PERTENEZCO Y SOY
PARTE DE LA GENERACIÓN POLÍTICA 68. Ya
terminé mis estudios en la Universidad Nacional San Agustín. (Profesor de
Educación Secundaria y Sociología) dos carreras, dos Primeros Puestos, dos
experiencias estudiantiles, dos grupos de AMIGOS,
pero una sola ALTERNATIVA, una sola Esperanza Trabajar por forjar y construir
un PERÚ NUEVO en un MUNDO NUEVO. Por recomendación de un gran amigo
y Maestro fui a ganar experiencia Docente al Magisterio. Por estar en el Tercio Superior (Primero en Sociología
me correspondía entrar a la Docencia Universitaria (Comenzar como Jefe de
Prácticas) Como Estudiante alcance una “buena
formación Política en Democracia” pertenencia y Liderazgo en la Comunidad Política del Frente
Estudiantil Revolucionario. FER.
Estando
en la Docencia de Educación Secundaria en la provincia de Azángaro,
Departamento de Puno, aunque con retraso - pero siempre
informados a medias por la Radio -
llevamos con nosotros la información sobre MAYO
68, LA HUELGA UNIVERSITARIA EN PARÍS. OBREROS Y ESTUDIANT0ES y la explosión LIBERTARIA. Pero como influyó en
nosotros y en nuestra Generación este acontecimiento Universitario, más allá de
lo que fueron las Universidades Europeas
y la propia Universidad Nacional de México. La UNAM y la feroz y cobarde
asesinato de más de 300 estudiantes
o nivel mundial lo que significó el surgimiento de Nuevos ACTORES SOCIALES. LA MUJER Y LA JUVENTUD y el propio
remozamiento de los SINDICATOS en el mundo y la forja de los Nuevos
Movimientos Sociales a nivel
global. Pero en nuestra Generación
como estuvo presente la influencia de MAYO PARÍS 68?.
Nuestra Generación presente en la EDUCACIÓN NACIONAL, fuimos protagonistas de dos acontecimientos muy importantes y
trascendentales para la Vida Nacional. PRIMERO, Hemos sido participantes activos del Nuevo Proceso de
la REFORMA DE LA EDUCACIÓN NACIONAL- Miles de escuelas y Colegios (también
Técnicos) abrieron sus Puertas (y otros miles fueron creados) para millones de
Alumnos, porque sus Padres vinieron del campo a la ciudad. LA PRIMERA OLA MIGRATORIA del Perú de los 60’ cuando millones de
Campesinos y pequeños agricultores abandonan el campo producto de la miseria,
abandono, exclusión, marginación. El
Estado nunca llegó hacia ellos en toda la vida republicana. En el tiempo histórico y político de fines de
los 60’el escenario nacional es fuertemente criticado por el fracaso del Gobierno
del Arq Belaunde. Realidad Nacional
que sufre impacto- un nuevo golpe de estado militar. La Reforma de la Educación Nacional del Gobierno del General VELASCO fue una respuesta nacional a
esta nueva realidad del Perú contemporáneo.
SEGUNDO, como Generación Política asumimos el papel principal de
NUEVOS ACTORES SOCIALES en la Fundación de una nueva Organización Gremial-Sindical.
Luchamos por la UNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO.
Para entonces 1970, existían hasta cinco organizaciones Gremiales, e incluso
algunas de ellas con Paralelismo
Sindical que básicamente respondían a los intereses de los “viejos Partidos políticos”.. Sindicato Nacional de Profesores de Educación Primaria, Sindicato
Nacional de Secundaria. Sindicato de
Educación Técnica, Sindicato
Nacional de Profesores de Educación
Física, Sindicato Nacional de Directores,
Administrativos de Educación y etc, El
trabajo de UNIFICACION MAGISTERIAL representaba en ese entonces un gran RETO HISTÓRICO
solo en la capacidad de asumir tremenda responsabilidad de una NUEVA GENERACION DE DOCENTES que egresamos de las AULAS UNIVERSITARIAS, como también de las Primeras ESCUELAS NORMALES. Comenzar a trabajar por la unificación
y dictado sus clases - fue un verdadero reto,- pero lo asumimos con LA FUERZA, DIGNIDAD Y CONFIANZA DE NUESTROS
PROPIOS COLEGAS DEL MAGISTERIO NACIONAL. ORGANIZAMOS en Congresos Locales, Provinciales,
Departamentales y llegamos en JULIO de
1972 al GRAN CONGRESO NACIONAL del CUSCO, que dio nacimiento a la más grande,
digna e histórica ORGANIZACIÓN SINDICAL
MAGISTERIAL, EL GLORIOSO SUTEP. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES EN LA
EDUCACIÓN DEL PERÚ.
/////
FRANCIA.
LOS DISPOSITIVOS
SUBVERSIVOS DE MAYO DEL 68.
Estudiantes
y Obreros fueron sus ejes vitales.
*****
Miguel Pinto
Parabá.
Rebelión
martes 22 de mayo dl 2018.,
La eclosión social francesa se desarrolló en un momento
de crisis internacional. Fue un terremoto político social y cultural que no se
quedó encerrado en un solo país. Inspiró a miles de jóvenes del orbe que
raudamente se lanzaron a la lucha contra el mundo colonizador, excluyente y explotador del capital.
El Mayo
francés de 1968 no fue un simple movimiento “estudiantil”,
“espontáneo”, “aislado”, “utópico” y dirigido por “hijitos de papá”, como
quieren hacer creer a las nuevas generaciones las élites conservadoras del
mundo y sus sistemas de difusión.
Al contrario, fue más bien parte de un tsunami social,
cultural y político, donde jóvenes de diversos países y clases sociales se
rebelaron contra el orden establecido después de la Segunda Guerra Mundial.
París se constituyó en el epicentro de esa
sublevación estudiantil y obrera que se irradió por varias regiones de Francia
y otros países.
50 años después, su eco aún retumba en la mente de
millones los seres humanos, que aún sueñan con edificar un planeta distinto.
Los días de furia.
La noche de
las barricadas del 10 de
mayo se constituyó en el “rugido de furia” que desencadenó la revuelta popular.
El balance de esa jornada impactó al planeta: cerca
de 500 detenidos, más de 1000 heridos, alrededor de 200 automóviles incendiados
y el populoso “Barrio Latino” arrasado.
Por presión de las bases, el 11 de mayo, las
centrales obreras decretaron la huelga general en toda Francia. El día 13,
cerca de un millón de personas protestaron en las calles de París. En la cúpula de la Sorbona ondearon
tres banderas: la roja, la negra y la del vietcong. El 15 de mayo, los obreros tomaron las fábricas.
Una semana después, Francia quedó absolutamente paralizada: 10 millones de
obreros se lanzaron a la huelga [1].
El desenlace socio-político tuvo dos tiempos: uno
inmediato y otro retardado. El gobierno
francés conducido por el histórico líder Charles de Gaulle desvirtuó el
movimiento y convocó a elecciones generales para junio de 1968. De Gaulle en las urnas triunfó. Sin embargo, en abril de
1969, fue derrotado en un referéndum que pretendió legitimar algunas reformas.
Inmediatamente, como parte de todo ese proceso, renunció y se retiró de forma
definitiva de la política.
En torno a esa realidad y al recordar sus 50 años, el debate sobre la connotación
global y anti-sistémica de Mayo
del 68 volvió a cobrar fuerza.
El giro ideológico-político.
La cadena de acontecimientos de París de 1968, sin lugar a dudas, quedó
grabada en la memoria colectiva y la historia de la humanidad con tinta
indeleble.
Permaneció guardada perpetuamente en reportajes y
documentales de radio y televisión; primeras planas de periódicos, fascículos,
revistas y libros de la época; fotografías, graffitis y
afiches, y sesudos debates teóricos.
El sociólogo
Juan María Sánchez-Prieto, en su ensayo “La historia imposible del Mayo
francés”, narró la resonancia inmediata que generó en el campo intelectual:
“Imposible o no de explicar, es un tema poco elaborado desde el punto de
vista de la historiografía, aunque reclamó enseguida una vasta producción de
distinto tipo. Al terminar 1968 se
habían publicado más de cincuenta libros referidos a los hechos de mayo [2]. Son
libros apresurados, a menudo obra de los actores, que resultan, no obstante,
necesarios para tratar de recomponer la atmósfera del momento, lo que no
siempre traducen los análisis de los sociólogos,
que pretendieron proporcionar enseguida una lectura académica de los hechos [3].
Estudios más recientes comienzan a proporcionar claves nuevas para entender y
explicar el movimiento” [4].
La revuelta
desencadenó una explosión ideológico-política que iluminó el camino de miles de
jóvenes que lucharon e incluso murieron por la construcción de un mundo nuevo.
Su médula internacionalista.
El Mayo
francés fue también un grito de libertad que se extendió a escala
planetaria.
Se desarrolló en una coyuntura en que las luchas
anticapitalistas y antiimperialistas se internacionalizaron.
En esa perspectiva, el historiador Eric Hobsbawm realizó una sugerente explicación de
la rebelión de Mayo:
“Fue global, no sólo porque la
ideología de la tradición revolucionaria, de 1789 a 1917, era universal e internacionalista, (…) sino porque,
por primera vez, el mundo, o al menos el mundo en el que vivían los ideólogos estudiantiles, era realmente
global. Los mismos libros aparecían,
casi simultáneamente, en las librerías estudiantiles de Buenos Aires, Roma y
Hamburgo (en 1968 no faltaron los de
Herbert Marcuse). Los mismos turistas
de la revolución atravesaban océanos y continentes, de París a La Habana, a Sao
Paulo y a Bolivia. (…) Los estudiantes
de los últimos años sesenta no tenían dificultad en reconocer que lo que
sucedía en la Sorbona, en Berkeley o en
Praga era parte del mismo acontecimiento en la misma aldea global en la
que, según el gurú canadiense Marshall
McLuhan (otro nombre de moda en los sesenta), todos vivíamos” [5].
Ese fue el modo en que el levantamiento francés se
intrincó con otros sucesos revolucionarios.
La guerra de
guerrillas en Vietnam y otras latitudes del mundo estaba en su apogeo.
Para ese entonces, Ernesto Che Guevara –quien fue asesinado en Bolivia en 1967– ya era el
símbolo internacional del hombre nuevo.
Una respuesta a la crisis.
El Mayo
francés no surgió de la nada, como rayo en cielo despejado.
Se
desarrolló en una coyuntura en que el auge económico-social de la posguerra se
agotó.
En 1965,
según el economista Napoleón Pacheco, comenzó el
“proceso de deterioro” de la época
de oro que el sistema capitalista disfrutó desde fines de los años cuarenta [6].
La pugna económica e interimperialista entre Estados Unidos, Europa y Japón deterioró la
arquitectura económica mundial y, en ese momento, sembró las bases de una nueva
crisis nacional general.
Pese a las medidas de emergencia que los expertos
adoptaron, la crisis orgánica se propagó en cadena por todos los continentes. A
fines de la década del ´60 este
fenómeno se agudizó y el sistema financiero internacional se derrumbó
Así, desde principios de los años 70 hasta mediados de los 80, las ganancias globales quedaron
prácticamente estancadas.
Y, como siempre, los trabajadores y los pobres
fueron los más afectados.
El big bang socio-político.
Todo eso generó una insubordinación social
compleja, diversa y de talante universal, que tuvo ciertos antecedentes y una
particular lógica.
En 1962, el
intento de la Unión Soviética de instalar una base de misiles en Cuba marcó un importante punto de
ruptura en la aldea global.
Ese delicado hecho reactivó la Guerra Fría (1945-1991) y, por ende, tensionó las relaciones
económicas, sociales, culturales y militares en varias regiones del globo
terráqueo.
En ese mismo periodo, los pueblos de Guinea
(1952-1958) y Argelia (1954-1962) lograron su independencia de Francia; la
insurgencia angoleña venció en su cruzada “anticolonialista” (1961-1975), y la
guerrilla comunista vietnamita derrotó al ejército estadounidense (1963-1973).
En 1966,
China comenzó su “revolución cultural” y respaldó públicamente a otros procesos
revolucionarios en el planeta.
Entre 1966 y
1970, en la India, el gobierno de Indira Gandhi lanzó
medidas nacionalistas y empezó una agresiva
reforma agraria.
Los enfrentamientos religiosos, nacional-étnicos y económico-políticos en los países
del Medio Oriente, desde mediados de
los años 60, también se radicalizaron y pusieron en cuestión la influencia
estadounidense e inglesa sobre las grandes reservas de petróleo de esa región.
Los
acontecimientos de Mayo del 68, dentro de esa red de hechos,
fueron acompañados por la “Primavera de
Praga” en Checoslovaquia (1968), el
“Otoño Caliente” en Italia (1969), los
movimientos “antirracistas” y “pacifistas” en los Estados Unidos y otros
sucesos subversivos.
Los
estudiantes y obreros franceses insurrectos, por tanto, nunca estuvieron
solos.
Su vínculo con América Latina.
Después del
triunfo de la revolución cubana en 1959, en
América Latina los movimientos guerrilleros se
propagaron por República Dominicana,
Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, Perú y
Bolivia.
En ese marco, en el corazón de América del Sur, en octubre de 1967, se produjo el asesinato del
famoso guerrillero Ernesto Che Guevara, quien inmediatamente se
convirtió para miles de varones y mujeres del mundo en un ejemplo a seguir.
Cuando faltaban pocos días para que se inauguren
los Juegos Olímpicos Internacionales en
México, en octubre de 1968, la matanza y desaparición de cerca de 300 estudiantes
en Tlatelolco (ubicado
en el Distrito Federal de México),
impresionó igualmente al planeta y demostró que la rebeldía no era monopolio de
la juventud europea.
En Argentina se suscitó
también, en 1969, el “Cordobazo”, un
levantamiento obrero, estudiantil y popular con rasgos anticapitalistas, que
culminó con la muerte de estudiantes, obreros y policías.
Esa coyuntura histórica, como se puede observar,
fue crucial y difícil para el orden establecido en el continente.
Su perspectiva socialista.
El Mayo
francés, de ese modo, fue un levantamiento que sacudió las
enmohecidas estructuras políticas y sociales del sistema impuesto después de la
posguerra , donde la juventud y el movimiento obrero aparecieron como actores
políticos relevantes.
En ese contexto, varios partidos comunistas y socialistas –“estalinistas” o
“burocratizados”, según algunas corrientes–fueron rebasados por los
acelerados acontecimientos [7].
De esa manera, todo esto delineó los rasgos
centrales de los hechos de principios de la década del ´70, que se caracterizaron por poseer elevados grados de
conflictividad.
En Bolivia, en ese
marco, se desarrolló también una experiencia explosiva que alcanzó fama
mundial: La Asamblea Popular de
1971.
El
denominado “soviet” boliviano fue la creación histórica de la Central Obrera Boliviana y la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros. Y los jóvenes tampoco estuvieron al margen de la organización de
este órgano de poder, que tuvo el objetivo de construir el socialismo en
Bolivia y el continente.
Pero,
esa otra historia…
*****
Notas
[1] Cohn-Bendit ,
Daniel, Jean-Paul Sartre y Herbert
Marcuse (1968) .Cronología de la semana rabiosa, en La
imaginación al poder . Buenos Aires: Edic. Insurrexit. pp.4-19
[2] Lista
elaborada por Sánchez-Prieto: “Destacan, entre otros: CLUB JEAN-MOULIN, Que faire de
la Révolution de Mai? Seuil, París, 1968. F. DUPRAT: Les journées de Mai 68: les
dessous d'une révolution, Nouvelles Editions Latines, París, 1968. A. GLUCKSMANN: Stratégie et
révolution en France 1968, Bourgois, París, 1968. A. GRIOTTERAY: Des
barricades ou des reformes? Fayard, París, 1968. M. PAILLET: Table rase: 3 mai-30 juin 1968, Robert
Laffont, París, 1968. W. ROCHET: Les
enseignements de Mai-Juin 1968, Les Editions Sociales, París, 1968. J. SAUVAGEOT, A. GEISMAR, D. COHN BENDIT y
J-P. DUTEUIL: La révolte étudiante, Seuil, París, 1968. UNEF-SNE-Sup: Le livre noir des
journées de Mai, Seuil, París, 1968”.
[3] Sánchez-Prieto:
“R. BOUDON: «La crise universitaire
francaise: essai de diagnostic sociologique», Annales, 24, 1969,
págs. 738-764. M. DE CERTEAU: La
prise de paróle, Desclée de Brouwer, París, 1968. M. CROZIER: La société bloquée, Seuil, París, 1970.
[Didier Anzieu] EPISTÉMON: Ces
idées qui ont ébranlé la France, Fayard, París, 1968. A. TOURAINE: Le mouvement de mai ou le communisme utopique,
Seuil, París, 1968. S. ZEOEL: Les
idées de Mai, Gallimard, París, 1968”.
[4] Sánchez-Prieto, Juan
(2001). La historia
imposible del Mayo francés, en Revista de Estudios Políticos,
Núm. 112: abril-junio. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
pp.109-133
[5] Hobsbawn,
Eric (1999). El tercer mundo y
la revolución, en Historia del siglo XX. Buenos Aires:
Edit. Crítica. p.445
[6] Pacheco,
Napoleón (2001). La deuda
externa boliviana entre 1950 y 1970: la resolución de las obligaciones antiguas,
en La deuda externa de Bolivia. La Paz: CEDLA. pp.198-199
[7] Cohn-Bendit, Daniel, Jean-Paul Sartre y Herbert Marcuse
(1968). La imaginación al poder . Buenos Aires: Edic.
Insurrexit.
Miguel
Pinto Parabá es periodista.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario