viernes, 27 de septiembre de 2013

QUIÉN DIJO QUE LA BANCARROTA CAPITALISTA ES UN RECUERDO.

&&&&&
La ‘madre de todas las crisis’ se asomó, sin embargo, en los llamados ‘países emergentes’. Ocurre que la reducción de la tasa de interés norteamericana, como resultado de la compra masiva de deuda pública por medio de emisión de moneda, movilizó los capitales especulativos hacia inversiones de mayor rendimiento, en especial en aquellos países – sea deuda pública, la Bolsa, préstamos de todo tipo y la financiación del consumo interno. El endeudamiento público y privado de los ‘emergentes’, a través de toda clase de instrumentos financieros, adquirió, desde 2010, proporciones colosales, y en especial el uso de esa financiación para apalancar la deuda doméstica. La deuda de las familias, en Brasil, financiada por créditos internacionales a los bancos, es del 52% del 52% de sus ingresos, y ha producido una incobrabilidad del 10/12%. El gobierno brasileño ha llegado al ridículo de protestar contra este retiro de fondos internacionales, luego de haberse quejado por lo contrario – el ingreso de fondos – dos años antes, lo cual calificó entonces como ‘una guerra monetaria’. Es también lo que ocurre en Indonesia y la India, en la misma escala.
/////

Cáncer capitalista.
Así describió Marx el origen de las burbujas especulativas: “Comparecen esos caballeros que trabajan sin reservas de capital, o aún sin capital alguno, dispuestos por eso mismo a operar solamente con dinero a crédito”. Los cada vez más ricos demandan colocación para sus tesoros. El “mercado” responde creando sofisticados “productos” financieros a medida de acuerdo con las necesidades de sus adinerados clientes”.
***

QUIÉN DIJO QUE LA BANCARROTA CAPITALISTA ES UN RECUERDO.
*****
Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)

Jueves 26 de septiembre del 2013.

Fue durante mucho tiempo la noticia más cantada en el mundo financiero: el Banco Central de los Estados Unidos pondría fin a la política de compra masiva de la deuda pública norteamericana, que se ha desarrollado mediante una emisión monetaria gigantesca. El objetivo perseguido - apalancar a la economía norteamericana e incluso del resto del mundo – se habría alcanzado. Esa emisión había logrado mantener la tasa de interés de referencia a poco arriba del cero por ciento y transferir las inversiones en deuda pública a las acciones de empresas, lo que promovió un ascenso espectacular de las bolsas. Cuando llegó, sin embargo, la hora de la verdad, la Federal Reserve pestañó: la cancelación gradual de la política de emisión de moneda, quedaría para más adelante. La vacilación de los banqueros centrales dejó al desnudo la profundidad de la bancarrota capitalista mundial, cuando se han cumplido más de seis años desde su inicio.

Es que a pesar del ‘estímulo’ monetaria gigantesco, la esperada reactivación de la economía apenas se hizo notar. Con relación al desempleo ocurrió lo mismo: la reducción del 9 al 7.5% se debió a la baja en la gente que dejó de buscar trabajo – bajó la población activa, no la desocupación. Los empleos que se han creado durante la crisis son, por otra parte, de peor calidad y el salario medio no creció, lo cual implica el desplome de los que ocupan la parte inferior de la escala. “La lectura más reciente, dice The Wall Sreet Journal (27.6), muestra un escenario inestable. Las inversiones de las empresas norteamericanas avanzaron apenas un 0.4% en el primer trimestre. El ritmo de inversiones está un 4% abajo del período pre-recesión. La producción total de las fábricas norteamericanas, el mes pasado, fue un 5% inferior al promedio de 2007.

El dinero emitido no fue a la inversión ni al crédito, sino a la compra de activos y papeles que ya se encuentran en circulación, cuyos precios se habían abaratado con relación al aumento de la deuda pública. Una periodista británica (Gillian Tett, FT, 20.9) tuvo que aludir a la “baja productividad del dinero”, para justificar que tanta plata sólo hubiera logrado producir un incremento del 2% del PBI de Estados Unidos y virtualmente nada en Europa. El fracaso del ‘estímulo’ puso de manifiesto que los fundamentos de la crisis han empeorado: la tasa de beneficio industrial no se ha recuperado, como tampoco la demanda de los consumidores; el nivel de endeudamiento mundial apenas se ha movido de los 500/600 billones de dólares; el sistema bancario está atiborrado de créditos incobrables - los principales bancos europeos tienen un déficit de capital de cien mil millones de euros. Grecia y Portugal reclaman nuevos rescates; Italia, España y Francia se encuentran en un completo impasse. La ya mencionada periodista señala: “Hoy, en el Reino Unido, apenas el 15% del total de flujos financieros es canalizado efectivamente hacia ‘proyectos de inversión’; el resto sustenta activos empresarios, inmobiliarios o finanzas personales no garantizadas, que existen para estabilizar el ciclo de vida del consumo”.

La emisión descomunal de la Reserva Federal de Estados Unidos (a la que acompaña, desde mucho antes, la mayor aún del Banco de Japón) ha operado, en realidad, como una provisión de ‘dinero fácil’ para financiar una especulación financiera, que ha superado a la que llevó al derrumbe de 2007/9. Con una expansión de su balance, de casi cero a cuatro billones de dólares, el banco central norteamericano desplazó a China y a Japón como los principales tenedores de deuda pública de Estados Unidos. Frenó, de este modo, la amenaza de un retiro de fondos de esos países, motivada por el temor de que la deuda norteamericana no encontrara financiación. Una reducción de los gastos y de la deuda pública de Estado Unidos, se encuentra bloqueada en el Congreso norteamericano, aunque el avance de un ‘ajuste’ tendría como resultado un retorno directo a la recesión. Es claro, entonces, que la Reserva Federal tuvo que recular de la intención de poner fin una política que no lleva a ningún lado, porque su cancelación (incluso si fuera gradual) habría acentuado la crisis económica en Estados Unidos e incluso agravado la crisis financiera con un derrumbe generalizado de las bolsas. La caída persistente de la cotización del oro, desde que se anunció el propósito de disminuir el rito de emisión monetaria, dejó planteada el recrudecimiento de la deflación que acosa al conjunto de la industria mundial.

La ‘madre de todas las crisis’ se asomó, sin embargo, en los llamados ‘países emergentes’. Ocurre que la reducción de la tasa de interés norteamericana, como resultado de la compra masiva de deuda pública por medio de emisión de moneda, movilizó los capitales especulativos hacia inversiones de mayor rendimiento, en especial en aquellos países – sea deuda pública, la Bolsa, préstamos de todo tipo y la financiación del consumo interno. El endeudamiento público y privado de los ‘emergentes’, a través de toda clase de instrumentos financieros, adquirió, desde 2010, proporciones colosales, y en especial el uso de esa financiación para apalancar la deuda doméstica. La deuda de las familias, en Brasil, financiada por créditos internacionales a los bancos, es del 52% del 52% de sus ingresos, y ha producido una incobrabilidad del 10/12%. El gobierno brasileño ha llegado al ridículo de protestar contra este retiro de fondos internacionales, luego de haberse quejado por lo contrario – el ingreso de fondos – dos años antes, lo cual calificó entonces como ‘una guerra monetaria’. Es también lo que ocurre en Indonesia y la India, en la misma escala. 


Una crisis bancaria también en China?.
***
La incobrabilidad, por un lado, y la perspectiva de aumento del costo del crédito internacional, en anticipación al retiro de los ‘estímulos’ de la Reserva Federal, por el otro, han desatado una salida de capitales en gran escala, y por lo tanto la devaluación de las monedas de esas naciones. Lo mismo pasa en Argentina, donde el crédito con tarjeta ha crecido sin parar, a pesar de que tiene menor exposición al mercado internacional de capitales. En junio pasado, cuando el retiro de los ‘estímulos’ por parte de la Reserva Federal, planeaba como posibilidad, Le Monde (26.6) titulaba: “El costo de los empréstitos inquieta de nuevo a Europa: la tasa de las deudas soberanas de Irlanda y Portugal han aumentado en forma neta en los últimos días”. Los fondos estadounidenses, que habían inundado de dólares a Europa, luego de la ‘sequía’ de 2011, amenazaban con un nuevo retiro, precisamente por el encarecimiento del crédito la metrópoli. En efecto, antes del anuncio que después no se produjo, la tasa a largo plazo en Estados Unidos, se aproximó al 4%, a pesar de los ‘estímulos’. A finales de junio pasado, una “venta record de títulos públicos de Estados Unidos”, obedeció a “la liquidación por parte de países en desarrollo, para financiar la salida de dólares” (FT, 28.6).

La vacilación del Banco Central norteamericano para eliminar en forma progresiva su política de estímulos, se explica por el temor a provocar un derrumbe financiero de alcance internacional. Las críticas al recule no se hicieron esperar, desde los que aseguran que sólo servirá para amplificar la especulación en desarrollo y desatar una crisis aún peor en un futuro próximo, hasta los que aseguran que el derrumbe de la especulación al interior de los ‘países en desarrollo’ es imparable, no importa lo que se haga al respecto más allá de sus fronteras. Por eso es interesante el abordaje de esta crisis por el nuevo presidente del Banco Central de la India, el cual ha elevado en forma drástica la tasa de interés interna, para contener la devaluación de la rupia, y ha indexado los créditos-deudas, esto para contener la salida de capitales. Es por este camino que rumbea también el kirchnerismo, en especial si se confirma el establecimiento de un nuevo índice de precios, que sirva precisamente al ajuste por inflación. Podría ser, no hace falta decirlo, la ‘salida’ de los Massa-Lavagna-Nielsen, en el marco de una devaluación del peso.

Todo esto ocurre cuando disminuye la producción y la demanda de China, y se desarrolla, especialmente en China, una crisis bancaria formidable. Aunque China es acreedora internacional por un monto bruto de cinco billones de dólares, frente a un pasivo bruto es de tres billones (Valor Económico, 4.6), tiene un elevado déficit de inversiones, debido a la diferencia de rendimientos de uno y otro: mientras las inversiones extranjeras en China obtienen rendimientos del 22% al 33% anual, el de las inversiones chines afuera “es casi nulo”.

La salida de la crisis con métodos especulativos ha desatado una crisis de alcance mayor a la que estalló en 2007/8; el mercado financiero internacional (incluidos sus mercados domésticos) ocupan el lugar que hace seis años ocupó la crisis hipotecaria y la de los bancos vinculados a ella. El ‘pestañeo’ de la Federal Reserve es la manifestación política del nuevo derrumbe que se encuentra en desarrollo.


*****

No hay comentarios: