jueves, 28 de marzo de 2013

CUMBRE DE PAÍSES EMERGENTES: Los BRIChS rompen sus cadenas. Crearán Banco de Desarrollo y su propia Agencia de Calificación de Riesgo.

&&&&&
GLOBALIZACIÓN de las economías BRIChS, Y/0 CRECIMIENTO y desarrollo local-nacional de los países emergentes. Las políticas salvajes, bárbaras, violentas y excluyentes que implementa el proceso de la globalización neoliberal, hoy no es condescendiente con la independencia – cierta autonomía – de las economías, el comercio, las políticas públicas, el carácter de la democracia, la vigencia de políticas centrales que garantizan y justifican la gobernabilidad y fundamentalmente como se ha conducido, orientado y valorado a nivel interno – local-nacional - el conjunto de propuestas, alternativas – sinergias locales y regionales - que hoy se ubican como viables y garantizan en su conjunto, que estas economías consolidan procesos económicos internos, donde hoy se resalta el papel central del Estado. El mercado, las empresas multinacionales, corporaciones, mega-corporaciones presentes en estas economías, han estado y sigue produciendo en cada uno de estos países, bajo las reglas, disposiciones, normas, leyes que vienen o no desde el Estado, conduce o no y “gobierna o no a la globalización”, centralizan sus políticas públicas sobre el rol y función de las transnacionales en el objetivo político central de proteger y defender la soberanía nacional, ante el poder que en la realidad de los mercados del mundo tienen las corporaciones desde los poderes facticos globales.

En los dos últimos años, se han mantenido como fuerzas políticas “independientes”, asumen políticas conjuntas en seno del G-20, pero desde sus respectivas posiciones o como parte del G-5, como economías emergentes y valorando el poder e influencia que hoy tienen “dieron y entraron” a la llamada guerra de las divisas, frente al poder dominante del “viejo” imperialismo, y que hoy sigue siendo un rotundo fracaso. China, India, Rusia, Brasil mantuvieron incólumes sus políticas económicas internas  - China – como la segunda economía mundial – es el principal objetivo del neoliberalismo occidental.  NO aceptó revaluar su moneda – el Yuan o Rimimbi frente al dólar y el euro -. Brasil en esa coyuntura de “guerra” asumió políticas Proteccionistas - el Estado gobierna la globalización y fortaleció el MERCOSUR  – Japón devaluó el Yen –al final la Unión Europea y Estados Unidos – sumidos en la más larga y profunda crisis sistémica- vieron como sus monedas se devaluaban y siguen haciendo funcionar a sus maquinistas, crece su deuda hasta límites incalculables y el nivel de su economía, las finanzas, el comercio, hasta camino hacia el despeñadero total, como economía de casino, como capitalismo salvaje, sin regulación alguna, etc.



Las economías BRIChS, se encuentran ubicadas entre las de mayor crecimiento macro-económico, representan el 42% de la población mundial, el 25% del Producto Interior Bruto del planeta: China llega a la cita de hecho como la consolidada segunda economía mundial, mientras que Brasil, Rusia, India y Sudáfrica ocupan los puestos quinto, noveno, décimo y vigesimonoveno respectivamente, según los datos del FMI. Será diferente porque más allá de las declaraciones institucionales de cumbres anteriores, en esta los cinco nuevos grandes están dispuestos a modificar el orden económico y político del globo con medidas concretas. Con los acuerdos de la Cumbre de Durban, Sudáfrica en torno a la creación de su propio Banco de Desarrollo, - su propia Agencia Calificadora de Riesgos - sin duda alguna deben conseguir grandes y significativos avances estructurales - dentro del propio capitalismo, pero caminando por la acera del frente – deben también abordar áreas aún no consideradas: desarrollo local-nacional, Medio Ambiente, Cultura - hoy es de primer orden, como respuesta democrática frente  a los Movimientos Sociales - Ejm, sólo en China el año 2012 hubo 190 mil conflictos sociales ambientales y culturales - políticas de Estado en relación con los recursos naturales,  gobernabilidad, gobernanza social y política - económico-financiera, mirando hacia adentro y posteriormente hacia lo global -, soberanía nacional, etc. Debe analizarse el papel que hoy cumple el Estado frente a las corporaciones. Su función política como Grupo emergente en el Nuevo Orden Mundial y líderes del "nuevo" Multilateralismo global que se enmarca en el Poder Global Regional Descentralizado, recorriendo la larga avenida del siglo XXI  "El cambio de Época Histórica" y la forja y construcción de una nueva civilización humana.
/////


Los líderes de BRIChS saludan durante la Cumbre de Durban, donde acordaron crear "su" propio Banco de Desarrollo.
*****
CUMBRE DE PAÍSES EMERGENTES: Los BRIChS rompen sus cadenas.

Crearán Banco de Desarrollo y su propia Agencia de calificación de Riesgo.

Escapan de la dictadura del FMI y el BM.

*****

Pepe Escobar.

Asia Times Online.

Rebelión jueves 28 de marzo del 2013.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyes.

Los informes sobre la muerte prematura de los BRIChS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han sido enormemente exagerados. Los medios corporativos occidentales están llenos de insensateces semejantes, perpetradas en este caso en particular por el jefe de Morgan Stanley Investment Management.

La realidad dice otra cosa. La reunión de los BRIChS en Durban (Sudáfrica) este martes para, entre otros pasos, crear su propia agencia de calificación de riesgo y marginar la dictadura (o por lo menos las “agendas prejuiciadas”, en lenguaje diplomático de Nueva Delhi) del tipo de Moody’s/Standard & Poor’s. Además, impulsarán la idea del Banco de Desarrollo de los BRICS con un capital inicial de 50.000 millones de dólares (solo quedan por finalizar los detalles estructurales) para ayuda a proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible.

Lo que es de crucial importancia es que EE.UU. y la Unión Europea no tendrán intereses en este Banco del Sur, una alternativa concreta, impulsada especialmente por India y Brasil, al Banco Mundial dominado por Occidente y al sistema de Bretton Woods.

Como ha señalado Jaswant Singh, ministro de finanzas indio, un banco de desarrollo así podría, por ejemplo, canalizar el know-how de Pekín para ayudar a financiar las generalizadas necesidades de la infraestructura de India.
Las inmensas diferencias políticas y económicas entre los BRIChS son evidentes. Pero a medida que se desarrollan como grupo, el asunto principal no es si deberían proteger la economía global de la ahora continua crisis del capitalismo de casino avanzado.

Lo principal es que, más allá de las medidas para facilitar el comercio mutuo, sus acciones se hacen ciertamente cada vez más políticas ya que los BRICS no solo despliegan su poder económico sino que también dan pasos concretos que llevan a un mundo multipolar. Brasil es particularmente activo al respecto.
Inevitablemente, los acostumbrados fanáticos atlanticistas del consenso de Washington no pueden –de manera miope– ver otra cosa fuera de que los BRICS “demandan más reconocimiento por parte de las potencias occidentales”.

Por supuesto, hay problemas. El crecimiento de Brasil, China e India se ha ralentizado. Mientras que China, por ejemplo, se convertía en el principal socio comercial de Brasil (por delante de EE.UU.) sectores completos de la industria brasileña han sufrido por la competencia de la barata manufactura china.

Pero algunas perspectivas a largo plazo son inevitables. Los BRIChS acabarán por llegar a ser más decisivos ante el Fondo Monetario Internacional. Y lo que es fundamental, los BRIChS comerciarán en sus propias monedas, incluyendo un yuan globalmente convertible, más lejos del dólar de EE.UU. y del petrodólar.

Esa desaceleración china.

Fue Jim O’Neill de Goldman Sachs el que en 2001 acuñó el término BRIhC (entonces no participaba Sudáfrica). Resulta ilustrativo ver lo que piensa ahora al respecto.

O’Neill señala que aunque China “solo” creció el 7,7% en 2012, “creó el equivalente a otra economía griega cada once semanas y media”. La desaceleración de China fue “estructural y cíclica”, una “baja planificada” para controlar el recalentamiento y la inflación.

El ímpetu de los BRIChS forma parte de una irresistible tendencia global. La mayor parte ha sido descifrada aquí , en un reciente informe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. El resultado final: el Sur global está sobrepasando al Norte en la carrera económica a una velocidad vertiginosa.

Según el informe, “por primera vez en 150 años la producción combinada de las tres principales economías del mundo en desarrollo (Brasil, China e India) es aproximadamente igual al PIB combinado de las antiguas potencias industriales del Norte”.

La conclusión obvia es que, “el ascenso del Sur está remodelando radicalmente el mundo del siglo XXI en el que las naciones en desarrollo impulsan el crecimiento económico, arrancan a cientos de millones de personas de la pobreza e impulsan a miles de millones más hacia una nueva clase media global”.

Y justo en medio de este proceso, encontramos una épica eurasiática: el desarrollo de la relación estratégica entre Rusia y China. 




Siempre se trata del Ductistán.

El presidente ruso Vladimir Putin no se anda con contemplaciones: quiere conducir a los BRIChS a “un mecanismo de cooperación estratégica completa que nos permita buscar en conjunto soluciones a problemas clave de la política global”.

Esto implicará una política exterior común de los BRIChS y no solo una coordinación selectiva sobre algunos temas. Tomará tiempo. Será difícil. Putin lo sabe perfectamente.

Lo que lo hace aún más fascinante es que Putin presentó sus ideas durante la visita de tres días a Moscú de la semana pasada del nuevo presidente chino Xi Jinping. Hizo todo lo posible por subrayar que las relaciones ruso-chinas son ahora “las mejores en su historia de siglos”.

No es exactamente lo que gustan de oír los atlanticistas hegemónicos, que todavía están ansiosos por ver la relación en términos de la Guerra Fría.
Xi contestó con estilo: “No vinimos de vista para nada”(tal como se detalla parcialmente aquí ). Y hay que esperar hasta que el impulso creativo de China comience a dar sus frutos.

Inevitablemente, Ductistán está en el centro de la primordial relación complementaria de los BRICS.

La necesidad de petróleo y gas ruso en China es un tema de seguridad nacional. Rusia quiere vender más y más, diversificando de Occidente. Además, Rusia apreciaría extraordinariamente inversiones chinas en su Lejano Oriente, la inmensa región Transbaikalia.

Y a propósito, el “peligro amarillo” no se está apoderando de Siberia, como le gustaría a Occidente. Solo 300.000 chinos viven en Rusia.
Una consecuencia directa de la cumbre Putin-Xi es que desde ahora Pekín pagará por adelantado el petróleo ruso a cambio de una participación en una serie de proyectos, por ejemplo, en una explotación conjunta de CNPC y Rosneft de bloques offshore en el Mar de Barents y otros bloques en tierra en Rusia.

Gazprom, por su parte, cerró un esperado acuerdo de gas con CNPC: 38.000 millones de metros cúbicos por año entregados por el gasoducto ESPO de Siberia a partir de 2018. Y para fines de 2013 los chinos cerrarán un contrato con Gazprom, que involucrará el suministro de gas durante los próximos 50 años.

Las ramificaciones geopolíticas son inmensas. La importación de más gas de Rusia ayuda a Pekín a escapar gradualmente a su dilema de Malaca y Ormuz – por no mencionar el industrializar las inmensas provincias interiores, altamente pobladas y muy dependientes de la agricultura, dejadas atrás en el auge económico.

De esa manera el gas ruso se ajusta al plan maestro del Partido Comunista de China: configurar las provincias del interior como una base de suministro para la clase media china de 400 millones, crecientemente rica, urbana, basada en la costa este.

Cuando Putin subrayó que no considera a los BRICS un “competidor geopolítico” con Occidente pronunció el argumento decisivo: el desmentido oficial que confirma que es así. Durban podrá solidificar solo el comienzo de una competencia semejante. Sobra decir que aunque las elites occidentales estén sumidas en el estancamiento y la bancarrota, no permitirán que se pierdan algunos de sus privilegios sin un encarnizado enfrentamiento.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com 




Banco de desarrollo para potencias emergentes.
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica impulsan la creación de su propio instrumento financiero.
*****
En el segundo y último día de la quinta cumbre anual del bloque, celebrada en Durban, Sudáfrica, los presidentes de las cinco primeras economías emergentes anunciaron el acuerdo alcanzado para poner en marcha la Institución.
Página /12 jueves 28 de marzo del 2012.

El grupo de los BRIChS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, decidió ayer impulsar la creación de su propio banco de desarrollo. De esa manera, dio un impulso a su deseo de convertirse en una alternativa financiera internacional. En el segundo y último día de la quinta cumbre anual del bloque, celebrada en Durban (Sudáfrica), los presidentes de las cinco primeras economías emergentes anunciaron su acuerdo para poner en marcha la institución, de la que aún se desconoce dónde se ubicará su sede y el capital que aportará cada uno de los socios. “Hemos decidido establecer un nuevo banco de desarrollo”, dijo el presidente sudafricano y anfitrión de la reunión, Jacob Zuma, durante la sesión plenaria de la cumbre.
El banco –explicó Zuma– tendrá como objetivo movilizar recursos, fomentar la construcción de infraestructuras y el desarrollo sostenible en países emergentes y en vías de desarrollo. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, señaló que la creación del banco será clave en uno de los aspectos más decisivos de la contribución de los BRIChS a la economía global, que es la financiación del desarrollo. Una vez que comience a funcionar, la institución servirá de complemento a instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que los BRIChS consideran excesivamente controladas por Europa y Estados Unidos.
“El historial de las políticas de austeridad del FMI y del BM es muy desigual, y no hay duda de que muchos países recibirían con agrado una alternativa a estas instituciones”, consideró el experto Geoffrey Wood, de la prestigiosa escuela de negocios británica Warwick Business School. Desde Durban, las cinco potencias emergentes reafirmaron su reivindicación urgente de una reforma del FMI, que debe corregir el déficit de representación que, a su juicio, sufren en la institución los países emergentes y en vías de desarrollo.
El grupo, sin embargo, no logró llegar a un acuerdo definitivo sobre otro de sus grandes objetivos: el establecimiento de un fondo de reservas de divisas de contingencia por un valor inicial de 100.000 millones de dólares, propuesto en su última cumbre de 2012. En la vertiente política, los BRIChS insistieron en su rechazo a una salida de la crisis nuclear iraní que no sea la negociada, y mostraron preocupación por las amenazas de intervención militar y las sanciones unilaterales contra Teherán. El bloque expresó también su preocupación por el deterioro de la seguridad y la situación humanitaria en Siria.
En la declaración final de la cumbre, los BRIChS, entre los que se cuentan reconocidos socios del gobierno de Damasco como Rusia y China, manifestaron su oposición a una mayor militarización del conflicto e instaron al diálogo para resolver el problema. Asimismo, el club de los mayores países emergentes denunció la falta de representatividad en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde Rusia y China, miembros permanentes y socios del grupo, piden que se otorgue mayor importancia a Sudáfrica, India y Brasil.
La cita de Durban sirvió además para establecer un centro de estudios de los BRIChS, así como un consejo de negocios con el que el bloque fomentará las relaciones comerciales entre sus socios. Los cinco países firmaron, además, un acuerdo en materia de economía sostenible, y se comprometieron en el desarrollo y la industrialización de África mediante las inversiones en infraestructura en los países del continente.
Los líderes de los BRIChS –los ya citados Zuma y Rousseff, más sus colegas chino, Xi Jinping; ruso, Vladimir Putin; e indio, Manmohan Singh– aprovecharon la cumbre igualmente para cerrar una serie de acuerdos bilaterales. En el más destacado de ellos, la presidenta de Brasil firmó con China –el mayor socio comercial del país latinoamericano– un acuerdo de canje de divisas por valor de 30.000 millones de dólares.
El pacto, que tiene una vigencia de tres años, permitirá a los dos países efectuar intercambios comerciales en sus propias monedas, en una medida que protegerá sus relaciones económicas de las fluctuaciones del dólar y las turbulencias financieras. Brasil, precisamente, acogerá en 2014 la sexta cumbre del grupo, cuyo crecimiento y necesidad de inversiones en plena crisis financiera multiplicó su importancia en la escena económica global. Los países del BRIChS representan el 42 por ciento de la población mundial y alrededor del 45 por ciento de la fuerza laboral que existe en el planeta, según datos del grupo.
*****

No hay comentarios: