amplio consenso entre los principales líderes y los pueblos de Asia, África y América Latina en relación a la afirmación de la paz y los principios de coexistencia pacífica, en un momento en que el mundo vivía una situación de extrema tensión y amenaza de guerra: la invasión a Guatemala organizada por Estados Unidos para derrocar al presidente Jacobo Árbenz, el desplazamiento de la Séptima Flota de Estados Unidos hacia el mar de China, la sustitución de las tropas francesas por estadounidenses en la región sur de Vietnam, después de la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954 y la guerra de Corea (1950-1953).

Los cinco principios de coexistencia pacífica, propuestos por el primer Ministro chino Chou En-lai y ratificados por el Premier hindú Jawaharlal Neru en 1954: no agresión, no intervención en los asuntos internos de otros Estados, igualdad y ventajas mutuas y coexistencia pacífica, fueron asumidos por la Conferencia de Bandung como parte de los diez principios generales, que incluían:

- El respeto a los derechos fundamentales de acuerdo a la Carta de la ONU de 1948;
- Respeto a la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones;
 Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y naciones, sin importar el tamaño;
No intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países;
- Respeto a los derechos de cada nación a defenderse, individual o colectivamente de acuerdo a la Carta de la ONU;
 Rechazo a participar de los preparativos de defensa destinados a servir a los intereses particulares de las superpotencias;
 Abstención de todo acto o amenaza de agresión o empleo de fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otros países;
 - Solución pacífica de los conflictos internacionales, de acuerdo a la Carta de la ONU;

- Estímulo a los intereses mutuos de cooperación;
- Respeto a la justicia y obligaciones internacionales.

El movimiento de los no alineados dio contenido diplomático, dentro de las Naciones Unidas, a sus líneas de acción. Bajo influencia latinoamericana se crea la United Nations Conference on Trade and Development -UNCTAD. Surgen también expresiones radicales de la lucha política revolucionaria, como la organización Trilateral, que se crea en La Habana, en 1973. La emergencia de gobiernos como el de Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, Salvador Allende en Chile, y el regreso de Perón en Argentina, conducen a iniciativas estatales que se expresan en la transformación de la ALALC en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Se crea también el Sistema Económica Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 1975, destinado al estudio de la integración regional y a la formulación de sus políticas. Sin embargo, la organización interestatal más fuerte se crea en 1960 con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En este mismo momento, la votación de la “Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados", en 1972, promovida por el presidente mexicano Luis Echeverría, consagra los principios del no-alineamiento en las Naciones Unidas.

Son varias las iniciativas internacionales que forman parte de esta ofensiva del tercer mundo, que tiene en la victoria de la revolución vietnamita y la liberación de Laos y Camboya una epopeya de la lucha antiimperialista mundial. La respuesta del centro imperial a esta ofensiva se empieza a articular en torno a la formación de la Comisión Trilateral (Trilateral Commission) en 1973, que reúne Estados Unidos, Europa y Japón en una estrategia de recuperación de poder mundial. Esta estrategia alcanzará sus resultados en la década de 1980, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y se expresa en el establecimiento de la hegemonía del pensamiento único que logra, incluso, transformar el Glasnost y la Perestroika, iniciadas por los soviéticos, en la disolución de la Unión Soviética.

Durante la década de 1990 se inician fuertes movimientos de reestructuración de la ofensiva de los gobiernos y movimientos del tercer mundo, que tiene en el éxito económico de China e India y, en parte, de Brasil a inicios del siglo XXI, una búsqueda de formas institucionales que expresan esta nueva situación.

Si en la década de 1970 se creó el Grupo de los 7 principales países desarrollados, en la década del 2000, además de la incorporación de Rusia, se incluyen también varios países emergentes conformando el grupo de los 20. Se consagra así el principio de la hegemonía compartida como sucesor de los desastres causados por la política del unilateralismo que se impuso con el gobierno de Bush hijo[1]. 

El legado histórico de las luchas del tercer mundo se revela de gran utilidad para una estrategia de afirmación de un sistema multipolar y para orientar, desde el punto de vista estratégico, el proceso de integración latinoamericana y su impacto en la geopolítica mundial contemporánea.



América Latina y la construcción de la unidad continental.

En este mismo momento América Latina vive un proceso a través del cual la diplomacia regional adquiere una densidad hasta entonces desconocida. Un conjunto de nuevas articulaciones se traducen en instituciones subregionales, regionales y continentales, que transforman el proceso de integración en una compleja realidad que involucra a jefes de Estado, ministerios de relaciones exteriores y varias otras agencias nacionales, lo que al mismo tiempo, está acompañado de un proceso de integración de los pueblos y de los movimientos sociales, incluyendo los sindicatos y los movimientos campesinos y estudiantiles que ya tenían una cierta tradición de integración regional. 

En el plano de las ciencias sociales, se desarrolló un proceso creciente de integración regional con nuevas instituciones de estudio, universidades y redes académicas que permiten avanzar hacia el estudio de la problemática regional, fortaleciendo una visión de conjunto. Tal vez algunos de los ejemplos más notables de este proceso sea el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuya primera sesión se realizó en Lima, en 1968; o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que se crea en 1954, en Chile, y luego se amplía hacia Argentina, México, Brasil, Ecuador y América Central.

En el ámbito de la investigación se crearon, después de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), en Chile (1957); la Escolatina, en el área de economía (Chile); el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES); la Maestría Latinoamericana de Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas, en Brasil; el Consejo Superior Universitario Centro Americano (CSUCA), que coordina las universidades de esta sub-región; la Coordinación de Universidades del Cono Sur y, más recientemente, el Foro Universitario del Mercosur (FOMERCO) y la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA), con sede en la ciudad de triple frontera, Foz de Iguaçú (Brasil). Entre las varias asociaciones profesionales que se constituyeron a lo largo de las últimas décadas se destacan la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Esto muestra que se están creando condiciones para una integración de largo plazo a través de una red de instituciones que permitan la cooperación y el intercambio en diversas áreas del conocimiento.

Un balance histórico mínimamente informado muestra la creciente densidad de la integración regional, al contrario de lo que sostienen los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso.

Los parlamentos latinoamericanos del Mercosur, de la Comunidad Andina, del Pacto Amazónico, son también mecanismos de ampliación del proceso de integración. Este marco institucional creciente abre camino para el debate sobre una estrategia común sudamericana y latinoamericana, con posibilidades de convertirse en políticas concretas. El fortalecimiento del Mercosur y la posterior creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); el creciente impacto subregional de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, que actualmente lleva el nombre de Comunidad del Caribe- Caricom y más recientemente, la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), son expresión de la creciente densidad y dinamismo de la integración regional, al contrario de lo que sostiene los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso y que persisten en sus intentos de desestabilizar y debilitar un proyecto histórico de unidad de los pueblos de la región que se revela, en última instancia, como un proyecto histórico da larga duración.
*****

- Monica Bruckmann es Doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Directora de Investigación de la Cátedra UNESCO sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable –REGGEN. Integrante del Consejo de ALAI.

Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No.500 de diciembre de 2014, que trata sobre el tema "América Latina: Cuestiones de fondo.

[1]  Véase SANTOS, Theotonio. The future of geopolitical alignmentsEn: The Ritsumeikan Journal of International Relations, Kyoto, Vol 4, N°3, marzo de 1992, p. 1-32. y Unipolaridad ou hegemonia compartilhada, En: Os impasses da globalização: Hegemonia e contra-hegemonia (Vol. 1), Loyola: São Pulo, 2003, p. 46-106.


*****