jueves, 29 de agosto de 2013

ENTREVISTA: Idioma indígena quechua mantiene su vigor en Perú. EL RUNASIMI.

&&&&&
QUÉ ES LA LENGUA QUECHUA.- El quechua o quichua O RUNASIMI es el cuarto idioma más hablado en Sudamérica, pertenece a la familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica. El quechua es una lengua que se utilizó durante el Imperio de los Incas por excelencia y que en su momento  de máximo esplendor durante el siglo XV, se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, pasando por los territorios actuales de Perú, Ecuador y Bolivia. Tras la conquista española, la lengua fue adoptada por los misioneros católicos como lengua de predicación. Es hablada por entre 12 a 15 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y el sur de Colombia después de la indoeuropea. Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta familia son la morfología aglutinante y el uso de importantes números de sufijos que se unen a raíces regulares para formar palabras con una gran plasticidad de significados. Entre sus características gramaticales notables se incluyen la conjugación bi-personal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.


El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta proto-lengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.


En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua natural, a pesar de que los quechua-hablantes son conscientes de la divergencia interna del mismo, comparable al de las lenguas eslavas o las lenguas romances.  A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cuzqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indigenista, el quechua cuzqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua. SIL International, por otro lado, categoriza este conjunto como macrolengua, categoría etiquetada por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por razones políticas o sociales son consideradas como si fueran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística. El idioma oficial de la Cultura Inka, fue el Runasimi, que es su nombre correcto, desde 1560 fue llamado como “Quichua” por Fray Domingo de Santo Thomás. En el Perú a partir de 1616 fue llamado como “Quecha” por Alfonso de la Huerta en su obra “Arte de la Lengua General de los Indios de este Reyno del Pirú”. Destacados lingüistas coinciden en que no existe en el mundo una lengua que pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión o de ira o de desdén. El Quechua o Runasimi adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas más sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz.
/////


ENTREVISTA: Idioma indígena quechua mantiene su vigor en Perú. El Runasimi.
*****
Actualizado el 29 de agosto del 2013.

LIMA, 28 ago (Xinhua) -- El quechua sobrevive a la globalización y pese a cinco siglos del español en América, aún hablan el idioma indígena siete millones de peruanos, casi una cuarta parte de la población total del país sudamericano, sostuvo hoy el catedrático de la Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas", Isaac Huamán.

Por Juan Limachi

LIMA, 28 ago (Xinhua) -- El quechua sobrevive a la globalización y pese a cinco siglos del español en América, aún hablan el idioma indígena siete millones de peruanos, casi una cuarta parte de la población total del país sudamericano, sostuvo hoy el catedrático de la Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas", Isaac Huamán.

En entrevista con Xinhua, el educador resaltó el vigor de esta lengua desde los primeros días del arribo de los españoles al imperio inca, y subrayó que los habitantes de estas tierras mantuvieron la firmeza de preservar su cultura a través de ella.

"Es una lengua que se remonta a una historia milenaria", expresó Huamán al recordar los vestigios arquitectónicos, fardos funerarios, cerámicas y aun la persistencia de topónimos en este idioma, cuya antigüedad se pierde en la historia y la leyenda.

Pese a que los estudiosos no se ponen de acuerdo en cuántos hablantes de quechua hay en Perú, el estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calcula que son alrededor de unos siete millones, en una población general total de 29,4 millones.

"Aunque se dice que el número de personas que hablan quechua sería cerca de siete millones, la cantidad exacta no se sabe porque no ha habido un censo basado esencialmente en datos étnicos", acotó al respecto Huamán, con estudios en educación y español de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.

En Perú, generalmente los censos nacionales no hacen referencia específicamente a las etnicidad de la población, lo que impide que los resultados finales de estas consultas concluyan con datos exactos sobre la cantidad de peruanos y sus orígenes.

Al respecto, el investigador reconoció que a lo largo de la historia republicana del país solamente durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, en 1968, se reconoció al quechua como idioma oficial de Perú, junto al español.

"En ese periodo se decretó una ley oficializando el quechua junto al español, situación que se eliminó durante el régimen del presidente Alberto Fujimori (1990-2000)", dijo.

Según el investigador, la columna vertebral de la nacionalidad peruana está constituida por la herencia del quechua, que acompañado de las etnias, ha formado la esencia de este país "de todas las sangres", como decía el escritor José María Arguedas.

Resaltó que los incas dejaron el quechua como una sólida herencia cultural, sin menoscabar el rol de las otras lenguas que existen en este país, como parte de esta riqueza multicultural que es el rostro de Perú.
"Tiene que haber un reconocimiento histórico de la cultura inca, nos merecemos un sitial en la historia de Perú y del mundo andino, por los aportes culturales y sociales que hizo a la formación de la identidad de este país", anotó.

También explicó que en los últimos 60 años Lima se ha convertido en el centro de confluencia del fenómeno migratorio de los habitantes de los Andes peruanos, quienes llegan a la capital con su bagaje cultural y lingüístico  junto a sus equipajes.

"La primera oleada de migrantes de origen quechua se registró en la década de los 50 en el siglo pasado, y durante este etapa, estas personas salían de sus hogares en los Andes en busca de las oportunidades de trabajo y estudio que les ofrecía Lima", anotó.

Agregó que después de la década de los noventa, las causas de la migración andina hacia la capital peruana habían cambiado, ya no era por una motivación económica, sino social y política, debido a la guerra interna que padeció Perú de 1980 al 2000.

En las últimas décadas, Lima ha sido escenario de una segunda oleada de inmigración de quechuas, provenientes de las zonas altoandinas, tanto del sur como del norte del país, debido a la violencia interna que azotó estas localidades durante los ochenta.

El estudioso precisó que el fenómeno migratorio quechua, unido a la violencia política que se registró en este país andino, también ha dejado sus huellas en la cultura peruana, en las expresiones artísticas, música, literatura y en el teatro.

"Toda esta almalgama de la nueva literatura peruana, es un producto de esta mezcla de culturas y lenguas, que se han reencontrado en la capital peruana, con el arribo de los inmigrantes andinos", subrayó.

Según Huamán, "los quechua hablantes han tomado por asalto la capital peruana con sus culturas, sus danzas y canciones, que se sustentan en su lengua, una lengua heredera de un pasado milenario".

Una de las preocupaciones que tienen los investigadores y profesores de esta lengua en las universidades y en la Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" es la existencia de sus diversas formas de gramática y la necesidad de armonizarlas para consolidar la alfabetización de las personas que quieren aprender a escribirla.

"Debe surgir un mejor método para enseñar este idioma originario, en sus diversas variantes regionales existentes en Perú y Sudamérica", anotó el especialista.

Huamán puntualizó que las diferencias son esencialmente fonéticas en proporción mínima, porque la población en general se puede comunicar fácilmente sin ninguna dificultad, como herramienta lingüística. 
Puso como ejemplo de estas variantes a los alumnos del centro superior de estudios donde imparte clases de esta lengua ancestral.

"En la Escuela Nacional Superior de Folklore 'José María Arguedas' la mayoría de estudiantes no son quechua hablantes o provienen de diversas regiones, y por tanto (eso) refleja un interés por conocer las diferencias y las variantes", expresó Huamán.

La preservación de este idioma que se habla también en Ecuador, Bolivia y en las zonas del norte de Argentina y de Chile, también es una preocupación de estudiosos en esos países.

*****

No hay comentarios: