jueves, 14 de septiembre de 2017

CÓMO LOGRAR LA DIGNIDAD DOCENTE Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

&&&&&


DIRIGENTES DEL MAGISTERIO SE DISPUTAN LAS MIGAJAS DE 60 DÍAS DE HUELGA.
Las corrientes “políticas” populistas, asistencialistas, así como el nocivo clientelaje, hoy nos permiten ver cegados por intereses de “cofradía” y discutir en forma simple, que consiguieron y que no pudieron obtener como reivindicación desde el Estado y su Gobierno de turno. Una mirada populista nos lleva a enclaustrarnos quién ganó y quién perdió frente a lo conseguido y lo que se pudo conseguir. Las MIGAJAS SOCIALES en competencia y disputa. Al final ver este “triste” desenlace “ECONOMICISTA”. Sin  embargo, es prioritario mirar, entre los múltiples problemas presentes en los tiempos de la Huelga general, hoy comenzamos con dos:

1.- Crisis del LIDERAZGO MAGISTERIAL- miremos un instante el escenario nacional –desborde, informalidad, turbulencia social (aislada) corrupción que ha trepado y capturado el “total” del quehacer gremial, sindical y político:  y

2.-  Ausencia por 196 Años de Vida Republicana de NO haber forjado y construido social y culturalmente la EDUCACIÓN como POLÍTICA PÚBLICA de ESTADO y la responsabilidad Política asumida o no por los últimos gobiernos y sus políticas neoliberales.- 1990-2017. Estamos en el piso a nivel de América Latina, en cuanto al porcentaje del PBI – destinado a la Educación -. Como Estado estamos condenados a continuar en Sub-desarrollo EDUCACIONAL, mantener la histórica DESNUTRRICIÓN CULTURAL  y  como SOCIEDAD CIVIL, condenados por  incapacidad permanente de forjar y construir CIUDADANIA y simplemente mantenernos como país en condiciones de Subdesarrollo Político.

3.- LA REPÚBLICA INCONCLUSA Y LA “DEUDA HISTÓRICA” DE LOS DERECHOS CIUDADANOS REPUBLICANOS.- Deuda que continuará ´por la incapacidad política de la clase dominante y su gobierno actual de tener en Agenda Nacional el de Modernizar la Educación Nacional y entregarnos ese Derecho Social con miras hacia el Bicentenario Nacional.

PRIMERO. LA CRISIS DE LIDERAZGO MAGISTERIAL.- Es una realidad – aunque dolorosa -. Pero es necesario y obligatorio tenerlo presente. Son 40 años de acumulación de burla, postergación, negociación y traición a los Derechos del MAESTRO. Si las facciones, grupos o “partidos políticos” están “crucificados” en el epicentro de una crisis Político Institucional definitiva, que no es solo del Perú,  es a nivel mundial. Crisis que llegó también a las Organizaciones Gremiales y SINDICALES. Sobrepasando mil realidades más existentes en las décadas de vigencia y hegemonía del neoliberalismo, Los DIRIGENTES conocen que la EDUCACIÓN y la SALUD – eran y son “tesoros de oro” para su “Segunda Revolución Conservadora”. La PRIVATIZACIÓN. Escenario del tiempo histórico y político que los Dirigentes – los LIDERES Magisteriales NO supieron reaccionar y comprender a tiempo. Las políticas neoliberales siguen “golpeando” fuerte y cada vez llevan más carga de destruir los Derechos de los Trabajadores, imponiendo la envenenada de DESIGUALDAD económico-social-laboral (Educación, Salud) etc. Escenario local, regional nacional altamente productivo para germinar el “virus” del Caudillaje.(Apasionados conservadores, premiado por las bondades del gobierno,  y en el otro extremo radicales, aventureros, desesperados e intransigentes y en el centro de todo el 99% de Magisterio víctima de todos los horrores de los Gobiernos de turno en los últimos tiempos.

SEGUNDO. LA DERECHA NEOLIBERAL SIENTE DESPRECIO POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA, COMO DERECHO HUMANO UNIVERSAL.- Son 35 años de acumulación de miles de problemas internos y externos que aportan directamente al olvido, postergación, marginación, farsa y traición a los DERECHOS SOCIALES PROFESIONALES del MAESTRO. Entre asistencialismo y populismo reformista de los 80’ y el neoliberalismo impuesto, hegemónico desde los 90’ hasta hoy – el problema central, somos el País, que estamos en el piso, el que menos invierte del PBI en Educación. Siempre ha considerado que la Educación y la Salud es un GASTO del Estado y jamás una Inversión, por eso su trato INHUMANO a la EDUCACIÓN PÚBLICA. La Educación como Sistema, como POLÍTICA PÚBLICA DE ESTADO tiene en la presente coyuntura 4 columnas vertebrales. 

1.- La Educación como Política Pública de Estado que en 196 años de Vida Republicana NO hemos sido capaces de forjar y construir socialmente un SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. 

2.- Los Derechos Profesionales del MAESTRO, en especial en los últimos 45 años, -1972-2017-  siempre han  sido postergados, marginados. 

3.- Infraestructura Educativa, Mobiliario, Bibliotecas, Recreación y en los últimos años Salas de Internet, o los gobiernos de turno han  negociado en algunos lugares – la repartija electoral o muy simple no les importó un “dedo”, desastre y olvido, hoy ha llegado a situación de espanto y miseria.

4.- La Educación, los Estudiantes, los Currículos – nuestra diversidad cultural – la Participación de la Comunidad. En 60 días de Huelga el Gobierno ha quedado “al desnudo”, desnutrido culturalmente, incapaz de poder asumir una responsabilidad como Política Pública y su Visión de una ·Nueva Educación” hacia el Bicentenario Nacional.

TERCERO. LA REPÚBLICA INCONCLUSA Y LA DEUDA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS REPUBLICANOS.-  Definitivamente, seguiremos esperando, a pesar de que la Huelga Nacional de las Bases Regionales del SUTEP, que han puesto en AGENDA NACIONAL LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN- una acumulación, postergación y marginación por cerca de 40 años, desde los gobiernos populistas, asistencialistas de los 80’ del siglo XX hasta hoy donde sucesivos gobiernos con políticas neoliberales, en la práctica han destruido el SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, con la imposición de políticas contrarias a los intereses nacionales, llevando a la Educación, se encuentre hoy en crisis estructural más profunda y extensa, dentro del propio sistema, además de ser responsables de la grave situación de pobreza, marginación y postergación de los DERECHOS SOCIALES PROFESIONALES del MAESTRO. Manifiesto, que seguirá la DEUDA Histórica, porque desde los inicios de la República - hace 196 años, los forjadores de la Independencia, nos ofrecieron una EDUCACIÓN de calidad, gratuita y nacional, y hasta hoy - junto a otros Derechos Ciudadanos - se sigue postergando - y en el último proceso electoral - la hoy gobernante burguesía político-empresarial y su Tecnocracia, nos ofrecieron cumplir, hacer realidad estos Derechos Ciudadanos con miras al BICENTENARIO NACIONAL, pero así como hoy se encuentra la Política Nacional, y  siempre postergación de la Educación y la Salud, por ejemplo, el Estado, la República - inconclusa - nos seguirá en DEUDA CON NUESTROS DERECHOS, entre ellos  la EDUCACIÓN. Pablo Raúl lunes 4 de setiembre del 2017.

LAS BASES REGIONALES DE MAESTROS DEL SUTEP, SUSPENDEN LA HUELGA GENERAL.- EN DEFENSA de la ESCUELA PÚBLICA, por el DERECHO de los NIÑOS y JÓVENES a la EDUCACIÓN de Calidad y Gratuita y en Respeto de los DERECHOS SOCIALES de los MAESTROS, hoy anunciaron la SUSPENSIÓN de la HUELGA GENERAL. VOLVERÁN muy difícil si no superan la CRISIS DE LIDERAZGO y forjan en la lucha la UNIDAD y FORTALECIMIENTO del SUTEP. Pablo Raúl sábado 2 de setiembre del 2017.
 


PRESIDENTE KUCZINSKI DIALOGO CON LOS MAESTROS. OTORGUE LICENCIA DEFINITIVA A SUS MINISTROS, HAN  FRACASADO. Hoy nos recuerdan a los personajes del Chavo del 8. El sr. BASOMBRÍO los acusa de violentistas, extremistas, terroristas, insulta a la VIDA y desprecia la PROFESIÓN del MAESTRO. Y la señora MARILU MARTENS en Educación siente vergüenza de DIALOGAR con los Maestros  - será “asco por los de abajo”, exclusión social y marginación cultural, la VIDA diaria del Maestro, por la postergación económico-social y en zonas alejadas en condición de Pobreza – Los acusan de todo, insultan, denigran, quienes no conocen el Perú de todas las Sangres y el Perú Profundo, pero el MAESTRO jamás perderá y menos renunciará a su DIGNIDAD PROFESIONAL. Los Tecnócratas del Gabinete de Lujo, señor han  fracasado total y absolutamente, El Perú No es una Empresa. El Perú es una República de 32 millones de Ciudadanos.

SEÑOR PRESIDENTE, CUAL ES EL LÍMITE DE REPRESIÓN A LOS MAESTROS.- Nosotros apoyamos al Maestro de Inicial, Primaria, Secundaria, de la Ciudad y el Campo, de Provincia, Distrito, Comunidad. Esos son  los MAESTROS que siguen reclamando DIALOGO, para juntos El Gobierno y Maestros, forjar una Alternativa, camino hacia una SOLUCIÓN. Pero que vemos hoy,  desilusión y vergüenza y muy lejos pensar, reflexionar profundamente en el DIALOGO. Ahora, piense un momento en los MAESTROS y en la EDUCACIÓN de Millones de NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES que tienen el DERECHO A LA EDUCACIÓN, Señor la DEMOCRACIA que defendemos al Elegirlo en Segunda Vuelta – para evitar la dictadura del fujimorismo – lo faculta para semejante y salvaje represión contra los MAESTROS. Es la democracia de los perdigones y las bombas de todo tipo. Porque evadir el DIALOGO si es el camino hacia encontrar y forjar la SOLUCIÓN entre Ciudadanos. Pablo Raúl viernes 1 de setiembre del 2017.

SEÑORES DEL GOBIERNO NO POLARICEN LA HUELGA. MAESTROS DEL PERÚ NO RENUNCIEN AL DIALOGO DIRECTO, CÍVICO Y DEMOCRÁTICO.- Señores el AMARILLAJE nunca ha ganado, la PREPOTENCIA, LA AMENAZA, igual siempre han sido derrotados por la UNIDAD Y DIGNIDAD del MAESTRO PERUANO. Señores del Gobierno conocen o NO la Historia del Magisterio Peruano y sus luchas sindicales por forjar y legitimar el SUTEP, como la única organización gremial de los Trabajadores en la Educación del Perú. La Junta Militar – 1973-1974 -, el General  VELASCO, tuvo que reconocer la fuerza, energía y DIGNIDAD del MAESTRO  y llamar al DIÁLOGO NACIONAL. El dictador Morales Bermúdez tuvo que morderse la lengua y el MAGISTERIO lo derrotó, lo Aplastó con dos Huelgas Nacionales. La dictadura intento reemplazar a los MAESTRO en HUELGA, fracasaron totalmente, porque el amarillaje, la prepotencia  y las amenazas JAMÁS han salido adelante en la HISTORIA de las luchas SINDICALES (Leer por favor la Historia de las 8 horas de trabajo y los Mártires de Chicago o la Historia de la Lucha Magisterial y la forja del SUTEP) para ilustrarse. Son 35 años de olvido, postergación y maltrato al MAESTRO por el Estado y los gobiernos que han  impuesto las políticas neoliberales. Fujimori, Toledo, García, Humala y usted lo cosechó señor Presidente, y en su primer año de gobierno NO hizo Nada a favor de los MAESTROS, LA EDUCACIÓN, como fortaleza para el gran CAMBIO SOCIAL de un PERÚ NUEVO hacia el Bicentenario Nacional. Pablo Raúl viernes 25 de agosto del 2017.

1.1.- MAESTROS DEL PERÚ. Vienen horas y días decisivos para tener una SALIDA DIGNA Y VICTORIOSA. No renuncien al DIÁLOGO es la única salida Democrática. Ustedes hoy luchan por sus DERECHOS contra el PODER y su Gobierno de turno asustado por la Corrupción (múltiple y altamente compleja) y la oposición -hoy oportunista del fujimorismo (cuidado con ese "apoyo", NO son de confiar) -.El Gobierno hoy reprime con violencia pensando en el cansancio de Ustedes. Pero se equivocan una vez más.

1.2.- MAESTROS DEL PERÚ. NO OLVIDEN EL DIÁLOGO ES EL CAMINO. Hoy tienen el apoyo de los Padres de Familia?(Cuidado los enemigos trabajan para doblegarlos) el apoyo de los trabajadores, del Pueblo en general. Pero los Medios y sus amarillos, trabajan para inyectar el veneno de la TRAICIÓN. Es necesario emplazar a la Dirigencia de las Centrales Sindicales mayor Solidaridad con sus reclamos. NO RENUNCIEN AL DIALOGO ES EL MEJOR CAMINO PARA ENCONTRAR LA SOLUCIÓN?.

1.3.- MAESTROS DEL PERÚ. Millones de Niños, Adolescentes y Jóvenes los esperan porque ellos tienen DERECHO A LA EDUCACIÓN. Hoy y las horas siguientes como MAESTROS realicen una PROFUNDA REFLEXIÓN y salir con DIGNIDAD, siempre con el DIÁLOGO DIRECTO Y CÍVICO, La crisis de LIDERAZGO y apetitos políticos (encubiertos) hoy es sumamente peligroso y los puede conducir a escenarios radicales y violentos, NADA beneficiarios para sus DERECHOS. Ustedes y sólo ustedes tienen la PALABRA. Pablo Raúl jueves 24 de agosto del 2017.

/////






CÓMO LOGRAR LA DIGNIDAD DOCENTE Y
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
*****

(Notas para un debate y una propuesta programática)

Miércoles 13 de setiembre del 2017.


Todos coinciden en señalar que la educación en el Perú, principalmente la educación pública, está en crisis y pasa por un mal momento, desde hace más de tres décadas. Pese a diversas reformas, neo-reformas, reformas curriculares, reformas pedagógicas, entre otras, los resultados siguen siendo los mismos: la educación peruana, según los resultados de la prueba PISA, indica que la mayoría de estudiantes peruanos tiene una baja comprensión de lectura y difícilmente domina las operaciones matemáticas.

El Perú ocupa los últimos lugares en el ranking de países de América Latina. ¿Siempre fue así? No. No siempre fue así. En los 60´, en un contexto de reformas populistas, la escuela pública peruana estaba a la par de las mejores de Sud América. Luego, la escuela pública sufrió una radical reforma durante la dictadura militar (1968-1980), de la que hasta ahora no ha logrado recuperarse.
Desde esa época se vienen repitiendo las mismas recetas, los mismos actores, las mismas metodologías, y por ello mismo, se obtienen los mismos resultados. Según parece, el sentido común indicaría que, si se quieren obtener resultados distintos, entonces se deben cambiar las metodologías, incorporar nuevos actores y tomar decisiones políticas diferentes. Este es el contexto a tomar en cuenta para el análisis de la reciente huelga de los docentes de la escuela pública, cuyos resultados tendrán un efecto dramático en la siguiente década.

LOS APRENDIZAJES DE LA HUELGA.

Toda huelga es en base a una plataforma de demandas a alcanzar a corto plazo; la huelga es un mecanismo democrático de negociación con el poder político estatal. Nunca se hace huelga para cambios de largo plazo o metas maximalistas, menos para tumbarse al poder político estatal. Veamos cuál fue la práctica de la conducción sindical de la huelga.

El 13 de junio la huelga indefinida comenzó en Cusco, siguiendo Puno, con una plataforma que combinaba demandas de corto plazo y otras de largo plazo como la derogatoria de la Ley de Carrera Magisterial. La incorporación de otras regiones con influencia de Movadef - Conare, se encontró con el paro nacional del 13 de julio convocado por el CEN del SUTEP (Patria Roja en mayoría) con una plataforma de corto plazo que fue resuelta mediante acta firmada con el MINEDU el 14 de julio (la continuidad de la huelga adelantó el aumento a dos mil soles de marzo 2018 a noviembre 2017, medida que el grupo de Pedro Castillo no quiso firmar).

La exitosa negociación no fue acompañada de una Resolución Ministerial o un Decreto de Urgencia oficializando y difundiendo la solución al pliego de reclamos del CEN del SUTEP. Primer error del Gobierno de PPK. El desenvolvimiento de la huelga en un cuadro donde casi todas las demandas estaban resueltas, llevó al SUTE de Cusco a firmar acta de levantamiento de la huelga el 8 de agosto logrando adelantar el aumento de dos mil soles a diciembre de este año. Es decir, los actores que convocaron a las movilizaciones sutepistas mediante huelga general indefinida (SUTE de Cusco) y paro nacional (CEN del SUTEP) llegaron a acuerdos concretos con el MINEDU. 



Este fue el mejor momento para una gran oportunidad de lograr el levantamiento de la huelga. Sin embargo, el Gobierno de PPK mostró su segundo error: no dialogar con los representantes de los SUTE regionales y el Comité Nacional de Lucha y “apagar el incendio” de inmediato, incluso anunciando el adelanto del aumento para este año, sin tener que ceñirse a las inútiles gestiones del CEN del SUTEP, al que terminó sobreestimando su poder de convocatoria.

¿Cuáles fueron las demandas de quienes persistieron en la continuación de la huelga hasta el 2 de setiembre? Estas demandas enfatizan: aumento del salario a cuatro mil soles mensuales, incremento del presupuesto de Educación a 6% del PBI (luego subieron a 10%), derogatoria de la Ley de Carrera Magisterial que establece un tipo de evaluación con despido de docentes que no aprueben hasta en tres oportunidades, entre las más destacadas. Al término de la huelga, ninguna de estas demandas fue lograda, pues eso no era lo que buscaba la dirección de la huelga.

La no firma del el Acta de Nueve Puntos por Pedro Castillo y sus socios (20 de agosto), obedeció a un cálculo político inteligente. Su principal demanda era el reconocimiento de su rol de dirigentes, ante el magisterio y ante el Gobierno. En los hechos, demostraron que este grupo tenían el poder real al ordenar la continuidad de la huelga, a pesar que a la semana siguiente el MINEDU emitió la norma ejecutando todos los puntos del acta no firmada.

¿Por qué, entonces, el apoyo de al menos la mitad de docentes de todas las regiones a la continuidad de la huelga? Al parecer hay tres factores que han abonado en favor del malestar acumulado a modo de “frustración” permanente y generalizada durante muchos gobiernos: i) Su bajo salario y mal trato a la condición de docente desde el Estado, considerado en su actual forma de evaluación de desempeño. ii) Un conjunto permanente de carencias logísticas, instrumentales, de capacitación, producto del bajo presupuesto del sector Educación. iii) El tipo de conducción del CEN del SUTEP con presencia mayoritaria del PC del P “Patria Roja”, de baja comunicación – información respecto de la organización sindical y de la Derrama Magisterial.

El primer tipo de malestar fue atendido en su gran mayoría el 14 de julio y ratificada la solución el 8 de agosto; este fue el centro de la demanda de la huelga indefinida y del paro nacional hasta julio, salvo la oposición al tipo de evaluación que dispone la Ley de Carrera Magisterial. El segundo tipo de “frustración” tiene que ver con la asignación presupuestal al sector, tema en el cual los gobiernos de Toledo, García, Ollanta y el actual, por sucesión, no han cumplido con el incremento de 0.25 anual, como dispone el

Acuerdo Nacional. El tercer tipo de malestar convoca a una profunda reflexión sobre cómo Patria Roja condujo el SUTEP y la Derrama Magisterial y sobre qué formas democráticas se deben aplicar para una genuina representación democrática en el gremio.

Además de esta “frustración” permanente y generalizada, es necesario destacar que la huelga general, sobre todo desde mediados de julio y todo agosto, tuvo una conducción centralizada, disciplinada, eficiente, eficaz, que se expresó en: i) Un solo vocero: Pedro Castillo. ii) Movilizaciones “plurales” muy bien organizadas, por ejemplo las efectuadas en Chiclayo contaban con grupos de fuera de Lambayeque, como Jaén, Bagua, Huarmaca; o, las marchas en los cuatro conos en Lima.

En cuanto a los actores involucrados, Patria Roja y el MINEDU estuvieron muy cortos al no realizar una agresiva y necesaria información del acta firmada en julio; hubo una especie de subestimación al magisterio, junto a una pésima evaluación de las perspectivas en la huelga que buscaba un núcleo muy dinámico y de fuerte organización como es Sendero Luminoso (en sus dos vertientes: Proseguir y Movadef). Negar la existencia de SL en la huelga es equivalente a negar que Patria Roja conduce al SUTEP desde su fundación. Sin embargo, es cuestionable cómo el Gobierno dejó sola a la ministra de Educación para enfrentar esta complicada y compleja huelga magisterial, mostrando poco interés, o tal vez poca capacidad, para encontrar una salida. Fue lamentable la intervención del ministro del Interior en el sentido de confundir dirigentes sindicales sutepistas con terroristas confesos, lo cual alimentó en cierta medida la continuación de la huelga y opacó el éxito de la negociación el 14 de julio y 8 de agosto.

Este fue el tercer error del Gobierno de PPK: intentar asustar a la población con el regreso del “cuco del terrorismo”.

También es criticable el comportamiento de los sectores políticos llamados democráticos, de derecha e izquierda. Sobre todo, el fujimorismo alimentó la expectativa de derogatoria de la Ley de Carrera Magisterial y, por lo tanto, anulación de la evaluación docente. Sin embargo, hubo algunos congresistas del Frente Amplio y Nuevo Perú que tuvieron la misma actitud (refrendada en la sesión de interpelación a la ministra de Educación). Pero, la principal debilidad de la izquierda congresal se expresó en: i) No tener voz propia frente a la demanda de los maestros y la crisis de la educación. ii) No acompañar la justa demanda de los padres de familia para recuperar la educación perdida. iii) No presentar ninguna alternativa programática distinta. iv) No deslindar con Movadef.

La posición del grupo Movimiento Democrático Magisterial, en mayoría en el SUTE de Cusco, fue pertinente y oportuna; levantó la huelga al identificar que el segundo tipo de demandas (aumento del presupuesto de Educación) requiere otro tipo de trámite y negociaciones. Este SUTE salió ordenado y con ventaja frente a otros. En otras regiones, el MDM continuó en la huelga.

Otros actores como Movadef y Proseguir llevaron la huelga hasta una situación extrema de la cual no sabían cómo salir. Alimentaron dos demandas altisonantes: no a la Ley de Carrera Magisterial y “muerte al CEN de Patria Roja” (por traición). Respecto de las demandas de primer tipo (aumento de salario y dignidad docente) no lograron nada, pues ya estaban resueltas; tampoco lograron ninguna demanda maximalista, del segundo tipo de frustración. Respecto a su necesidad de “muerte de Patria Roja”, han acordado inscribir un nuevo sindicato. En el fondo, la huelga llevó al inicio de la división del SUTEP.

El SUTEP actuó fraccionado: el CEN, el SUTE de Cusco, otros SUTE con distinta conducción (MDM, Movadef, Proseguir, independientes). Al interior de cada región, el fraccionamiento también es visible. El llamado Congreso Extraordinario de SUTEs Regionales del 2 de setiembre podría dar lugar a un nuevo gremio, pero su real representatividad aún es un asunto pendiente, pues se hizo en base a quienes estaban movilizados en Lima. Esta dispersión incluso motivó que el grupo senderista Proseguir acusara de traición a la otra facción senderista Movadef, porque esta votó por la “suspensión temporal” de la huelga.

El sector de dirigentes sutepistas en huelga indefinida pedía diálogo que el MINEDU lo aceptó y por el cual el SUTE de Cusco levantó la huelga el 8 de agosto; lo siguió aceptando a través de reuniones entre el 19 y 20 de agosto con la mediación de un grupo de congresistas (con la excepción de Fuerza Popular), con el grupo vinculado a Pedro Castillo, el mismo que no quiso firmar el acta. A partir de allí, la huelga se fue desinflando con medidas efectivas: vuelos gratuitos para retornar a huelguistas a sus lugares de origen, descuentos, anuncio de contratación de docentes en reemplazo de los huelguistas. Es decir, el encuentro o la empatía entre el malestar acumulado de los docentes y el sector radical de la huelga se fueron deteriorando cuando se conoció que este grupo no firmó el acta, cuyo contenido luego se publicó en el Decreto de Urgencia.

Queda claro, que sin el paro nacional de 13 de julio y sin la huelga nacional iniciada por el SUTE Cusco el 13 de junio, el magisterio no habría alcanzado lo que logró; algo así como “los derechos se conquistan con la lucha”. Aunque la suspensión de la prolongada huelga por carecer de productos concretos a mostrar, puede abrir un dinamismo de las dirigencias por el poder sindical: dentro o fuera del SUTEP; no es definitivo que las bases acompañen este probable dinamismo por el cansancio que conlleva una larga huelga sin logros tangibles a la vista.
 




El ESCENARIO POST HUELGA.

La huelga ha puesto en evidencia una situación de agravamiento de la crisis de la educación. Una expresión de la crisis tiene que ver con el bajo presupuesto histórico del sector que afecta directamente su calidad y ha provocado el auge de la educación privada en todos los niveles. El país está en la oportunidad de dar apertura a un gran debate nacional sobre la educación, en la búsqueda de propuestas de un modelo educativo que sea uno de los pilares clave del desarrollo nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.

La calidad de la educación requiere de una adecuada promoción e implementación de procesos de innovación tecnológica y científica en los docentes, cargos jerárquicos y estudiantes. Asimismo, colocar el proceso educativo en un contexto, pues no se puede tener un modelo exitoso si repite plantillas como recetas para distintas realidades. Por ello, también se debe evaluar -- para obtener ideas de cambio-- las estructuras de la gestión, tales como las UGEL, el cuadro de especialistas, los equipos responsables de evaluación, los espacios de concertación educativa. Es también necesaria una evaluación de los programas de poca efectividad como “Acompañamiento Pedagógico”, entre otros. Claro que los contenidos curriculares deben ser pensados en criterios universales para realidades diferenciadas, a modo de currículos contextualizados.

La huelga también ha evidenciado la preocupación crítica de los docentes por la evaluación, considerando que la mayoría a ser evaluada pertenece al grupo de docentes nombrados de 50 años a más de edad, para el cual la relación entre evaluación y permanencia en el cargo más que un criterio de mejora de la calidad es un riesgo de despido. Es necesario dar curso a pensar, idear, proponer e implementar un tipo de evaluación, sus objetivos, procedimientos y herramientas que aleje dicho riesgo como el eje de la evaluación; así como lograr una buena relación entre evaluación y mejora de la calidad educativa.

Asimismo, es importante concertar sobre el tipo de docente y su revalorización que el país necesita. El desempeño docente, más allá de la evaluación y el bajo salario, es parte del bien público que el Estado ofrece a los estudiantes y a las familias. El desempeño docente, por lo tanto, es un vínculo entre el Estado y la sociedad. Mediante él, el Estado muestra qué alta o baja gobernabilidad tiene; claro, eso no implica de modo exclusivo al docente, pero éste es parte de él y no lo puede eludir. Este aspecto es una debilidad en la visión y demandas sindicales, que es necesario revertir sin afectar la dignidad de los docentes.

Finalmente, el escenario inmediato obliga a los actores sindicales y políticos a pensar en una nueva forma de organización del SUTEP en base a principios ineludibles: i) Un docente afiliado, un voto. ii) Renovación de cargos en elecciones universales. iii) Paridad de hombres y mujeres en las estructuras dirigenciales. iv) Reelección solo hasta por dos períodos continuos. v) Informes de gestión semestrales. En el seno del SUTEP valen las discrepancias, pues el espacio sindical debe ser de frente único y no propiedad de alguna tendencia política; la división debilita.

Esta huelga también debe ser analizada en las perspectivas políticas para la democracia, como las siguientes: i) Se inició el fin de la hegemonía del PCdelP Patria Roja en el SUTEP, después de casi cuatro décadas en el sindicalismo magisterial. ii) Se inició la construcción de un nuevo liderazgo, radical, influenciado por el MOVADEF, con legitimidad en las bases, que es muy peligroso para recuperar la educación nacional en calidad; pues, a SL y Movadef les interesa su plan revolucionario. iii) Se ha presentado para la izquierda y sectores democráticos, después de la derrota militar de SL, el gran reto de la lucha ideológica para ganar legitimidad entre los maestros, reconociendo que el senderismo terrorista jamás se ha arrepentido de lo que hicieron en los 80´; peor aún, SL se ha auto-convencido que es la “guía espiritual de la revolución mundial”. Nada menos.

Contra esa ideología es que se debe responder desde la democracia, el socialismo y la justicia social en democracia. iv) Se ha iniciado para la derecha el gran reto de comprometerse con una democracia sin los elitismos de los compromisos con el gran capital transnacional, que apueste por una educación de calidad alejada de los límites de los mercantilismos.


*****

No hay comentarios: