&&&&&
En la coyuntura global del Nuevo Orden Mundial, explicamos como “hiper-mundialización”,
el proceso que se inicia, aunque afectado por la crisis financiera del 2008 y sus consecuencias sobre la reducción de la demanda, especialmente
de los EE.UU., China y Europa – el
volumen mundial del comercio aumentó el 2%
en 2012 contra el 5,1% en 2011 (se
espera un 2,5% para el 2013) – este
inédito aumento de la integración comercial mundial constituiría, según ambos investigadores
la primera característica de esta “hiper-mundialización”. La reducción de los impuestos aduaneros, del costo de los transportes
– especialmente marítimos – y del de las telecomunicaciones, el auge de tecnologías que facilitan la
desmaterialización del comercio y de los servicios, la movilidad del capital y
de los factores de producción como asimismo la proliferación de los acuerdos bilaterales y multilaterales de libre
comercio han hecho
posible esta nueva etapa de mundialización económica y financiera.
En
este vasto movimiento aparecen nuevas tendencias: la “hiper-mundialización”
no se produce solo cuantitativamente mediante el incremento del comercio
internacional integrado, sino también cualitativamente.
En este sentido se corresponde con una profunda mutación a escala mundial, aún
inconclusa, que impacta en las regiones y en los países, de los sistemas de
producción y de intercambio. Algunas de
sus más destacadas manifestaciones, son en la actualidad regularmente
comentadas por los medios convocados por los gobiernos con la intención de
justificar ante la opinión pública,
la necesidad de instrumentar políticas
públicas de austeridad (salarial y social) con el objeto de ganar en competitividad en el marco de una
encarnizada competencia global. Se trata del ascenso de China, que actualmente ocupa el lugar de primera
potencia mundial con un 11% de las
exportaciones mundiales (contra el 1%
en 1980) de los países del sur de los flujos comerciales sur-sur y del desarrollo de múltiples configuraciones
y de integraciones económicas regionales.
/////
"El multi-crecimiento" del comercio mundial está forjando el surgimiento de una hiper-mundialización. Proceso sistémico que multiplica la ubicación geográfico-territorial, una "nueva era" de transnacionalización de los monopolios imperialistas. Sumado al "Consenso de los commodities" consolidan el nuevo modelo de acumulación del capitalismo mundial. El capitalismo de la desposesión de los recursos naturales - materias primas -, la biodiversidad y los conocimientos ancestrales.
***
ECONOMÍA.
LA “HIPER-MUNDIALIZACIÓN”.
*****
“La proliferación de los acuerdos bilaterales
y multilaterales de libre comercio han hecho posible esta nueva etapa de
mundialización económica y financiera”
***
Christophe
Ventura.
Medelu.
Viernes 15 de noviembre del 2013.
Traducido
para Rebelión por Susana Merino.
Según los economistas
Arvind Subramanian y Martín Kessler, nuestras sociedades estarían entrando en
una era de “hipermundialización” (1)
El volumen de mercancías intercambiado a escala planetaria entre 1980 y 2011 se
multiplicó por cuatro, el comercio mundial aumentaría anualmente dos veces más
rápidamente que la producción. (2).
Según la Organización mundial de comercio (OMC) “el valor del dólar en el
comercio mundial de mercancías ha aumentado en promedio un 7% anual (…)
alcanzando, al final del período, el record de 18 mil millones” Por su parte
“los intercambios de servicios comerciales aumentaron aún más rápidamente a una
tasa anual promedio de alrededor del 8%, hasta llegar a los 4 mil millones de
dólares (3).
De modo que si en 1870 el comercio representaba el 9% del PBI mundial, en1914, el 16%, en 1939 el 5,5% y el 15% en los años 70,
actualmente genera el 33%. (4).
Aunque afectado por la
crisis financiera del 2008 y sus
consecuencias sobre la reducción de la demanda, especialmente de los EE.UU., China y Europa – el volumen
mundial del comercio aumentó el 2%
en 2012 contra el 5,1% en 2011 (se
espera un 2,5% para el 2013) – este
inédito aumento de la integración comercial mundial constituiría, según ambos investigadores
la primera característica de esta “hiper-mundialización”
La reducción de los impuestos
aduaneros (5), del costo de los
transportes – especialmente marítimos – y del de las telecomunicaciones, el
auge de tecnologías que facilitan la desmaterialización del comercio y de los
servicios, la movilidad del capital y de los factores de producción como
asimismo la proliferación de los acuerdos bilaterales y multilaterales de libre
comercio han hecho posible esta nueva etapa de mundialización económica y
financiera.
En este vasto movimiento
aparecen nuevas tendencias: la “hiper-mundialización” no se produce solo
cuantitativamente mediante el incremento del comercio internacional integrado,
sino también cualitativamente. En
este sentido se corresponde con una profunda mutación a escala mundial, aún
inconclusa, que impacta en las regiones y en los países, de los sistemas de
producción y de intercambio.
Algunas de sus más
destacadas manifestaciones, son en la actualidad regularmente comentadas por
los medios convocados por los gobiernos con la intención de justificar ante la opinión pública, la necesidad de
instrumentar políticas públicas de
austeridad (salarial y social) con el objeto de ganar en competitividad en el marco de una
encarnizada competencia global. Se trata del ascenso de China, que actualmente ocupa el lugar de primera
potencia mundial con un 11% de las
exportaciones mundiales (contra el 1%
en 1980) de los países del sur (6)
de los flujos comerciales sur-sur (7)
y del desarrollo de múltiples configuraciones y de integraciones económicas
regionales.
Sin embargo, existen otras
dinámicas que poco a poco, subterráneamente, van modificando las estructuras de
la mundialización. La “hiper-mundialización” muestra en efecto, un nuevo
estadio de su desarrollo. Señala en primer
término una nueva fase de la fragmentación geográfica de la producción y de la disociación de las
funciones productivas a escala mundial. Los flujos comerciales se inscriben actualmente en “cadenas internacionales de valor” que
organizan los procesos de producción según distintas secuencias, (a menudo
simultáneamente) realizadas en diferentes lugares del planeta según lógicas de
optimización de los territorios. Todo esto en función de su organización
fiscal, social, salarial, financiera, tecnológica, educativa, institucional,
etc.
De este modo hemos
asistido, durante los últimos veinte años, a la puesta en marcha de un esquema
estabilizado. La propiedad de las
empresas, de las patentes y de
las marcas como asimismo la investigación-desarrollo (RED) se concentran en los centros de economía-mundo (especialmente en los
países de la Tríade) la concepción,
el ensamblaje de la fabricación de
productos se realiza en países (Asia,
América Latina, África, Próximo Oriente) y empresas con las que se
subcontratan estas funciones como así también la distribución, venta, servicios
post-venta ( en el Magreb o la India,
por ejemplo). (8)
De este modo las 80 mil
multinacionales registradas en el mundo (9) (que absorben las dos terceras partes del comercio
internacional) son la principal mano de obra de esta organización de la
producción. Como lo explica la Comisión económica para América latina y el
Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas “ las empresas multinacionales de los países
desarrollados transfieren o subcontratan una parte de sus procesos de
producción a los países en desarrollo o en transición, Esta fragmentación
geográfica de la producción se realiza por intermedio de varios canales como
ser la inversión extranjera directa (10)
el comercio de bienes intermedios (que llegan de diferentes países) (11) y la subcontratación de servicios (12)” Y hay que agregar: “En términos simples lo que se busca (en un
contexto de reducción de impuestos aduaneros y de costos del transporte, de la
información y de las telecomunicaciones que permite una circulación de las
mercancías sin obstáculos, demultiplicada, cruzada y de gran velocidad) lo que
significa combinar tecnología,
innovación y “savoir faire” de los países desarrollados (economías de la
casa central) con los costos más reducidos de la mano de obra de los países en vías de desarrollo (economías de
producción)” (13).
La integración latinoamericana hoy en la coyuntura de la crisis global- crisis multidimensional - es la tarea, compromiso y responsabilidad de primer nivel de los países de América latina. MERCOSUR, UNASUR, CELAC representan hoy los mecanismos democráticos para forjar una integración que beneficie a los pueblos de Nuestra América.
***
Para la CEPAL sería igualmente posible
“identificar grandes redes de producción mundial” La “fábrica Europa” (con su centro de Alemania), la “fábrica América del Norte” (con su
centro en los EE.UU.) y la “fábrica
Asia” (con su centro tradicional en Japón
y China en período más reciente) Estas tres “fábricas” se caracterizan por el alto nivel comercial
interregional, que por su parte, se organiza alrededor de la producción de
bienes intermedios” para esos mismos centros.
Según estimaciones del
ministerio de comercio exterior francés,
la mitad del valor de las mercaderías exportadas al resto del mundo está
conformado por componentes importados. En
Francia la proporción es del 25%.
En los países en desarrollo, se sitúa en el 60% . Iphone y la muñeca
Barbie son los símbolos de esta
mercadería “Made in the World”
Es en este marco que
emergen, a partir de comienzos de los años 2010
y aún más desde 2013, nuevas formas
de acuerdos de libre comercio por fuera del marco multilateral de la OMC. Son los llamados acuerdos “mega-regionales” o “mega-bilaterales”: el gran mercado
transatlántico (14), la Asociación
Transpacífico (15) la Asociación
económica integral regional (que incluye diez países de la Asociación de
naciones del Sureste de Asia – ASEAN – (16).
El acuerdo de libre comercio entre la UE
y Japón (en trámite de negociación), el acuerdo de libre comercio entre
China, Japón y Corea del Sur (idem).
Su función es al mismo
tiempo política, geopolítica y
económica. Se trata organizar en el largo plazo, la seguridad de las
inversiones y de las actividades – como también la facilitación de sus
operaciones - de los actores financieros y económicos mundializados. Todo esto
con el objeto de consolidar y desarrollar el valor agregado de la mercancía en el marco de los espacios
transnacionales conformados por cadenas globales de producción en las que
actúan y se despliegan las multinacionales del centro de la economía mundial
que comparten intereses comunes con los actores económicos, comerciales y
financieros locales y regionales.
Formulando estos acuerdos,
las nuevas generaciones se
singularizan de acuerdo con ciertos aspectos. Conforman espacios calcados sobre
cadenas de producción y pueden, llegado el caso, sobrepasar las geografías
regionales y diseñar nuevas fronteras económicas, financieras y comerciales
entre países, bloques de países o regiones: cubren territorios físicos, demográficos, políticos y económicos
inmensos: tienen a armonizar no solo los derechos aduaneros, sino también-
sobre la base de estándares jurídicos de los países hegemónicos de la Tríada – las barreras llamadas “no tarifarias” (normas sanitarias y
fitosanitarias, condiciones de acceso a los mercados públicos, derechos de
propiedad intelectual, securitización de las inversiones, políticas de
competencia, etc).
Estas
nuevas transformaciones del capitalismo fortalecerán las
dinámicas de fusiones entre estados
que interesan a los mercaderes produciendo la desconexión entre la capacidad de
intervención democrática de los pueblos – la única capaz de controlar el poder
del capital – y al de este último de someter a nuestras sociedades a su
destructiva dominación.
En su Dinámica de Occidente (1939)
el sociólogo alemán Norbert Elías
señalaba: “Como esto se produce en todo sistema de equilibrio inestable,
sometido a la tensión de la competencia en rápido aumento y desprovisto de un
monopolio central los estados más poderosos que constituyen los ejes
principales del sistema se empujan recíprocamente, en un movimiento de tornillo
sin fin, con el propósito de expandir y fortalecer su posición. De este modo se
encuentra en marcha el mecanismo de lucha por la hegemonía – intencional o no –
hacia la creación de centrales monopólicas que ocupan territorio de un tamaño
netamente mayor. Y si bien es cierto
solo se trata por el momento de una dominación limitada a algunos
continente ya se ve el diseño de un desborde a sus interdependencias sobre
otras regiones, la lucha por la hegemonía en un sistema que engloba a toda la
tierra habitada “ (17)
La “hiper-mundialización” ¿constituiría una nueva etapa en la
monopolización del mundo por las potencias, económicas, financieras y estatales
del “mundo occidental”? Este último concepto ¿significaría la
integración de las élites- sean del
Norte o del Sur en el seno de una superclase
oligárquica mundializada?
Fuere como fuese la “hiper-mundialización”
constituye el nuevo marco de objetivo enfrentamiento entre los movimientos
anti-sistémicos del planeta – hoy en día debilitados y localizados –
y las fuerzas
del capitalismo financierizado.
*****
Notas
[ 1 ] Arvind Subramanian y Martin
Kessler, « The Hyperglobalization of Trade and Its Future »,
Peterson Institute for International Economics, juillet 2013.
[ 2 ] Salvo durante estos dos últimos años Rapport sur le
commerce mondial 2013. Facteurs déterminant l’avenir du commerce mondial ,
Organización Mundial de Comercio(OMC), 18 de julio de 2013).
[ 5 ] Sobre este tema leer: Christophe Ventura, « Que sont
les douaniers devenus… », Le Monde diplomatique , octubre 2013.
[ 6 ] Representan el 47% de las exportaciones mundiales, contra el
34% en 1980. Por su parte las economías del centro del sistema-mundo
representan el 53% contra el 66% en 1980.
[ 7 ] Estos representan 24% de los flujos globales en 2011, contra
el 8% EN 1990. Los flujos Norte-Norte representaban el 36% contra el 56% en
1990.
[ 8 ] Sobre este tema leer: Jean-Luc
Melenchon “Le nouvel ordre transnacional” En su reflexión el copresidente
del partido de Izquierda francés precisa “
un nuevo modelo de empresa (…) se conforma con poseer patentes, marcas, un
talonario de cheques y un fichero de clientes. Esta particular forma de
desmaterializar la propiedad nos remite de pronto a la importancia del tema de
las patentes y de las licencias, de las marcas y los logos que constituyen las
nuevas formas del poder de la propiedad capitalista. Son muchas las
multinacionales que desarrollan esta estrategia tendiendo a retirarse y hasta a
desentenderse totalmente de la producción en beneficio de actividades con
menores riesgos de inversión: administración de marcas, comercialización,
distribución, actividades financieras”
[ 9 ] Arvind Subramanian y Martin Kessler, «
The Hyperglobalization of Trade and Its Future », Peterson Institute for
International Economics, julio 2013.
[ 10 ] El stock de las IDE en el mundo pasó del 10% del PBI
en los años 90 a un 30% en el 2011
[ 11 ] Según la OMC, “ el 30% de los intercambios
consisten en la reexportación de bienes intermedios (…) Desde mediados de los
años 90 ese porcentaje creció un 10%
” [ 12 ] Según la OMC en términos de valor agregado: “la
contribución de los servicios al comercio total (…) ha sido casi dos veces
mayor que la parte correspondiente, medida en términos brutos, pasando del 23%
al 45% en el 2008. Los servicios contribuían en gran parte al comercio de
mercaderías, ya sea por su aporte como facilitador de las transacciones
internacionales o por el sesgo de su incorporación al costo total de la
producción de la mercadería”
[ 13 ] Panorama de la insercion internacional de America
latina y el Caribe , Cepal, 2013.
[ 14 ] Leer Bernard Cassen, « L’alibi de l’emploi pour un
grand marché (transatlantique) de dupes », Mémoire des luttes).
[ 15 ] Leer Christophe Ventura, « Washington se relance dans
le nouveau jeu latino-américain », Mémoire des luttes ( http://www.medelu.org/Washington-se-relance-dans-le )
et « Le Partenariat transpacifique, nouvel outil de l’hégémonie de Washington
», Mémoire des luttes .
[ 16 ] Australia, Birmania, Brunei, Camboya, China, Corea
del Sur, India, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas,
Singapur. Tailandia y Vietnam. Las negociaciones iniciadas a principios de
1913, deberían concluir según sus impulsores en 2016.
[ 17 ] Norbert Elias, La Dynamique de l’Occident ,
Calmann-Lévy, collection Agora, Paris, 1977 (traduction du tome 2 de Uber
den Progress der Zivilisation , 1939).
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario