EL 10% DE LA POBLACIÓN MÁS RICA GENERA LA MITAD DEL CO2 MUNDIAL.- “Los ricos y mayores emisores
deben responsabilizarse de sus emisiones, sin importar donde vivan” El 10% de la población más
rica genera la mitad de las emisiones de combustibles fósiles causantes del
calentamiento global, mientras que la mitad más pobre contribuye en un 10%,
indicó el miércoles un informe. La organización de lucha contra la pobreza Oxfam publicó estos datos cuando los
negociadores de 195 países discuten un acuerdo para intentar frenar el
calentamiento global.
Publicidad.
La
disputa de cómo repartir la responsabilidad de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y de ayudar a los países más vulnerables climáticamente
se encuentran entre los temas espinosos de los 25 años de negociaciones sobre
clima en Naciones Unidas.
“Los ricos y mayores emisores deben
responsabilizarse de sus emisiones, sin importar donde vivan”, dijo en un
comunicado el responsable de política climática de Oxfam, Tim Gore. “Pero se olvida con facilidad que las economías en
rápido desarrollo son también el hogar de la mayoría de las personas más pobres
del mundo y, al mismo tiempo, tienen que asumir su parte equitativa”, añadió
Gore, para quien “los países ricos deben todavía liderar el camino”.
El informe dice que una persona del 1% más rico
utiliza 175 veces más carbono de media que alguien del 10% más pobre.
Los
países ricos y en desarrollo continúan muy divididos sobre la cuestión de la
“diferenciación”, es decir, de cómo repartir la responsabilidad de la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de carbón,
petróleo y gas. Los países en desarrollo defienden que los países occidentales
han contaminado durante mucho más tiempo y deben asumir un compromiso más
grande para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Asimismo, piden garantías de financiación para ayudarles a transitar hacia energías
renovables menos contaminantes, a reforzar las defensas contra los impactos del
cambio climático –aumento del nivel del
mar, sequías y fuertes tormentas– y para cubrir los daños inevitables.
“Esperamos que los países avanzados asumirán
objetivos ambiciosos y los perseguirán sinceramente. No es sólo una cuestión de
responsabilidad histórica, ellos cuentan también con más espacio para
recortar”, dijo el primer ministro indio, Narendra Modi, durante la apertura de
la cumbre mundial sobre clima. Sin embargo, muchos países ricos, encabezados por Estados
Unidos, rechazan la idea de un enfoque “diferenciado” con obligaciones
impuestas a un grupo de países, pero no al resto.
/////
ACUERDO DE PARÍS EN CAMBIO CLIMÁTICO:
APLAUSOS ERRADOS.
*****
Gerardo Honty, Eduardo Gudynas
ALAI lunes 14 de diciembre del 2015.
ALAI AMLATINA, 14/12/2015.- En París se acaba de firmar un acuerdo sobre
cambio climático que ha sido recibido con un júbilo y optimismo bastante
exagerado. Se tolera disimuladamente que siga aumentando la temperatura
global, se repiten unos cuantos acuerdos que ya habían sido alcanzados en
previas cumbres, y todo descansa en compromisos voluntarios de los países, sin
obligaciones precisas.
Eso explica que muy distintos actores, desde los
grandes exportadores de petróleo a las corporaciones globales, todos ellos,
terminaran aplaudiendo el acuerdo parisino. Si esos actores celebran el
convenio, es que sin duda no se están poniendo límites a la civilización petrolera.
Tengamos muy presente que el Acuerdo de París es un
instrumento dentro de la Convención Marco sobre Cambio Climático, que viene
siendo objeto de negociaciones por más de veinte años, con muy pocos resultados
concretos. De hecho, desde que se firmó la Convención, en 1992, hasta
ahora, las emisiones del mundo han crecido en un 50%, dejando en evidencia la
falta de compromiso en esta materia.
Como los últimos encuentros fueron muy frustrantes,
la principal preocupación de la presidencia del actual encuentro negociador
(conocido como COP21), representada en el francés Laurient Fabius, era no
repetir fracasos anteriores (en especial de Copenhague de 2009, que fue incapaz
de acordar un texto). En ese sentido el papel de Francia fue exitoso,
explicando la satisfacción de algunos líderes gubernamentales. Pero el
precio de la eficacia política fue, como era esperable, un acuerdo de poca
eficacia climática.
Bajo el Acuerdo de París, el aspecto clave de la
reducción de las emisiones de gases invernadero, será fijado por cada país (las
llamadas contribuciones nacionales). Aunque deben ser informadas
periódicamente, no serán obligatorias. Esto hace que en realidad el texto
aprobado sea muy débil en lo que hace a su potencial para evitar el cambio
climático, ya que descansa en medidas voluntarias. Recordemos que el
objetivo de la Convención es estabilizar los gases de efecto invernadero en la
atmósfera, y que según la comunidad científica, que asesora a la propia convención,
no debería aumentar más de 1,5 º C. Pero el acuerdo parisino nos conduce
a un aumento de la temperatura global superior a los 3º C.
El acuerdo es lo suficientemente vago como para
establecer que el mundo deberá alcanzar el pico de sus emisiones (el máximo
antes de comenzar a descender) “tan pronto como sea posible” y alcanzar un
balance entre las emisiones y remociones (cero neto) en la “segunda mitad de
este siglo”. ¿Qué quiere decir “tan pronto como sea posible”? No es
posible responder a eso, porque las metas quedaron bajo el manto de la vaguedad
diplomática.
Sin embargo lo que dicen los científicos respaldados por la propia Convención (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático), es que el pico de las emisiones debe alcanzarse antes de 2030 y las emisiones netas deben ser cero a más tardar en 2060. Entonces el acuerdo es vinculante pero no del todo, ya que sus medidas más esenciales siguen siendo voluntarias.
Por si fuera poco, frente a algunos temas espinosos, el Acuerdo de París terminó repitiendo consensos aprobados en anteriores cumbres. Por ejemplo, en la cuestión del financiamiento, sin duda uno los puntos clave para lograr los objetivos climáticos, sólo se pudo repetir el mismo compromiso que ya había alcanzado cinco años atrás en la COP 16 de México, a saber: 100 mil millones de dólares anuales a ser “movilizados” desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Otros temas de enorme relevancia están ausentes otra vez. Por ejemplo, la problemática de los pueblos indígenas no es tratada adecuadamente.
Sin embargo lo que dicen los científicos respaldados por la propia Convención (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático), es que el pico de las emisiones debe alcanzarse antes de 2030 y las emisiones netas deben ser cero a más tardar en 2060. Entonces el acuerdo es vinculante pero no del todo, ya que sus medidas más esenciales siguen siendo voluntarias.
Por si fuera poco, frente a algunos temas espinosos, el Acuerdo de París terminó repitiendo consensos aprobados en anteriores cumbres. Por ejemplo, en la cuestión del financiamiento, sin duda uno los puntos clave para lograr los objetivos climáticos, sólo se pudo repetir el mismo compromiso que ya había alcanzado cinco años atrás en la COP 16 de México, a saber: 100 mil millones de dólares anuales a ser “movilizados” desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Otros temas de enorme relevancia están ausentes otra vez. Por ejemplo, la problemática de los pueblos indígenas no es tratada adecuadamente.
El problema es que desde su creación la Convención
no logra conciliar sus tres principales objetivos: reducir emisiones, hacerlo
con equidad y no detener el crecimiento económico. Lo que muestra la
historia de las negociaciones es que las tres cosas a la vez no se pueden
lograr. Puede haber crecimiento económico y sostenibilidad ambiental,
pero no será con equidad pues el planeta no alcanza para que seamos todos
ricos. Puede haber sostenibilidad ambiental y equidad, pero para eso debe
detenerse el crecimiento y repartir mejor la riqueza actual. Y finalmente
puede haber crecimiento económico y equidad pero eso solo se logrará devastando
el planeta.
Escuchando los aplausos.
Escuchando los aplausos.
Cuando se observan las reacciones de distintos actores
se hacen muy evidentes los alcances y los límites del Acuerdo de Paris.
Por ejemplo, los países que son grandes exportadores de petróleo, como Arabia
Saudita, lo consideraron un gran paso, lo que indica que no ven que ese texto
les impida seguir vendiendo crudo. Y si ellos venden petróleo, quiere
decir que en alguien lo va a quemar en algún sitio y las emisiones seguirán
subiendo. Distintos portavoces de los gobiernos de los países
industrializados, incluyendo a EE.UU., lo celebraron y consideran que abre
oportunidades para nuevos negocios.
China, que es el más grande emisor planetario, sigue
con sus planes de aumentar todavía más sus emisiones, por lo menos al 2030, y
no se ha quejado que en París le impusieran ninguna traba. Es más, como
buena parte del acuerdo descansa en las propuestas nacionales voluntarias, se
terminarían aceptando planes que en realidad aumentan las emisiones de gases
invernadero (como sería el caso de Bolivia según algunos cálculos).
Los CEOs de grandes transnacionales “aplaudieron” el acuerdo parisino. Por ejemplo, el presidente de Unilever, Paul Polman, afirmó que ese logro “liberaría billones de dólares y la inmensa creatividad e innovación del sector privado” para enfrentar el cambio climático. Ese era el tono de muchos voceros empresariales, al entender que antes que un obstáculo para una civilización petrolizada, el Acuerdo de París no cambiaría las reglas del juego y para algunos se abrirían oportunidades de nuevos negocios.
También se entusiasmaron mucho las instituciones financieras internacionales. El presidente del Banco Mundial, que fue informado de los acuerdos en París mientras jugaba al golf con el presidente Barack Obama, lanzó un tuiter diciendo que están listos para inmediatamente aportar dineros para el cambio climático. Horas después, el presidente del BID, dijo que su banco también está disponible.
Los CEOs de grandes transnacionales “aplaudieron” el acuerdo parisino. Por ejemplo, el presidente de Unilever, Paul Polman, afirmó que ese logro “liberaría billones de dólares y la inmensa creatividad e innovación del sector privado” para enfrentar el cambio climático. Ese era el tono de muchos voceros empresariales, al entender que antes que un obstáculo para una civilización petrolizada, el Acuerdo de París no cambiaría las reglas del juego y para algunos se abrirían oportunidades de nuevos negocios.
También se entusiasmaron mucho las instituciones financieras internacionales. El presidente del Banco Mundial, que fue informado de los acuerdos en París mientras jugaba al golf con el presidente Barack Obama, lanzó un tuiter diciendo que están listos para inmediatamente aportar dineros para el cambio climático. Horas después, el presidente del BID, dijo que su banco también está disponible.
Por lo tanto, si todos celebran, gobiernos de
cualquier signo político, grandes y pequeños contaminadores, empresarios y
otros grupos de poder, si todos ellos se felicitan, ¿se puede creer que ese
acuerdo en realidad esté poniendo un límite a la adicción petrolera?
Voces preocupadas.
El mundo de la academia ya está comenzando a lanzar
voces de alerta. James Hansen, uno de los científicos pioneros en poner
en evidencia el cambio climático, afirmó que las negociaciones en París eran un
“fraude”, y que se necesitan “acciones” para cortar las emisiones de carbono al
2020, y no “solamente promesas”. El fraude está, según Hansen, en
sostener que se apunta a que la temperatura planetaria no sobrepase los 2º,
pero se haga poco o nada cada cinco años.
Otros científicos que poco a poco están reaccionando
ante el Acuerdo de París apuntan en el mismo sentido: el texto es vago al no
especificar acciones concretas para las reducciones de gases emitidos, con
indicadores y fechas precisas, y en menores plazos de tiempo. Los
gobiernos, en cambio, solo dicen que habrá una balance neutral pero en la
segunda mitad del siglo. Si eso ocurriera hacia el final del siglo XXI, las
consecuencias serían catastróficas.
Muchas de las reacciones entusiastas son
comprensibles. Eran esperables desde los gobiernos, ya que no se podían
permitir reconocer que otra vez fracasaron; es entendible que las grandes
corporaciones festejen ya que el acuerdo les deja muchas opciones, a unas para
seguir dentro de los negocios que contribuyen al cambio climático, y a otras,
para buscar nuevos mercados en reducir las emisiones. También era
esperable en grandes redes ambientalistas que creen en las soluciones
mercantiles o que trabajan codo a codo con las empresas.
Pero sorprende un poco que otras redes ambientales
estén complacidas con los resultados de Paris. Por un momento suponemos
que se han apresurado en los análisis, o no han detectado que una buena parte
de esos acuerdos ya se habían aceptado en anteriores COPs. Por otro lado
parecería que el miedo ante la inminente catástrofe planetaria hace que se
aferren a la esperanza de que, por fin, se iniciaran medidas concretas. O
para ellos ya no es soportable caer en el pesimismo de reconocer que el acuerdo
es insuficiente, y por lo tanto prefieren hablar de un “vaso medio lleno”.
Diga lo que se diga, observando la situación desde los movimientos sociales, especialmente aquellos que serán más afectados por el cambio climático, y considerando lo que sabemos sobre la ecología planetaria, tenemos que ser realistas: el Acuerdo de Paris es totalmente insuficiente para atacar la problemática del cambio climático. Insistir en que es convenio adecuado, o que abre las puertas a abandonar el petróleo, es totalmente prematuro. La sociedad civil no puede quedar adormecida, y debe redoblar sus esfuerzos por ir más allá de este tipo de acuerdos para alcanzar medidas efectivas, reales, concretas, frente al cambio climático. Muchas de ellas serán costosas y dolorosas, pero la tarea es urgente.
Diga lo que se diga, observando la situación desde los movimientos sociales, especialmente aquellos que serán más afectados por el cambio climático, y considerando lo que sabemos sobre la ecología planetaria, tenemos que ser realistas: el Acuerdo de Paris es totalmente insuficiente para atacar la problemática del cambio climático. Insistir en que es convenio adecuado, o que abre las puertas a abandonar el petróleo, es totalmente prematuro. La sociedad civil no puede quedar adormecida, y debe redoblar sus esfuerzos por ir más allá de este tipo de acuerdos para alcanzar medidas efectivas, reales, concretas, frente al cambio climático. Muchas de ellas serán costosas y dolorosas, pero la tarea es urgente.
*****
- Gerardo
Honty y Eduardo Gudynas. Investigadores de CLAES
(Centro Latino Americano de Ecología Social). Contacto: Twitter
@HontyG y @EGudynas.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario