jueves, 11 de septiembre de 2025

QUÉ HAY DETRÁS DEL ESTALLIDO JUVENIL EN NEPAL: muertos, renuncias y la caída del gobierno. ¿Quién gobierna a las big tech?

 &&&&&

“NEPAL. QUÉ HAY DETRÁS DEL ESTALLIDO JUVENIL: MUERTOS, RENUNCIAS Y LA CAÍDA DEL GOBIERNO. Nepal, la pequeña nación asiática ubicada entre India y China, vive un verdadero torbellino social y político tras un levantamiento juvenil que provocó la caída del gobierno en 24 horas, Levantamiento Juvenil. de la “Generación Zeta” Jóvenes nacidos entre 1995 y el 2005. llamados también “Nativos DigitalesOPINION. Lo Central fracasó ¿la GOBERNANZA SOCIAL? y debe ser cambiada por una ¿Gobernanza Computacional? propia del nuevo “Capitalismo de Vigilancia” (Plataformas de vigilancia—las Redes Sociales) NEPAL vivió un verdadero torbellino social y político tras un levantamiento juvenil que provocó la caída del gobierno en 24 horas, con la renuncia del primer ministro, KP Sharma Oli, en medio de una ola de protestas que dejaron al menos 19 muertos y el incendio del Parlamento y las casas de los Políticos, los mismos que fugaron del país en Helicópteros. De fondo hay un debate profundo que involucra gobernanza, redes sociales y libertad de expresión

“HASTA donde se conoce por información oficial. La censura – control de las Redes Sociales, “vida inventada, creada, fantasmagórica” de la Juventud, básicamente Generación Z”, fue realmente el motivo central, que explotó contra dos realidades existentes en el país y que los políticos, la mantenían “cerrado con cuatro llaves” PRIMERO una Juventud – como parte de la población – que se mantiene en una pobreza muy profunda extensa y sin alternativas de solución, Pobreza que comprende profundamente a las nuevas Generaciones. Son problemas estructurales. SEGUNDO, similitud con varios países del mundo CORRUPCIÓN POLÍTICA en el Gobierno. Favorecimiento absoluto a los familiares, conocidos y protegidos del gobierno de turno- Clasismo y marginación en Educación, Salud y Trabajo.  

/////




QUÉ HAY DETRÁS DEL ESTALLIDO JUVENIL EN NEPAL:

muertos, renuncias y la caída del gobierno.

¿Quién gobierna a las big tech?

*****

Las protestas se originaron por el bloqueo a plataformas tecnológicas y redes sociales. Las movilizaciones fueron encabezadas por jóvenes, la mayoría de la "Generación Z". El primer ministro KP Sharma Oli dio marcha atrás con la medida y terminó dimitiendo en medio de la crisis. El espejo de Brasil y el debate por el control a las big tech. 

Por Dylan Resnik. AFP.

Fuente. Página /12. miércoles 10 de septiembre del 2025.


Nepal, la pequeña nación asiática ubicada entre India y Chinavive un verdadero torbellino social y político tras un levantamiento juvenil que provocó la caída del gobierno en 24 horas, con la renuncia del primer ministro, KP Sharma Oli, en medio de una ola de protestas que dejaron al menos 19 muertos y el incendio del Parlamento. De fondo hay un debate profundo que involucra gobernanza, redes sociales y libertad de expresión.



Anatomía del caos en Nepal

Para entender lo que ocurrió este martes en Nepal hay que remontarse unos pocos días atrás. El jueves 4 de septiembre el Gobierno anunció el bloqueo de una veintena de redes sociales, entre ellas Facebook, X (Twitter), LinkedIn y YouTube.

El argumento de las autoridades era que estas big tech no se registraron ante su administración conforme a la ley de regulación del sector, que buscaban imponer algunos parámetros mínimos para permitirles operar en el país.

A las gestoras de redes sociales se les había dado un plazo de siete días para registrarse sus servicios, designar un representante local y una persona encargada de gestionar los posibles litigios derivados de su uso.

La decisión se tomó en aplicación de un fallo en ese sentido emitido en 2023 por la Corte Suprema, máxima instancia judicial del país. Frente a esto, el Gobierno tuvo que salir a aclarar que “si una red social quiere operar en Nepal debe obedecer las normas que regulan las actividades ilegales y los contenidos prohibidos”.

La reacción de la ciudadanía

Las protestas de los ciudadanos, sobre todo de los más jóvenes, no se hicieron esperar frente al bloqueo de las redes sociales que no cumplieron con los estándares puestos por el país. 

Así, la "Generazión Z" (nacidos entre 1997 y 2012) salió masivamente a las calles de Katmandú y otras ciudades a reclamar por la apertura de las redes ante lo que consideraban una avanzada sobre la libertad de expresión.

Las autoridades justificaron la medida argumentando la necesidad de que las plataformas internacionales se registren localmente y se alineen con las leyes internas, expresando preocupación por la "desinformación, la incitación al odio y la armonía social".

Pero los más jóvenes leyeron la imposición como una herramienta de censura que buscaba castigar a los opositores al gobierno que expresan sus reclamos en línea y acusan a las autoridades por corrupción.

“Estoy aquí para protestar por la corrupción masiva en nuestro país”, relató un estudiante que salió a protestar. Para él, “el país ha empeorado tanto que para los jóvenes no hay motivos para quedarse en él”. “Nuestra demanda y nuestro deseo es la paz y el fin de la corrupción, para que la gente pueda trabajar y vivir de nuevo en el país”, afirmó.

Entonces, las protestas acogieron cada vez más adeptos en un país con 29,6 millones de habitantes, donde 20 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza, según datos oficiales. A pesar de que registró avances en la última década y media, es uno de los cuatro países más pobres del continente asiático. 

El impacto fue inmediato. En Nepal, las redes sociales acaparan casi el 80 % del tráfico de Internet. En enero de 2024 había 13,5 millones de usuarios activos de Facebook, 10,8 millones en Messenger, 3,6 millones en Instagram, 1,5 millones en LinkedIn y 466.000 en X.

El summum de las manifestaciones fue el este martes, cuando un grupo incendió el Parlamento y la residencia oficial del máximo mandatario tras la renuncia del primer ministro, KP Sharma Oli, luego de que la represión del lunes dejara al menos 19 muertos.

El jefe de gobierno, perteneciente al Partido Nacional, anunció su dimisión en horas del mediodía "con el fin de dar nuevos pasos hacia una solución política", según declaró en una carta dirigida al presidente. 

De esta manera, el partido formará una coalición de gobierno con el Congreso Nepalí, de centro-izquierda.

Contra los "Nepo kids" 

La historia comenzó un par de semanas atrás, cuando en TikTok y foros como Reddit se hizo viral y muy masivo el término "Nepo kid", como una crítica social a los hijos de políticos y empresarios que en sus redes sociales presumen una vida de lujo, alejada de la que pueden tener millones de personas. 

El término, que en Argentina se conoce como "nepobaby", proviene del nepotismo, y resume de forma contundente la frustración juvenil hacia la clase dirigente, que tachan de corrupta e irresponsable, y que cuestionan por acceder al poder por sus vínculos familiares y no por los méritos.  



Nepal, las redes y el espejo de Brasil 

Lo ocurrido en Nepal quizás traiga rápidamente a la memoria el caso de Brasil cuando en 2024 el juez Alexandre de Moraes, ordenó a X (Twitter) suspender sus actividades en el país ante el “reiterado incumplimiento de órdenes judiciales”, ya que su dueño, Elon Musk, se negaba a bloquear seis perfiles de usuarios de la órbita del bolsonarismo asociadas con el ataque al Congreso brasileño, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio Presidencial de Planalto en 2023, apenas una semana después de la asunción de Lula da Silva como presidente.

Semanas más tarde, la Justicia brasileña levantó el bloqueo, tras cumplir las demandas judiciales que incluyeron el pago de una multa de 5.2 millones de dólares, la designación de un representante legal en el país y la eliminación de cuentas consideradas antidemocráticas por el Poder Judicial brasileño.

Las redes sociales, fuera de control: de Myanmar al Pizzagate, qué dice el pasado sobre la desregulación

Pero el de Brasil tampoco es el único caso que sirve a modo de espejo: en 2012 India bloqueó hasta 250 sitios web y redes sociales acusándolas de incitar a la violencia religiosa y en respuesta al maltrato de musulmanes en el estado de Assam, en el noreste del país.

Algo parecido a lo que pasó en Myanmar (exBirmania): allí Facebook se estaba usando como una plataforma de difusión de desinformación para fomentar crímenes de odio desde las mayorías budistas a las minorías musulmanas en el país. 

El punto más caliente fue cuando en 2014 Ashin Wirathu, un monje muy popular en las redes sociales, acusó falsamente a dos jóvenes musulmanes de Mandalay de haber violado a una mujer budista, tras lo que muchos usuarios indignados se unieron y comenzaron a aniquilar a sus vecinos musulmanes.

Al extenderse los disturbios, cuenta el periodista Max Fisher en su libro Las redes del caos, el Gobierno intentó sin éxito ponerse en contacto con Facebook. Luego, desesperado, bloqueó el acceso a Facebook en Mandalay: instantáneamente los disturbios se enfriaron. Al día siguiente, empleados de Facebook respondieron por fin, pero no para interesarse por los episodios violentos, sino para pedirle explicaciones por el bloqueo de la plataforma.



¿Quién decide quién decide?

Al abordar este tema subyace una serie de preguntas que se hace la socióloga estadounidense Shoshana Zuboff, quien estudió a fondo el rol de estas plataformas y su influencia en el “capitalismo de la vigilancia”: ¿Quién sabe? ¿Quién decide? ¿Quién decide quién decide?

En su libro ¿Capitalismo de la vigilancia o democracia?: Una lucha a todo o nada en la era de la información, publicada hace unas semanas por Unsam Edita, Zuboff se plantea esta incógnita, explicando cómo las plataformas de vigilancia –entre las que están las redes sociales– fueron cooptando cada vez más las atribuciones de los gobiernos a través de un circuito de apropiación de excedente conductual, de conocimiento científico y con un fuerte discurso libertario para justificar su accionar.

Ante la pregunta sobre cómo se permitió que estas empresas desarrollen tanto poder sobre aspectos centrales de nuestra sociedad, Zuboff respondió en una entrevista:

“La respuesta es que la democracia no hizo nada. La democracia no intervino. En esencia, la democracia estaba alimentando su propia necesidad de datos generados por humanos, que no podía recopilar según la Constitución y las leyes públicas de nuestro país, por lo que dependía de estas empresas para que los recopilaran”.

En otros aspectos, nuestros legisladores se quedaron dormidos y permitieron que este poder creciera de forma inexplicable y totalitaria, antes de darse cuenta de la amenaza que representaba para su propio poder, porque la estrategia a largo plazo del capitalismo de vigilancia es sustituir la gobernanza democrática por la gobernanza computacional, la gobernanza mediante algoritmos que controlan para sus objetivos comerciales”, cerró.  

*****



¿QUÉ PASÓ EN NEPAL? ASÍ SE VIVIÓ LA REBELIÓN DE LA 'GENERACIÓN Z' Que incendió el Congreso y Derrocó al Gobierno.

*****

Fuente. La República 10 de septiembre del 2025.

Katmandú fue el epicentro de la rebelión organizada por la 'Generación Z', que quemó el Parlamento del país. Desde Nepal, el periodista Sitaram Baral revela cuál es la situación que se vive en medio de la crisis.

Nepal vive sus horas más oscuras. En las últimas horas, la creciente movilización de la 'Generación Z' en el país —que protesta contra la corrupción y el veto a redes sociales, como Facebook, InstagramX y WhatsApp— provocó la muerte de al menos 25 personas y dejó más de 300 heridas, tras enfrentamientos entre la policía nepalí y manifestantes nacidos entre 1997 y 2012.

El periodista Sitaram Baral, originario de Nepal y actual colaborador de Nepalkhabar —uno de los medios digitales más importantes del país—, conversó con La República, para ofrecer una visión más cercana al conflicto que vive Katmandú. Ante las trágicas imágenes que deja esta movilización masiva, Sitaram señala que "en Nepal se están reuniendo para formar un nuevo gobierno interno", en lo que califica como "una situación que se está normalizando poco a poco", luego de que el Ejército nepalí abandonara sus posiciones con el objetivo de mantener la paz y la estabilidad en la ciudad.



¿QUÉ PASA EN NEPAL, SEGÚN PERIODISTA LOCAL?

Con la sede del Parlamento consumida por el fuego y la renuncia del primer ministro Khadga Prasad Oli, la ciudad de Katmandú ha sido foco de la crisis política más relevante de los últimos años. El nepotismo y la falta de equidad en el acceso a privilegios alimentan la indignación de un sector social que lucha por un futuro más justo.

‘Nepo Kids’, el principal movimiento de protesta en Nepal, impulsado principalmente por la 'Generación Z', responde al crecimiento de las altas tasas de desempleo juvenil y a la escasez de oportunidades económicas en el país. El hecho de que los hijos de la élite política exhiban una vida de opulencia —supuestamente financiada con dinero de los contribuyentes— alimenta las protestas en esta localidad asiática.

Ram Chandra Poudel ocupa el cargo de presidente de Nepal desde 2023; sin embargo, según el periodista Sitaram Baral, actualmente "se desconoce si él sigue en funciones", aunque aclara que "el rol presidencial sí continúa vigente en el país".

En las últimas horas, como se mencionó previamente, se reportó la muerte de varios ciudadanos nepalíes a raíz de las protestas. La exigencia de la dimisión de KP Sharma Oli se intensificó tras la muerte de más de 20 personas en los enfrentamientos entre policías y civiles en Katmandú. "Ayer murió gente debido a la represión gubernamental", aseguró Baral.

REDES SOCIALES: EL MOTOR DIGITAL DE LAS PROTESTAS EN NEPAL

Respecto a la consulta sobre si el nepotismo es una de las principales razones por las que la 'Generación Z' protagonizó el estallido en Nepal, Sitaram afirmó que "sí, es una razón hermana, pero la principal fue la prohibición del gobierno de usar redes sociales, como FacebookMeta, entre otras", algo que definió como "un ataque directo a dichas aplicaciones".

El gobierno nepalí argumentó que dicha medida era necesaria para combatir "la difusión de discursos de odio", "noticias falsas" y otros "contenidos indecentes". Sin embargo, se sabe que el movimiento de la 'Generación Z' se articulaba principalmente a través de redes sociales, y es calificado como un movimiento sin registros, liderado por jóvenes.

Este veto, que entró en vigor el pasado jueves 4 de septiembre y suspendió 26 plataformas sociales, fue levantado un día después de las protestas que dejaron 19 fallecidos —cifra que actualmente es mayor—. La normativa fue impuesta por decisión del gabinete, que exigía a dichas plataformas registrarse en un plazo de siete días, bajo la 'Directiva sobre Regulación del Uso de Redes Sociales, 2023'. Esta disposición obligaba a las empresas a obtener una licencia en un plazo de tres meses, renovarla cada tres años y designar un representante legal en Nepal.



NEPAL DESPUÉS DEL CAOS: LO QUE SE ESPERA EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

La formación de un nuevo gobierno interino y la vuelta progresiva a la normalidad serán el panorama de los próximos días en Nepal, según aseguró Sitaram, al ser consultado sobre cómo evolucionará la situación. "Tenemos la esperanza de que el Ejército de Nepal —aunque no con intención de generar conflicto— salga a las calles", declaró.

Estas medidas se produjeron luego de una serie de renuncias de ministros en Nepal, registradas en las últimas horas, como consecuencia del manejo de las protestas por parte del Ejecutivo. Entre los funcionarios destacó Ramnath Adhikari, quien acusó al Gobierno de tener un "comportamiento dictatorial".

El periodista del medio local Nepalkhabar estima que mañana, 10 de septiembre, podría concretarse la formación del nuevo gobierno interino en Nepal. Hoy no fue posible lograrlo, ya que el líder del partido político y el presidente se encuentran en "constantes consultas con las fuerzas y los manifestantes".

*****

No hay comentarios: