“Un último trimestre plagado de
levantamientos populares. Los últimos meses
del año estuvieron recorridos por varios levantamientos revolucionarios. En todos los casos empezaron por reclamos
puntuales (aumentos del boleto del transporte o los combustibles, o contra un
nuevo impuesto) y rápidamente fueron directamente contra los gobiernos. Así
tuvimos el triunfo de la semi-insurrección en Ecuador.
Fue un primer triunfo con la derrota del aumento de la gasolina y el plan
dictado por el FMI. El gobierno de Lenin Moreno debió retirarse de la
capital tomada por el pueblo indígena, con la CONAIE a la cabeza, apoyado por
el movimiento estudiantil, trabajadores y sectores populares y tuvo que
terminar cediendo para retomar el control. Este triunfo
generó un tremendo impacto demostrando que
se puede derrotar con la movilización los planes del FMI.
“Casi inmediatamente comenzó una movilización
revolucionaria en Chile contra Piñera y el
modelo político-económico heredado del pinochetismo. Millones de jóvenes, trabajadores y mujeres
se rebelaron contra el gobierno de derecha liberal de Piñera desbordando a
todas las direcciones políticas y sindicales. Pese a que el gobierno de Piñera retrocedió
en el aumento de las tarifas del metro, el pueblo trabajador siguió en las
calles reclamando fuera el gobierno y fuera el modelo económico, desconociendo
el estado de emergencia y el propio toque de queda. La movilización, tras más
de un mes y medio, no se ha detenido. Reclama que se vaya Piñera y todo un programa
contra el ajuste y el régimen político de los últimos treinta años, continuidad
del pinochetismo.
En Haití se dio un nuevo levantamiento
popular (ya van por el cuarto). En el Líbano se dio la llamada “revolución del
whatsapp”, donde los trabajadores, la juventud y los sectores
populares siguieron las movilizaciones reclamando para que se vaya el gobierno.
Hubo gigantescos levantamientos en Irak que terminaron con la caída del
gobierno. También vimos millones en las calles
en Irán y Etiopía. Al mismo tiempo ocurrieron las enormes marchas y
peleas que se dieron contra el golpe reaccionario en Bolivia. El año terminó con las huelgas generales y masivas
protestas en Colombia. Y con Francia,
asistiendo a una huelga general casi por tiempo indeterminado, la mayor desde
1995. Termina un 2019 que tuvo además la continuidad de la ola verde del movimiento de mujeres,
que se volvió a reflejar en el nuevo paro mundial del 8 de marzo y en
otras movilizaciones. Y vio nacer un nuevo
movimiento multitudinario y global, el de la juventud mundial (Escolares) por
el cambio climático.
/////
GOLPES, PROTESTAS Y DESASTRES AMBIENTALES:
LOS HECHOS QUE MARCARON EL TELÚRICO 2019 EN LATINOAMÉRICA.
*****
Viernes
3 de enero del 2020.
El
año 2019 ha dado lugar en Latinoamérica a una profunda reconfiguración
política, con un fuerte protagonismo de la sociedad en las calles y varios
conflictos con final abierto. Los últimos 12 meses estuvieron atravesados por
elecciones, desestabilización política, un golpe de Estado, múltiples protestas
y la profundización de las sanciones e intervenciones del Gobierno estadounidense
a los países no alineados con Washington.
Sin
dudas, el derrocamiento del presidente Evo Morales en Bolivia, a pocos días de
concretada una elección, más allá de las denuncias de fraude que nunca fueron
probadas de manera contundente, encienden una alarma respecto a la seguridad
democrática y la soberanía de los pueblos de la región.
Ya
en enero, el Gobierno de EEUU fue uno de los máximos auspiciantes del intento
de golpe de Estado en Venezuela, encabezado por el diputado opositor Juan
Guaidó, quien se autoproclamó 'presidente encargado'. La misión
desestabilizadora alcanzó su punto máximo el 30 de abril, con la llamada
'Operación Libertad', pero, sin la respuesta de las fuerzas militares, al menos
al nivel que esperaban los ejecutores y promotores del levantamiento, fracasó
ese mismo día.
Desde
el mes de abril, la Casa Blanca decidió endurecer y ampliar las sanciones
económicas y comerciales a Cuba, Venezuela y Nicaragua, los países
considerados por Washington como "la troika de la tiranía". El
objetivo fue expuesto por las propias autoridades de la administración Trump: "Acabar
con la glorificación del socialismo y el comunismo" en el continente.
2019, el año de las protestas
En
varios países, las calles fueron el escenario de expresiones populares, pero
también de extrema violencia y represión.
En este sentido, Chile ha dado sobradas muestras de que la bonanza económica y el equilibrio financiero de una nación, no necesariamente se traducen en bienestar social. Desde el 18 de octubre, miles de personas se manifestaron casi diariamente contra el Gobierno de Sebastián Piñera y sus políticas, con la desigualdad, los bajos salarios y la falta de acceso a los servicios esenciales, como principal eje de los reclamos.
En medio de graves denuncias por los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad chilenas, en el marco de la represión policial, se ha iniciado un proceso de reforma constitucional con el objetivo de atender algunas de esas demandas, pero nada garantiza que cese la conflictividad para el próximo año. De avanzar en el plebiscito en abril de 2020, la nueva Carta Magna podría tomar forma recién en 2021, poco antes de las elecciones nacionales.
En este sentido, Chile ha dado sobradas muestras de que la bonanza económica y el equilibrio financiero de una nación, no necesariamente se traducen en bienestar social. Desde el 18 de octubre, miles de personas se manifestaron casi diariamente contra el Gobierno de Sebastián Piñera y sus políticas, con la desigualdad, los bajos salarios y la falta de acceso a los servicios esenciales, como principal eje de los reclamos.
En medio de graves denuncias por los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad chilenas, en el marco de la represión policial, se ha iniciado un proceso de reforma constitucional con el objetivo de atender algunas de esas demandas, pero nada garantiza que cese la conflictividad para el próximo año. De avanzar en el plebiscito en abril de 2020, la nueva Carta Magna podría tomar forma recién en 2021, poco antes de las elecciones nacionales.
En Ecuador y Colombia también numerosos grupos opositores
han expresado su descontento. En el caso del primero, por
el 'paquetazo' económico que quiso aplicar el presidente Lenín Moreno
para cumplir con las metas que impone el Fondo Monetario Internacional
(FMI), y que fue finalmente retirado debido al fuerte rechazo social que
generaba. En cuanto a Colombia, el
conflicto social estuvo marcado por una huelga nacional que no ocurría con
semejante fuerza desde 1977, en respuesta a una serie de proyectos del
gobierno de Iván Duque, principalmente una reforma tributaria que ya fue
aprobada, pero también por las constantes violaciones a los derechos humanos y
los asesinatos de líderes campesinos.
En Haití, el país más pobre del continente americano,
las movilizaciones y la violencia no son novedad, pero se intensificaron este
año con un claro objetivo: conseguir la renuncia del presidente Jovenel
Moise, quien enfrenta un clima adverso por la extrema miseria, la escasez
de combustible y graves acusaciones de corrupción contra la clase dirigente.
En
casi todos los casos, los principales componentes de los colectivos que
protestaron fueron: comunidades indígenas, movimientos feministas,
estudiantes, sindicatos, organizaciones políticas, ambientalistas e
independientes.
Cinco países a las urnas y una elección anulada
Hubo
seis naciones latinoamericanas donde se desarrollaron elecciones generales en
2019, aunque en una de ellas los comicios fueron anulados. Fue el caso de Bolivia, donde las protestas opositoras que acusaban
un "fraude escandaloso", fueron el preludio de un golpe de
Estado. La violencia desatada y las presiones de las fuerzas militares para
hacer renunciar al ganador de esa elección, Evo
Morales, quien se privó así de un
cuarto mandato, dieron lugar a la autoproclamación de la exsenadora opositora Jeanine Áñez, como
presidenta interina.
La
primera elección del año se celebró en El Salvador,
donde el empresario Nayib Bukele, de 38 años, se consagró como el
mandatario más joven de la región, marcando un quiebre de la tradición
democrática bipartidista en el país centroamericano, luego de 30 años de
dominio político de la derechista Alianza Republicana Nacionalistas (ARENA),
y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Panamá acudió a las urnas en mayo, bajo un clima
electoral tenso por los escándalos de corrupción revelados en la investigación
Papeles de Panamá (Panama Papers). Con una diferencia de solo tres
puntos, el candidato del Partido Revolucionario Democrático, Laurentino
Cortizo, venció a su más cercano perseguidor, el oficialista Rómulo Roux
(Partido Cambio Democrático y Partido Alianza). Con un discurso nacionalista,
el empresario ganadero Cortizo prometió dar batalla a la corrupción y
declaró una "guerra" contra la pobreza y la desigualdad.
Las elecciones de Guatemala se definieron en segunda vuelta en el mes de agosto, con la victoria del político conservador Alejandro Giammatei (58 %), frente a la socialdemócrata Sandra Torres (42 %). Giammatei, un médico y exdirector penitenciario de 63 años, asumirá recién el 14 de enero de 2020, en reemplazo del cómico Jimmy Morales. Tendrá por delante el desafío de reencaminar a un país signado por la corrupción, la pobreza, el narcotráfico y la violencia pandillera. Ya adelantó que se opone al acuerdo de tercer país seguro, firmado por su antecesor con EE.UU., a fin de recibir a los migrantes expulsados de ese territorio.
Las elecciones de Guatemala se definieron en segunda vuelta en el mes de agosto, con la victoria del político conservador Alejandro Giammatei (58 %), frente a la socialdemócrata Sandra Torres (42 %). Giammatei, un médico y exdirector penitenciario de 63 años, asumirá recién el 14 de enero de 2020, en reemplazo del cómico Jimmy Morales. Tendrá por delante el desafío de reencaminar a un país signado por la corrupción, la pobreza, el narcotráfico y la violencia pandillera. Ya adelantó que se opone al acuerdo de tercer país seguro, firmado por su antecesor con EE.UU., a fin de recibir a los migrantes expulsados de ese territorio.
En
el mes de octubre, en el marco de una grave crisis económica y social, los
votantes argentinos decidieron que Mauricio Macri no continuara
otros cuatro años al frente del poder. En su lugar, asumió el 10 de diciembre
el peronista Alberto Fernández, junto a la vicepresidenta Cristina Fernández.
Fue clave para lograr un resultado favorable, por una ventaja de 8 puntos, el armado
de un frente de unidad que se encolumnó detrás de la figura de la
exmandataria y del exjefe de Gabinete de Néstor Kirchner.
En la misma jornada, Uruguay eligió a su nuevo presidente en balotaje y puso fin a un período de 15 años de gobierno del progresista Frente Amplio. Luis Lacalle Pou, del derechista Partido Nacional, derrotó al candidato oficialista Daniel Martínez y asumirá en marzo de 2020, bajo la promesa de reducir el déficit fiscal y mejorar la seguridad ciudadana.
En la misma jornada, Uruguay eligió a su nuevo presidente en balotaje y puso fin a un período de 15 años de gobierno del progresista Frente Amplio. Luis Lacalle Pou, del derechista Partido Nacional, derrotó al candidato oficialista Daniel Martínez y asumirá en marzo de 2020, bajo la promesa de reducir el déficit fiscal y mejorar la seguridad ciudadana.
Brasil, entre la crisis ambiental y la liberación de Lula da Silva
Los
incendios en la Amazonía brasileña —y la Chiquitanía, en Bolivia—,
causaron una grave crisis ambiental y también política, ya que el
desastre desatado a mediados de este año despertó duras críticas al gobierno de
Jair Bolsonaro, quien ha negado lo que muchos consideran una tragedia
ecológica, debido a la importancia de esa reserva verde, conocida como el 'pulmón
del planeta'. El mandatario culpó a ONGs ambientalistas de estar detrás de
los focos ígneos, pero desde distintos sectores señalan que hubo falta de control
y un incremento de la explotación forestal y minera en la zona.
Asimismo,
en noviembre, un derrame de petróleo afectó las costas del noreste de esa
nación suramericana, principalmente en las playas de Pernambuco. La
administración Bolsonaro aseguró en un primer momento que se trataba de un barco
"venezolano", pero las autoridades de ese país lo desmintieron y
hasta el momento se desconoce su origen.
En
el plano estrictamente político, el suceso de mayor relevancia para el país fue
la liberación, el 8 de noviembre, del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva,
quien se encontraba preso desde hacía un año y siete meses en una sede
policial de Curitiba, acusado por corrupción.
Si
bien enfrenta múltiples causas en la Justicia, el líder del Partido de los
Trabajadores ya ha retomado la actividad política,
y se presenta como el principal referente opositor al actual presidente de
ultraderecha.
Probablemente,
en 2020 muchos de los conflictos y tensiones políticas que dejó el año previo
continuarán, al menos, latentes. Serán claves la celebración
de nuevas elecciones en Bolivia, pautadas para abril, y la votación
en el mismo mes del plebiscito de reforma constitucional en Chile, donde las protestas continúan y dan escasos síntomas de replegarse.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario