miércoles, 17 de septiembre de 2025

GOBERNADOR DE CUSCO CULPA AL EJECUTIVO POR CRISIS EN MACHU PICCHU: “No matemos a la gallina de los huevos de oro"

 &&&&&

“LA CORRUPCIÓN ESTA MATANDO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL MUNDIAL”. SE PIERDEN S/ 2 MILLONES DIARIOS POR ATAQUE Y BLOQUEO DE VÍAS A MACHU PICCHU. MACHU PICCHU, zona turística convulsionada. Titular del Mincetur invoca a adoptar acuerdos, y señala que 31 mil empresas cusqueñas se ven afectadas.

EN CUSCO. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, invocó a que se depongan las actitudes violentas que vienen afectando a la población del cusco y a los visitantes a Machu Picchu, y dijo que ha coordinado la presentación de denuncias contra quienes han atacado a la vía férrea que lleva hasta la mencionada ciudadela inca. “Invocamos a que, por favor, se depongan estas actitudes violentas, vandálicas que se están dando en esa zona”, dijo la funcionaria. León calculó el impacto económico negativo que estos bloqueos vienen generando en “dos millones de soles” a nivel de la región en general, perjudicando a más de 31 mil empresas que operan en el Cusco y que comprenden negocios de hospedaje, restaurantes, guiado turístico y de artesanía. La representante del Poder Ejecutivo dijo que en el sector a su cargo existe “profunda preocupación” frente a lo que describió como un “clima de violencia y tensión social” en ese punto del departamento del Cusco.

“Esta situación no solamente viene afectando el normal desarrollo de la actividad turística, que es de vital importancia para la economía de nuestras comunidades, y para la economía regional y nacional, pues también pone en peligro la seguridad de nuestros turistas”, indicó.



DENUNCIA Y DIÁLOGO.  En cuanto a los ataques perpetrados contra la vía férrea que conduce a Machu Picchu, indicó que el ministerio a su cargo ha coordinado, a través de la procuraduría de su sector, la presentación de una denuncia. “Queremos invocar que la fiscalía actúe e intervenga, porque están afectando a las comunidades”, señaló. León consideró necesario que en el diálogo que se tiene previsto desarrollar se depongan posiciones y se llegue a una solución que permita normalizar el acceso a la llaqta. De igual forma, precisó que el ministerio a su cargo no tiene la función de dar concesiones en materia de transporte y de venta de entradas; puntos que son materia de cuestionamientos por quienes realizan el paro y el bloqueo de vías. 

“Lo que queremos es articular, para que de una vez se pueda solucionar este tema, que está afectando a los turistas que ya están allá y a los que quieren llegar” al sitio arqueológico, expresó.

Refirió que se ha coordinado con la Policía Nacional para evitar que se perpetren ataques a los buses de turistas, varios de los cuales fueron apedreados. Con anterioridad, su sector también se han efectuado conversaciones con el Ministerio de Cultura, respecto a mejoras en el tema de la venta de entradas a la llaqta, señaló. Fruto de ellos se eliminó el requisito del “preticket” para que la compra de entradas se haga de modo directo, ampliándose además el número de ventanillas de atención y habilitándose distintos medios de pago para la adquisición, puesto que antes solo podía hacerse con dinero efectivo, dijo la ministra. Fuente. Diario El Pueblo Arequipa. 17/09/2025/.

/////




GOBERNADOR DE CUSCO CULPA AL EJECUTIVO POR CRISIS EN MACHU PICCHU:

“No matemos a la gallina de los huevos de oro"

“La Corrupción esta asesinando nuestro Patrimonio Mundial”.

*****

Werner Salcedo sostiene que el centralismo es parte de la problemática que ocurre en Machu Picchu, por ello solicita al Gobierno que se cree una autoridad autónoma que se encargue de la gestión del Valle Sagrado. Puesto que, las autoridades actuales brillan por su ausencia.

Por Vania ramos. Entrevista. Periodista.

Fuente Diario La República miércoles 17 de septiembre del 2025.

 

Machu Picchu, la ciudadela inca ancestral reconocida a nivel internacional, podría perder su título como Maravilla del Mundo —luego de 18 años— por la inestabilidad administrativa de quienes lo ejercen. El gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, culpa al Gobierno de Dina Boluarte por crisis en la Llaqta.

Salcedo Álvarez llegó este 16 de septiembre a Lima para reunirse con la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, y otras autoridades del Ejecutivo. La mesa de diálogo también incluirá a alcaldes de la región y a gremios de turismo. En tanto, manifestantes anunciaron el levantamiento del bloqueo en la vía ferroviaria, pero los turistas aún se encuentran varados.



¿Qué está sucediendo en el Cusco?

En nuestra región del Cusco...el abandono es histórico y estructural, que no es reciente... sucede por la falta de inversión en las deficiencias de infraestructura, en la ausencia de un modelo de gestión integral. Esto nos está derivando a una crisis recurrente... El Gobierno Central continúa tratando la crisis de Machu Picchu como un tema de carácter municipal, cuando en realidad se trata de un asunto de trascendencia nacional de interés mundial.

¿De dónde proviene la crisis?

Desde la época de Fujimori... por él hubiese vendido Machu Picchu... lo que hizo fue concesionar el transporte al santuario, el tren, hoteles... todo a ello a precio de regalo. ¿Quiénes se han beneficiado ante los ojos de la población? Son los que hoy están como autoridad en Lima Metropolitana.

¿Cuál es el deber del Estado en Machu Picchu?

El deber del Ejecutivo no se limita únicamente a una conservación básica, sino a garantizar un desarrollo turístico sostenible, seguro, competitivo. No basta con enjuagarse la boca en decir que preservan. Si no se requiere una visión estratégica, inversiones en servicios, conectividad y calidad de atención.



¿Los ministros a cargo se han comunicado con usted?

En esta crisis, la ausencia del ministro de Cultura (Fabricio Valencia), se puede interpretar como un vacío en la gestión, si no es una señal de desinterés político frente a la problemática de un emblema que sostiene la economía del turismo nacional.

¿A qué se debe la problemática?

La administración de un espacio tan complejo y delicado no puede ser dirigida únicamente desde los escritorios de Lima. Se requiere una presencia territorial, capacidad de concertación y articulación afectiva. A pesar de presidir el Gobierno Regional, carezco de competencias ejecutivas y normativas sobre la gestión de Machu Picchu. Me han relegado solo a un rol consultivo, esta situación me convierte en un espectador institucional cuando lo que demanda la ciudadanía es acción y soluciones.

¿Cómo se debe enfrentar esta problemática?

Existe una Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, todo ese sector tiene que pasar al gobierno regional en lo que significa la preservación y el cuidado del santuario histórico de Machu Picchu.

¿Cuál sería la diferencia?

Nosotros tenemos comunicación directa para ver todos los factores que se encuentran dentro de lo que es la gestión del turismo y del santuario histórico de Machu Picchu... (como) las organizaciones sociales y comunidades campesinas.



¿Machu Picchu tiene carencias?

Hace más de seis años, el Ministerio de Salud (Minsa) no termina de construir un centro de salud... hay turistas que fallecen por falta de atención médica, por no tener una infraestructura, equipamiento, recursos humanos.

¿Qué se espera concretar en la mesa de diálogo con las autoridades?

Queremos una autoridad autónoma de la gestión del Valle Sagrado, porque no solo es Machu Picchu, está Ollantaytambo... queremos la participación de todos los alcaldes y que los ministerios vengan a fiscalizarnos, a darnos en un aspecto preventivo las líneas de cómo se puede manejar bajo conceptos de modernidad y ciencia.

Si hoy exigimos solo el cumplimiento de la ley es en el tema de descentralización, la transferencia de las competencias del Ministerio de Cultura mediante su Dirección Desconcentrada, que se cumpla la ley y, en un espacio especial, se cree esta autoridad autónoma.

¿Existe monopolio en el transporte del santuario?

Un bus que se transporta a turistas a la ciudadela inca tiene ingresos por encima de los 350 mil soles al mes, con el cual se benefician unos cuantos... Por medio de una estrategia, la empresa de transporte ha tenido una ampliación que hoy ha llegado a los 30 años. Frente a esta situación, la población exige, con justa razón, una renovación.

¿Por qué no se llevó a cabo un concurso público antes?

Por ley, el alcalde provincial tenía que ejecutarlo. Si se ejecuta, tan solo con los ingresos de los buses, si se tendría una administración estatal, se generaría uno 70 u 80 millones de ingresos anual. Con ello, Urubamba podría resolver todo lo que demanda.



¿Por qué están bloqueando las vías?

Hay un pueblo que no es atendido, ese rechazo propio natural de los que no son atendidos y que, en este caso, es toda la provincia de Urubamba... Hoy estamos siendo testigos de coacción de amenazas, de generar convulsión social por concesionarias que pretenden quedarse enquistarse en el territorio.

¿A quién responsabiliza?

Responsabilizo totalmente al Ejecutivo, cualquier situación en la que se pueda exponer a mi población del Cusco... Nosotros hemos venido acá a plantear soluciones, no estamos queriendo plantear caprichos.

¿Su apreciación final sobre la crisis que enfrenta Machu Picchu?

Estamos planteando lo que se ve debe dar en el territorio para la tranquilidad, primero a nuestra población y segundo, al mundo. Nosotros queremos abrirles las puertas, no solo de Machu Picchu, sino del Cusco. La imagen del país al buen turismo a garantizarle su servicio.

*****

No hay comentarios: