A todos nuestros amigos lectores, nuevamente ponemos a disposición
de ustedes 2 Artículos sobre problemas centrales del Perú de hoy. En relación a la crisis económica – el estado de la economía actual y su larga
perorata – de haber disminuido la pobreza
monetaria, - pero no dicen nada de
la pobreza social y cultural - en un escenario nacional donde ha crecido, ampliado y profundizado la
Desigualdad económico-social-laboral, hoy problema central, desde donde
debemos analizar la violencia ciudadana, la
corrupción institucionalizada, la fuerte presencia de la economía criminal –
desde el narcotráfico, el lavado de activos, la trata de mujeres y jóvenes –
prostitución y trabajo ilegal –la corrupción y sus mil rostros, el desempleo y
sub-empleo, el contrabando y la informalidad, así como la minería ilegal
criminal; el segundo artículo, sobre la situación política del Perú Hoy y la corrupción generalizada de Odebrecht y la Comisión Lava Jato y su impacto en la política
nacional, donde hasta ahora están seriamente comprometidos los gobiernos de Toledo, García y Humala –
los tres con investigación actual – sus funcionarios, Ministros, Congresistas y
cómo la corrupción empresarial logró
capturar y dominar totalmente a la clase política, su representación, su organización
partidaria, es decir logró la corrupción destrozar totalmente la Política en el
Perú?.
/////
ECONOMÍA DE PERÚ: ¿ VASO
MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO?.
*****
Crismar
Lujano.
ALAI
lunes 6 de marzo del 2017.
Perú ha
sido una de las economías de más rápido ascenso en América Latina en la última
década. Si bien el contexto externo favorable producto del auge de los precios
de las materias primas en el mercado internacional impulsó el crecimiento de la
mayoría de los países de la región, se podría afirmar que el desempeño
económico de Perú fue bastante notable: en 2012 su PIB per cápita fue 32%
superior respecto al de 2002, y durante ese mismo período el promedio anual de
expansión giró en torno al 6.5% en un contexto de baja inflación.
La bonanza propició lo que economistas llaman un ‘círculo
virtuoso’, hubo una mayor inversión pública y se expandieron algunos programas
sociales. Según el Banco Mundial, el fuerte crecimiento generó una lluvia de
empleos que redundó de forma positiva en los índices de pobreza. La pobreza
monetaria[1], que en 2004 representaba el 43% de
la población, en 2014 llegó al 20%.
No
obstante, la visión triunfalista sobre un modelo de crecimiento basado
principalmente en la exportación de minerales e hidrocarburos (alrededor del
74% del total) se impuso en la lógica común, desaprovechando así la época de
‘vacas gordas’ para encarar reformas estructurales a largo plazo como la justicia
tributaria o la diversificación productiva. Es así como con el fin del
superciclo de los Commodities, el auge de la economía peruana también parece
haber llegado a su fin. Sólo habría que mirar los números entre 2011 y 2014,
cuando el precio del cobre, que representa la mitad de las exportaciones de la
escasa canasta peruana, registró una baja de USD 141 a USD 116. Con ello la
economía perdió dinamismo y el PIB se resintió. Acostumbrado a expandirse a un
ritmo de más de 6% a lo largo de una década, se desinfló a poco más de dos
puntos en 2014 (+2,35%). El frenazo también se reflejó en los empleos y
salarios.
Vale,
todos coincidimos: crecer importa. Pero aunque sean positivas, es un deber
estirar la vista más allá de las cifras del PIB y preguntarse ¿cómo se crece?
¿es inclusivo? ¿es equitativo? ¿cómo se refleja en los indicadores sociales?
La pobreza se redujo, pero…
– De acuerdo con OXFAM, las brechas que separan a quienes
cuentan con diversidad de recursos y oportunidades y quienes no, se ensancharon
hasta tres veces. El peor castigo de esta realidad afecta desproporcionadamente
a los más vulnerables: niños y adolescentes. El número de pobres entre la
población menor de 14 años es casi el doble que entre los mayores de 14 años.
Además, la desigualdad se observa también entre géneros: si bien los ingresos
laborales han crecido en general, el ingreso laboral promedio de una mujer es
un tercio menor que el de un hombre, prácticamente igual que una década atrás[2].
– El
sector salud tiene serias deficiencias. Al término del año anterior, la
desnutrición infantil fue de 13,3%, mientras que el 43,6% de los infantes
sufría anemia crónica. Ambos se consideran un problema en las vidas de al menos
400 mil niños y niñas en todo el país.
– El
desempleo está en aumento. Si a finales de 2015 se ubicaba en el 5,7%, en 2016
repuntó más de un punto hasta llegar a 6,9%: la tasa más alta en relación a los
países de la Alianza del Pacífico. Por su parte, la tasa de desocupación
juvenil se sitúa aproximadamente en el 18%. Entre las principales causas de
desempleo juvenil se encuentran la deficiencia del sistema educativo y el
abandono escolar temprano por razones principalmente económicas. Pero éstos no
son los únicos resultados negativos en cuanto a trabajo se refiere. A esto hay
que sumar un alto nivel de informalidad laboral (70%), con los fenómenos
generalmente asociados de subempleo.
En este
particular, el gobierno del nuevo presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczysnki
(PPK) prometió que para 2021 su administración habrá conseguido que el 60% de
los trabajadores peruanos pasen a la formalidad. Para ello, el líder de
Peruanos por el Kambio prevé la reducción en un punto porcentual (de 18% a 17%)
del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la implementación de un régimen
tributario especial para las pequeñas y medianas empresas, medidas que pese a
no haber sido aprobadas todavía, PPK aseguró comenzarán a regir a partir del
primero de julio de 2017.
De
cualquier modo, la informalidad no es lo único que PPK tendrá que hacer frente
en materia laboral. Las expectativas por un aumento del sueldo mínimo, que aún
continúa siendo uno de los más bajos si se compara con otros países de América
Latina y la necesidad de generar consensos sobre la Ley General de Trabajo y de
crear incentivos para la capacitación laboral, serán otras de las batallas en
materia laboral que el ejecutivo tenga que abordar en los próximos meses.
El 2017
será un año clave en este sentido. El gran desafío del gobierno será definir
qué tipo de crecimiento quiere: uno que favorezca la gran inversión con rebajas
de impuestos y enfocado hacia una flexibilización laboral; o por el contrario,
uno con una perspectiva de desarrollo más amplia que coloque en el centro de la
agenda la lucha contra la desigualdad y la inclusión socioeconómica de las
mayorías.
Notas
[1] La
pobreza monetaria es aquella situación en la que el nivel del ingreso o consumo
de una persona es inferior en valor a una canasta de bienes y servicios
esenciales.
[2] INEI (2015). Estadísticas con Enfoque de Género. Informe Técnico N° 2 –
Junio 2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima.
Crismar
Lujano (@clujan0) Investigadora
CELAG.
*****
PERÚ: SOBREVIVIENDO A LAVA JATO.
*****
Otra Mirada lunes 6 de marzo del
2017.
¿Es el
caso Odebrecht, el peor tsunami político ocurrido en el país desde el retorno
de la democracia tras la caída del fujimorato? ¿Quiénes son los
"sobrevivientes" de un caso de corrupción que se está llevando de
encuentro a los presidentes y funcionarios de la transición democrática?
La última encuesta de GFK, revela las cifras
de cansancio de los peruanos frente a los hechos de corrupción y las reacciones
de las autoridades actuales. Solo un 29% de los encuestados aprueba la gestión
del presidente Pedro Pablo Kuczynski, además el 52% de los entrevistados
considera a la corrupción como el segundo problema del país, solo 9
puntos por debajo de la delincuencia.
En este
mismo sondeo, el 74% cree que la corrupción puede presentarse en cualquier
gobierno, sin importar su tendencia ideológica. Una cifra que se comprueba con
la realidad si vemos quienes están siendo implicados en el escándalo de
corrupción "LavaJato".
Pese a
que sus bancadas quiere obviarlo, el gobierno fujimorista y el primer régimen
alanista aparecen en este listado de gobiernos que firmaron contratos con la
empresa brasilera. Tras la caída del fujimorato los gobiernos siguientes
aparecen en las declaraciones de Jorge Barata, el ex hombre fuerte de Odebrecht
en el país: Alejandro Toledo por el caso de la Interoceánica (tema que podría
llegar hasta PPK); Alan García, que si bien no ha sido señalado por el
brasilero, si hay funcionarios de su gobierno implicados en casos de corrupción
además de ser el gobierno con la mayor cantidad de adendas firmadas con las
empresas cariocas y Ollanta Humala, que junto a su esposa Nadine Heredia han
sido sindicados como receptores de tres millones de dólares de
"donación" para su campaña política.
Así las
cosas, son varios los líderes partidarios que están tratando de capear un
temporal donde cada uno trata de aparecer como el más impoluto, el más
inmaculado, el que jamás ha sido tocado por esta oleada de corrupción y
malversación.
La
encuesta de GFK, perfila a los principales líderes políticos de esta
forma:
De los 9
personajes señalados en la encuesta, siete de ellos han postulado en las
últimas elecciones presidenciales, dos de ellos continúan en la política activa
desde el Congreso de la República (Kenji
Fujimori y Marco Arana) y tres (Verónika
Mendoza, Julio Guzmán y Gregorio Santos) están recolectando firmas para
colocar a su agrupación en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para seguir en carrera el año 2021.
Casi
todos han subido, mínimamente, sus porcentajes de aprobación, resaltando Keiko Fujimori y Julio Guzmán, quienes
-curiosamente- aparecían en los primeros sondeos de las elecciones del 2016
como los posibles competidores de una segunda vuelta electoral.
Más allá
vemos a una izquierda -nuevamente- fragmentada, producto de sus encontrones
congresales. Tres personalidades se manifiestan en este listado, Verónika
Mendoza (en el tercer lugar de este cuadro), Gregorio Santos (con fuerte
presencia en Cajamarca) y en último puesto, el congresista marco Arana. En
teoría, desde la izquierda ellos tres serían los referentes que deberían unir a
todos los espacios "zurdos" en el país.
Sin
embargo la realidad es distinta: Mendoza (32%), es relacionada por los
ciudadanos con el tándem Humala-Heredia. Su cercanía con la ex pareja
presidencial y el asunto no aclarado de su participación en las mediáticas
"agendas de Nadine", la dejan en posición adelantada, mientras que el
Movimiento Nuevo Perú, continúa recolectando firmas. En el caso de Santos (14%)
y Arana (5%), su disputa es fuerte en Cajamarca, sin embargo no encuentran
fuerza en la capital peruana. "Goyo" tiene pendiente un proceso
judicial por delitos de corrupción durante su paso por el Gobierno Regional de
Cajamarca. Y en lo que coinciden con Arana es en esa imagen de "antisistema"
que un sector de los medios y de los políticos peruanos, junto a los gremios
empresariales se han encargado de enrostrarle.
Sobre los
hechos de Lavajato, Mendoza trató de presentarse como vocera de la "Gran
Marcha contra la Corrupción" del 16 de febrero, y de desmarcarse de los
acusados al poner en el mismo saco a todos los exmandatarios y al mismo PPK;
pero esto no le habría servido de mucho. Al frente, Arana se mostró más cauto
desde su posición congresal y exigió investigación a todos los gobiernos.
Santos, más bien, mostró una posición más radical: Cambio de Constitución,
sanción para los corruptos y "que se vayan todos".
La derecha, el "centro" y el fujimorismo.
En la
otra orilla de la política peruana, la derecha y el centro se disputa entre
varios y la cosa se perfila de este modo. Julio Guzmán, visto como una
"víctima" del sistema electoral (recordemos que fue sacado de carrera
por un asunto administrativo) ocupa el segundo lugar de las preferencias con un
32%.
Él ha
salido poco a los medios, sus comunicaciones han sido vía redes sociales, donde
ha señalado que el caso "LavaJato" es "el meteoro que extinguirá
a los dinosaurios políticos", buscando así colocarse como un elemento
"nuevo" y "limpio", como una opción.
Alfredo
Barnechea (18%), se mantiene en silencio, un "mutis" que no ha hecho
variar su porcentaje de aprobación. Más bien, sus alfiles Víctor García Belaunde
y Yonhy Lescano son la punta de lanza de un Acción Popular, que busca recuperar
los bríos que le dejó el gobierno de transición de Valentín Paniagua.
Sin
embargo, Barnechea recoge más el legado de Fernando Belaunde Terry, que el de
Paniagua. Y eso es un error que lo lleva a perder de vista la transición y la
importancia de Paniagua Corazao en el proceso democrático, y que podría darle
algún crédito adicional en la carrera electoral.
En el
lado del fujimorismo, la cosa sigue igual de partida. Que existan dos líderes
"históricos" en las preferencias de la ciudadanía, habla mucho
de lo que hoy por hoy es la situación del movimiento naranja. Keiko (39%)
y Kenji Fujimori (21%), aparecen como los personajes que deben llevar al fujimorismo
a conquistar lo que están buscando desde que su líder máximo fugó a Japón,
renunció por fax, candidateó al senado de ese país, volvió a Chile, fue
extraditado, procesado y encarcelado por delitos de lesa humanidad y
corrupción.
La hija
mayor del ex dictador se ha intentado desmarcar de la figura paterna, pero
tiene muchas cosas pendientes, entre ellas la investigación que se le ha
iniciado por lavado de activos, luego que el ex secretario general de su
partido, Joaquín Ramírez, fuera acusado por ese delito. Keiko ha asegurado que
este caso, la investigación contra sus hermanos por tráfico de drogas y lavado
de activos, además de la ampliación de la extradición a su padre por la
justicia chilena, forman parte de una "cortina de humo del gobierno
para tapar la corrupción de Odebrecht". De esta forma, la ex primera dama
y ex candidata busca aparecer como la víctima de una persecución política y de
una campaña orquestada desde hace 17 años contra el fujimorismo.
En el
caso del benjamín, Kenji Fujimori, hay una investigación por tráfico de drogas
y lavado de activos en la conformación y movimientos financieros de la empresa
Limasa, de propiedad suya y de sus hermanos Hiro y Sachie. Recientemente, salió
librado de una denuncia en la comisión de Ética por repartir regalos con fines
proselitistas, durante la semana de representación.
Mientras
tanto, desde su curul, Kenji busca apoyar causas importantes, como la
investigación al Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), el rescate del idioma
quechua, la implementación de la bicameralidad y el acceso al agua potable.
Menciona en sus redes, de forma esporádica, el caso Odebrecht, lo
califica de "faenón" pero no hace más declaraciones al respecto. Al
igual que Guzmán y Barnechea, su perfil bajo busca generar alguna "ganancia"
en los próximos sondeos. Por lo pronto en un mes, ya les ha resultado.
Cerrando
este panorama, otro expulsado de la contienda electoral del 2016, César Acuña
(15%) también ha tenido su porcentaje similar al mes de enero. El rector de la
universidad César Vallejo, se ha dedicado a sus labores académicas y no ha
opinado nada respecto al caso Lavajato. Lo que se sabe es que está perfilando
con su centenar de alcaldes y gobernadores regionales, los planes para las
elecciones del año 2018 donde espera seguir posicionándose como un movimiento
nacional de fuerza regional y local.
¿Quién sobrevive?.
Con un
presidente cuyo porcentaje de aprobación ya está por debajo del 30%, con un
vicepresidente que puede ser interpelado y censurado políticamente como
ministro y un gabinete que avanza a contragolpes, es momento de preguntarse
cuál será el panorama político tras el caso Lavajato.
Por
ahora, todos los personajes que aparecen en el cuadro de la encuesta de GFK,
deberán hilar fino en los siguientes meses. En algunos casos, cruzar los dedos
para que Barata u otros funcionarios brasileros no los incluyan en este alud de
declaraciones. Las elecciones municipales y regionales, serán el próximo
termómetro de lo que la gente elegirá y serán la antesala de lo que nos espera para
las elecciones del bicentenario. Esto, si la mayoría fujimorista en el Congreso
no se anima a ajustar las tuercas de ese pesado yunque llamado "vacancia
presidencial". Mientras algunos personajes siguen juntando firmas con la esperanza
de ser la "alternativa" que el país necesita.
/////
No hay comentarios:
Publicar un comentario