&&&&&
ARGENTINA. POR MEMORIA, VERDAD
Y JUSTICIA. MADRES-ABUELAS. PLAZA DE MAYO. "TENEMOS LA FUERZA DE LA
HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO" A 49 AÑOS DEL GOLPE MILITAR, una
multitud renovó su compromiso por la Memoria, la Verdad y la Justicia Con fuertes críticas al negacionismo, el ajuste y la represión del
Gobierno, los organismos de derechos
humanos encabezaron el acto central en Plaza de Mayo. La provocación de la Casa Rosada y el mensaje de lucha de las
Madres y Abuelas. La Plaza
de Mayo está repleta. Las
Madres y las Abuelas sonríen. Y es Taty
Almeida, la presidenta de Madres de
Plaza de Mayo-Línea Fundadora, quien pone en palabras lo que esa multitud
representa. “Tenemos la fuerza de la
historia de nuestro pueblo, y por eso (Javier) Milei y (Victoria) Villarruel
pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia”. A su
lado, Estela de Carlotto asiente.
Las mujeres que desafiaron la más cruenta dictadura ahora también desafían a un
Gobierno que banaliza los crímenes y
las provoca, pero esta vez no están solas. Ese
fue el mensaje que la multitud que caminó por las calles del territorio
argentino dejó al cumplirse 49 años del último golpe de Estado. Este año, los organizadores
estiman una participación de 400.000 personas que desbordan la plaza (sin contar las que se movilizaron en las provincias),
muchas de ellas son familias completas con sus hijos e hijas. Hay chicos de todas las edades, inclusive bebés, que
están en brazos, en cochecitos o sobre los
hombros de sus madres y padres. “La
memoria es nuestra herramienta”, dice el documento de cierre, y en esa frase condensa lo que se vive este
24 en la calle. Fuente
Página/. 12. /25/03/2025/.
/////
CELEBRACIÓN DE LA MEMORIA. EL
RITO ARGENTINO DEL 24 DE MARZO.
*****
Resulta
difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. El
terrorismo de Estado que desapareció a 30 mil argentinos, creó a las Madres de
Plaza de Mayo. Y los cientos de miles que marchan todos los 24, siguen su
camino y le aportan a esta democracia la faceta más rica de su pueblo: el amor
a la Patria, la solidaridad y la lucha contra las injusticias.
Por Luis
Bruschtein.
Fuente. Página /12. lunes 24
de marzo del 2025.
“Rock autogestionado”, dijo el pibe que
estaba arriba de un trailer made in casa, con telas negras donde estaba
pintado: “Fuera negacionistas”. Iba
arrastrado por una Estanciera oxidada de los años '60. Los muchachos la
emprendieron con La Renga y todos se
pusieron a cantar, sobre todo el vendedor de cubanitos que empezó a saltar
haciendo equilibrio con la bandeja. Después, “La Bella Época” cantó algo suyo:” Pañuelos blancos”. Estaban en Hipólito Irigoyen y la 9 de Julio. En Tacuarí y Rivadavia la murga “La mona suelta” cantaba con ritmo de
mambo, “Conan, Conan, nos gobierna Conan”,
“queremos ver a Conan”. Había de todo en las calles
inundadas por ese clima de libertad y conciencia que se crea en las marchas del
24 de marzo.
Esto lo pusieron a rodar las Madres y no se puede parar. No es por la convocatoria en sí, sino por el fenómeno que la mayoría de los argentinos pone en movimiento en esta fecha, algunos en la calle, otros en sus trabajos o en sus casas. Es una estampida que tiene su propio sentido, está en el aire, explota y pega con puntería. Los muchachos de la Bella Época hacían bailar al vendedor de cubanitos con La Renga, pero todos sabían que se estaba hablando del gobierno.
Esta movilización se
ha convertido en un ritual popular que desnuda al autoritario que se viste de democrático, al negacionista y al
cómplice, al represor y al que lo justifica. Funciona
como un conjuro que se genera a partir de cientos de miles de voluntades que se
entrelazan en la Plaza de Mayo y a
lo largo de Avenida de Mayo y en las diagonales y en las calles adyacentes y en
los que no pudieron ir y en todas las ciudades donde se repite la ceremonia.
No es una fuerza que se genere de la nada ni por la suma de centenares de miles de
personas. Es la fuerza de esos centenares de miles sobre potenciada por la fuerza
simbólica, moral y valiente, de la lucha
histórica de las Madres hasta su último aliento, en todas las
circunstancias, frente a todas las injusticias. Es el tesoro que ofrecen las Madres como herencia, el ejemplo de sus
luchas.
Resulta difícil
entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. El terrorismo
de Estado que desapareció a 30 mil
argentinos, creó a las Madres de
Plaza de Mayo. Y los cientos de miles que marchan todos los 24, siguen el
camino que abrieron ellas, se lo apropian y le aportan a esta democracia la faceta más rica de su
pueblo: el amor a la Patria, la
solidaridad y la lucha contra las injusticias.
Y la memoria se pone en juego como un
don con el cual se puede construir un país mejor. Los gobiernos que trataron de frenar esa marcha, sucumbieron a la
fuerza moral que intentaron apagar. El negacionismo ha sido una forma de
justificar a los genocidas. El videíto
miserable que difundió el gobierno ha sido como arrojar una rata al
vendaval. Nunca será una buena decisión
atravesarse en el camino de esta fuerza que ya es inherente a una identidad
argentina.
Esta vez la marcha vale doble, porque se viene de otras manifestaciones que fueron duramente reprimidas. Vi a muchos de los jubilados que van a sus marchas y vinieron también ayer. En sus ojos y en los de los pibes que caminaron junto a ellos, vi brillar la misma luz. No es una metáfora, porque la esperanza es una luz que alumbra un camino. Vi brillar la misma luz que llevaban los ojos de los desaparecidos, los que fueron a las marchas en los '70. Estuve allí y acá. Otros pibes, los mismos sueños. La realidad cambia, pero la historia no se detiene. La lucha por la paz, por una democracia verdadera y contra las injusticias se abre camino como semilla que da frutos. Parece que no hay nada. Pero bajo la tierra está la semilla. Es lo que han dejado las Madres y las Abuelas.
En los términos de Javier Milei,
siempre hubo fuerzas del mal, que él representa ahora: reaccionarios, conservadores, gorilas, violentos y criminales. Y tuvieron respaldo. Y
esparcieron el terror, la esencia del miedo. Y tuvieron el poder económico y el poder de los grandes
medios de comunicación. Y fueron usados por el imperio que los mandaba. Una y otra vez parecía que no quedaba nada,
que la tierra estaba yerma.
Esta vez es la semilla que
han sembrado las Madres. Las personas mayores que
han vivido la dictadura y los que han sufrido la represión, marcharon con adolescentes del secundario,
con los centros universitarios y con los trabajadores, empleados, comerciantes,
con muchas familias con hijos chicos, con los sindicatos y los movimientos
sociales. Esa amalgama
es lo mejor que tiene este país. Este
gobierno no lo aprovecha y funciona a contrapelo de lo que se pone en la calle todos los 24.
La masividad de la marcha en
Buenos Aires y en todas las ciudades
importantes del país no fue una sorpresa.
El 24 de marzo del año pasado, hacía
muy poco que había ganado Milei y la
marcha fue masiva. En un momento de desaliento fue una señal de lo
que todavía estaba vivo y resistía.
La de este año ha sido más grande aún.
Consolidó un núcleo de unidad en las diferencias. Es su aporte al futuro.
El documento de unidad se leyó en la plaza cerca de las seis de la tarde y eran
las ocho y media y la gente no se quería ir. Muchos estaban desde el mediodía. Estaban los que rondaban una y
otra vez las presencias de tantas marchas,
alrededor de la pirámide, los perfiles de las Madres con sus pañuelos que durante años mostraron el camino. A
mucha gente le costaba volver a casa porque los 24 es como si alguien te abrazara. Ves caras y sonrisas, ves decenas
de creaciones y carteles, ves algo que sólo
pueden ver los ojos de los niños.
Es la paradoja de una marcha que, al igual que las Madres, se erigió sobre el dolor, pero de la que siempre emana el calor de la esperanza. Lo
que da esperanza, ese calor, fructifica en una alegría del alma,
una alegría interna que abraza. Es la
comunión de los pueblos, el rito argentino de los 24. La celebración de la
Memoria.
*****
EL MENSAJE DE CRISTINA
KIRCHNER CONTRA EL NEGACIONISMO. "NO VAN A PODER": las ocho fotos que eligió CFK para el 24
*****
24 de marzo de 2025 -
20:55
. Imagen: Imagen web
La expresidenta Cristina Fernández
de Kirchner publicó en sus redes sociales un
mensaje para conmemorar el Día de la
Memoria, la Verdad y la Justicia.
"En ocho
horas y en ocho fotos, la persistencia de la MEMORIA, la masividad de la VERDAD
y la demanda de JUSTICIA… HOY
más vigentes que nunca. Por más que quieran no van a poder #NuncaMas", escribió la titular del Partido Justicialista.
La expresidenta compartió
ocho fotos de la masiva movilización y de actividades
que se realizaron para recordar el último golpe cívico militar. La primera de las imágenes fue la
reposición de la gigantografía del expresidente
Néstor Kirchner el día en que ordenó bajar el cuadro del genocida Jorge Rafael Videla del Patio de Honor del Colegio Militar, hecho del que se cumplen 21 años. La imagen había sido
quitada por orden del secretario de Derechos
Humanos, Alberto Baños, a principios de febrero.
Luego, siguió con fotos de la tradicional movilización que encabeza La
Cámpora junto a otras organizaciones que sale desde la exESMA y va hasta Plaza
de Mayo.
CFK puso después fotos de la
Plaza de Mayo, abarrotada de gente que dijo
presente en la convocatoria de los organismos de derechos humanos. La última de las imágenes es del
escenario del acto, donde están el premio
Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto, Taty Almeida, Elia
Espen y Vera Jarach.
Las ocho fotos que compartió Cristina
Kirchner.
*****
/////
No hay comentarios:
Publicar un comentario