NOSOTROS LOS PERUANOS, HOY CELEBRAMOS EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA,
es una de las
expresiones más importantes de nuestra Cultura Nacional, Identidad Nacional. La juventud hoy nos da la contra, y celebra el ¨Día de las Brujas”, o el Día de Halloween,
la poderosa influencia de la llamada “globalización cultural” (Medios de
comunicación, Industria Cultural, Redes Sociales, comunicación electrónica, hoy digital) nos están haciendo una
poderosa y temible competencia, que atenta contra Nuestra Cultura Nacional e Identidad. Celebramos y defendemos nuestra Cultura Musical. También un Día
Como hoy – 1973, cuando Arequipa revolucionaria era
protagonista de una de las manifestaciones de Protesta Social, Huela General, (La Huelga en
Defensa del Fuero Sindical) contra el gobierno del General Velasco, por encarcelamiento, separación, persecución, de miles de profesores del SUTEP y ese mismo Día - 31 de octubre de 1973 - moría una de las
más grandes Interpretes de la canción Criolla “La Morena de Oro del Perú”· Lucha Reyes, la misma que nos dejó una
extraordinaria Obra Musical, de las
mejores Letras de la Canción Criolla, Cantadas por ella. Extraordinaria y Eterna. Lucha Reyes y por eso decimos VIVA EL DÍA
DE LA CANCIÓN CRIOLLA. ORGULLOSO DE SER PERUANO. VIVA EL PERÚ CARAJO?....
El Ministerio de Cultura declaró
Patrimonio Cultural de la Nación la Obra musical del compositor Felipe Pinglo
Alva, a la que consideró un
corpus musical que representa una gran contribución y un punto de quiebre en el
desarrollo de la cultura criolla. Pinglo
nació en Lima el 18 de julio de 1899 en Barrios Altos, en Lima, donde
además transcurrió toda su infancia. El periodo comprendido entre 1914 y 1920 fue fundamental en su vida,
pues empezaba a explorar y desarrollar sus aptitudes para la música.
Aprendió a tocar el rondín, la flauta y la
guitarra. También se integró al
medio local de fiestas y jaranas criollas, gracias a la amistad que tuvo con
figuras como Nicanor Casas y Víctor Correa Márquez, compositores ahora
emblemáticos de música criolla. Para su primera composición, el vals Amelia, Pinglo se inspiró en un
tema que escuchó en una retreta – de las que usualmente participaba- ofrecida por la
Banda de Gendarmes en la Plaza Santa Ana, hoy Plaza Raimondi en el distrito de
Barrios Altos.
/////
Homenaje a Pinglo y a la
Canción Criolla.
“TRÉMULO DE EMOCIÓN, DICE ASÍ EN SU CANCIÓN…”
Cantemos
El Plebeyo con su letra auténtica
Por:
Juan Guillermo Carpio Muñoz.
Indudablemente
que El Plebeyo (EP) de Felipe Pinglo Alva (FPA)
es el vals peruano más célebre, más conocido y más grabado en discos por los
mejores intérpretes del cancionero criollo, desde que fuera estrenado en 1930
por el también célebre compositor y cantante: Alcides Carreño, en el teatro Alfonso XIII del Callao. EP es tan
importante que, con él, Pinglo llevó
a la cúspide a la guardia vieja y dio inicio a la época de oro de la canción
criolla del Perú. EP es tan famoso
que hasta en otros países se lo toma como propio, por ejemplo en México, desde
que en una película de los años ´50 lo grabó Pedro Infante.
En una casa de antigüedades de Lima,
hace unas tres décadas, compré una partitura impresa de El Plebeyo (Ediciones Musicales La Rosa Hnos. Afligidos (Caylloma)
No. 125, Lima) que, con valor añadido e inestimable, en el encabezamiento lleva
una dedicatoria firmada de puño y letra por Felipe Pinglo Alva: “A mi amigo de
todos los tiempos, Guillermo D'Acosta, pleno del cariño y aprecio, derivados de
una amistad mutuamente cultivada. III/23/935” Firma de FPA (quien murió en 1936). De esta joya que, en cuadro, luzco en la
sala de mi casa, podemos derivar muchas novedades sobre el inmortal vals EP:
I.
Que EP se escribió y publicó en
partitura cuando Pinglo vivía.
II.
Que la versión que contiene esta
partitura que tengo firmada por Pinglo es la versión auténtica y definitiva de
su letra y su música.
III.
Que su verdadero título es "Luis Enrique El Plebeyo" (LEEP).
IV.
Que sus creadores fueron, según figura
en la partitura: “Música y Letra de Felipe
Pinglo y Pedro de Montalva”. Mi amigo Darío Mejía, valioso coleccionista e
investigador acucioso de la música criolla sostiene que: “Es sabido que
Montalva solamente pasó el vals al pentagrama ya que la letra y música pertenecían
a Felipe Pinglo, pero Montalva, por
ese trabajo, se adjudicó la coautoría del vals y años más tarde reclamó
derechos de coautoría. Los herederos de Felipe
Pinglo, para hacer que se respete la obra del bardo inmortal, tuvieron que
hacer un arreglo económico con Montalva
y el vals quedó registrado en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) como de la autoría de Felipe Pinglo, solamente”.
V.-
Que su música tiene algunas diferencias con la que lo
conocemos. En su página por Internet Darío Mejía cuenta cómo conoció hace unos
meses esta partitura: “En mi reciente viaje a la ciudad de Arequipa, después de
almorzar con tres figuras importantes en la recuperación de la memoria musical
arequipeña y peruana, en general, antes de ir a la casa de uno de ellos para
seguir charlando, el historiador e investigador del folclore arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz sugirió
pasar un rato por su casa ya que quería mostrarme algunos de sus tesoros de la
música y cultura arequipeña que tenía en casa. Carpio tiene un gran tesoro
cultural en sus paredes y vitrinas que él conserva con mucho orgullo”… “Le pedí
permiso a Carpio Muñoz para tomarle
fotos a la partitura aquella”… “le solicité al investigador Luis Pareja que,
con su cámara fotográfica profesional, también le tomara fotos”.
El
mismo Darío Mejía dice: “Pero el detalle más significativo de
la partitura aquella es que, según me lo manifestó el investigador musical Luis
Salazar Mejía, a quien le hice llegar copia de todas las fotos de la partitura
de El Plebeyo para que la estudie, la partitura de La Rosa Hnos. (la primera
del vals) tiene ciertas diferencias con la partitura editada años después por
la Editorial Maldonado y que es la que se conoce y entona. Este descubrimiento
nos da a entender que la música de El Plebeyo fue cambiada después de la muerte
del bardo inmortal”. Esperamos que pronto Luis Salazar Mejía nos dé a conocer
esas diferencias.
VI.
Pero lo que no dice mi amigo Darío Mejía es que la letra de LEEP (y no solo la música) tiene varias
diferencias con la que lo conocemos, enseguida las detallo citando versos del
vals y poniendo con letras mayúsculas la letra auténtica: 1. Equívocamente se
canta: La noche cubre ya con su negro crespón; pero lo correcto es: La noche
cubre ya con UN negro crespón. 2. Equívocamente se canta: propicia la penumbra
que esconde en su sombra venganza y traición; pero lo correcto es: propicia la
penumbra que esconde en LAS SOMBRAS
venganza y traición. 3. Equívocamente se canta: de amar a una aristócrata
siendo plebeyo él; pero lo correcto es: de AMAR
UNA aristócrata siendo plebeyo él. 4. Equívocamente se canta: y si el
cariño es puro y el deseo es sincero; pero lo correcto es: y si el cariño es
puro y el DESEO SINCERO. 5.
Equívocamente se canta: el alma en que se anida mi incomparable amor; pero lo
correcto es: el alma en que se ANIDA INCOMPARABLE
amor. 6. Equívocamente se canta: no es distinta la sangre ni es otro el
corazón; pero lo correcto es: NI es distinta la sangre ni es otro el corazón.
7. Equívocamente se canta: y se refleja en franca rebeldía que cambia su
humilde faz; pero lo correcto es: y se REFLEJA
FRANCA rebeldía que cambia su humilde faz. 8. Equívocamente se canta: … su
humilde faz. El plebeyo de ayer es el rebelde de hoy; pero lo correcto es: … su
humilde faz. Y el plebeyo de ayer es el rebelde de hoy. 9. Equívocamente se
canta: que por doquier pregona la igualdad en el amor; pero lo correcto es: que
por doquier PREGONA IGUALDAD en el
amor.
Por supuesto que los grandes
intérpretes de LEEP que ya están en la gloria: Jesús Vásquez, Los Trovadores
del Perú, Roberto Tello, Los Morochucos, Los Chamas, etc., ya no pueden
corregir sus versiones; pero los artistas de hoy y del futuro y nosotros
mismos, debemos cantarlo con su letra y música auténticas.
Arequipa, octubre, 2016.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario