&&&&&
Chuquibamba, capital de la Provincia de
Condesuyos, tierra enclaustrada en los Andes sur peruanos a 2,880 m.s.n.m., tiene
una superficie de 1,255 Kms2 con una población de 4,123 habitantes según el
censo del 2005. (Si establecemos una relación directa de información a partir
de 1960, los Censos Nacionales nos informan el “proceso intenso de migración
de nuestra Provincia y Distrito, hacia la Capital de la región y la Capital de
la República”). Etimológicamente la palabra Chuquibamba proviene de
la voz quechua “Choquepampa” que significa “llanura de oro” ( otros
“pampa de piedras”, otros “lanza de oro”), según algunos historiadores
mencionan que la Fundación española se realizó el 15 de julio de 1565. Definitivamente
fue julio, en homenaje al nombre de Santa Ana y la Catedral). Es elevada
a Villa el 12 de noviembre de 1827 y a categoría de Ciudad el 24 de
diciembre de 1870. ( Datos y fechas que no son nuestros, pero los
utilizamos con profunda duda). Ha sido inquietud del Honorable Concejo
Provincial de indagar sobre su fundación y “al no existir fecha definida”,
en Sesión del 3 de diciembre de 1977 se decide instaurar como Día Cívico el
7 de diciembre, siendo reconocido por Decreto Supremo N° 043-78-IN del 24 de
noviembre de 1978. Pero si nos referimos ya a Chuquibamba como Distrito, en
su compresión territorial existe una cultura local propia, que los Arqueólogos
e Historiadores han dado en calificar como “estilo local Chuquibamba”.
Como también recientes investigaciones arqueológicas y de carácter
etnohistórico, han detectado la presencia de una Etnia o Nación oriunda: los
ARUNI, cultura que tuvo gravitación socio-política y económica en una
amplia área del Kuntisuyo ( que era el poniente del Cusco), así como su habitad matriz fue la zona de Chuquibamba.
Obviamente, en el contexto de la presente
introducción con relación a las fiestas populares, el Carnaval WIFALA 2013, parte de nuestra
cultura local, de nuestra identidad cultural colectiva, si en relación con esta
realidad, tomamos solamente una interpretación de su origen como “llanura de
oro” o “lanza de oro”, hoy el camino lo están abriendo jóvenes y adultos –
generalmente marginados, excluidos del sistema legal, vigente y dominante – en
relación con la minería, están trabajando grandes surcos desde Pacaychacra,
- posiblemente con las minas de Gandolfo - pasando por los límites
extremos de los Distritos de Río Grande, Yanaquigua, Andaray y llegar
hasta el extremo nor-occidental del Distrito de Cayarani, - distrito
con amplia pobreza, minería legal e informal, biodiversidad y eco-sistemas
- ahora con Empresas Mineras formales y también con miles de mineros
informales. El turismo se abrirá también
en esta coyuntura local-regional-global por el gran descubrimiento del
Cañón más profundo del mundo, el Cañón de Chichas y la gran biodiversidad,
eco-sistemas y los extraordinarios Conocimientos Ancestrales que aún
permanecen en el devenir de la vida diaria del poblador chuquibambino como
potencial riqueza cultural de amplia y profunda diversidad, presente en la
memoria social, en las tradiciones, costumbres, danzas, música y su rica y
reconocida gastronomía, sistematizado en su cultura popular como en su reconocida y prestigiada identidad cultural colectiva
del Ciudadano Chuquibambino.
/////
CHUQUIBAMBA.
Nuestra cultura local. Tierra olvidada, “paraíso” territorial aún no
descubierto en la Modernidad.
*****
Gastronomía, cocina, alimentación sana y saludable, fuente
inagotable de nuestra riqueza cultural. Pueblos prodigiosos y originarios para
la diversidad turística. Forjemos nuevos Líderes, para construir
el “Clúster del Queso” y muy pronto estaremos en el mundo que nos espera
y nosotros esperamos al mundo de la “Ciudad Global”.
Homenaje y reconocimiento, a
la extraordinaria juventud, que hace 50 años fundó y mantuvo en el tiempo, el “Club
Juventus”.
“En Memoria del Sr. Prof. Juan
Álvarez Lozada,
extraordinario amigo, insigne gonzaguino, talento deportivo, inolvidable en
nuestra memoria histórica”.
*****
Nuestra Ciudad. Chuquibamba, capital de la Provincia de
Condesuyos. Una historia de rebeldía, tradiciones, pobreza y abandono de los
gobiernos de turno. Pueblo indomable, gigante en su resistencia, con la fuerza
“volcánica” de sus montañas y nevados, construye el camino del desarrollo hacia
la Modernidad.
*****
Chuquibamba: Mi
tierra linda, cuna de hombres libres, juventud semillero de talentos, agricultores,
ganaderos, artesanos; arrieros, peones y gañanes; músicos y cantautores,
insignes deportistas, policías y militares, grandes y extraordinarias mujeres
de la ciudad y el campo, reconocidos profesionales e intelectuales. Pueblo de
gente rebelde, trabajadora, fuerte e indomable en la Historia. Eres la
verdadera sociedad de las habilidades, sociedad semillero de talentos, aún
invisibilizada en tu verdadero valor, importancia y trascendencia en el tiempo.
Autor.- Dr. Pablo Raúl
Fernández Llerena.*
Sociólogo. Politólogo.
“No estoy de acuerdo con tus
ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”.
*****
Chuquibambinos: con pie firme, por primera vez, debemos “explotar” en
beneficio de nuestra población la riqueza de nuestros conocimientos
ancestrales, hoy verdaderas “joyas de oro”,
principal depositaria de la cultura popular en el mundo globalizado. Potencialicemos la diversidad de
saberes y prácticas, presentes en nuestra sociedad de las habilidades,
reconocidas formas asociativas, comunitarias y tradicionales, de organización,
trabajo, fiestas, representación;
debemos hacer conocer y presentar ante
el mundo, el verdadero valor e importancia de nuestra amplia, rica, potente
biodiversidad, la extraordinaria cocina, parte hoy de la “revolución”
gastronómica nacional que heredamos de nuestros padres, comida, alimentaria
soberana, sana, saludable, “única” por
la composición de sus platos tradicionales, verdaderas fuentes de sabiduría
popular; puente nuestro y plataforma en construcción que nos permite ingresar
al mundo de la competencia global y el poder del mercado único mundial, por
camino propio, forjado y construido potencializando nuestra economía local: Un
clúster industrial del queso, el turismo rural, es parte del ingreso a la
Modernidad ; pueblos andinos, “paraísos” acogedores, “nuevos”, riqueza territorial, reconocido y valorado
aprendizaje social, fuente inagotable de nuestra cultura popular, fortaleza
creativa de nuestra historia social, diversidad originaria, riqueza turística
del Perú presente en su extraordinaria
diversidad geográfica, biológica y natural. Pero sobre todo en la libertad
étnica y cultural.
1.-Introducción.
Nuestra cultura local, su diversidad cultural.
Como cada 21 de mayo, se celebra el Día Mundial
de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, gracias a la
Declaración Universal de la UNESCO
sobre la Diversidad Cultural, se considera “tan necesaria para el género humano
como la diversidad biológica para los organismos vivos”. ¿Por qué necesitamos
un día para su defensa? Millones de pueblos en el mundo, necesitamos de esta
fecha no sólo para recordar o celebrar, sino para construir y desarrollar
políticas locales de defensa y protección de nuestra cultura, nuestro patrimonio cultural, porque los países desarrollados dotan a la cultura
predominante en ellos con un halo de supremacía sobre las culturas de los
países empobrecidos. La globalización tecnológica, hoy utiliza la globalización
cultural – la occidentalización del mundo) para la imposición de sus productos
en los mercados en expansión, son cientos de canales, formas, estilos, circuitos,
mecanismos a través de los cuales hoy penetra la cultura de los países
dominantes. El poder global de las industrias culturales, la revolución de las
redes sociales no tiene límite en el tiempo y el espacio, en su imparable
camino va expropiando lo que nos pertenece, somos una de las Naciones más mega
diversas del planeta – con sus 84 de las 117 zonas de vida – Un territorio
exquisito. Un arco iris de sonidos, sabores, valores y colores que se
manifiestan en más de 50 lenguas nativas, aún vivas; miles de danzas,
vestimentas originarias ancestrales instrumentos musicales que se dejar ver y
escuchar en las grandes fiestas populares y religiosas. País de una maravillosa
riqueza natural. Debemos recoger, aprender, enriquecer las sabias enseñanzas de
nuestros pueblos históricos, con la finalidad de fortalecer la resistencia
cultural y aún, hoy como Ciudadanos
pertenecientes a una comunidad, a un pueblo, a una Nación nuestra lucha
de resistencia se inicia desde el poder local, la Sociedad. Civil, Real,
popular y democrática.
Situación dominante que
genera y presenta hoy, dos aspectos negativos a considerar: la continua desaparición de culturas, y la
radicalización de pueblos que ven peligrar su cultura milenaria ante la
imposición de otra tangencial o directamente contraria a su forma de vida. Este
proceso hoy en el mundo presenta una respuesta local mundial: el Desenclave Cultural, es decir,
cientos de miles de pueblos, con sus propias culturas, responden a las culturas
dominantes, presentando ante el mundo lo mejor, lo propio que los caracteriza,
que los identifica, que los diferencia y que los une de otros pueblos y
culturas locales. Observen, tener otra y nueva mirada sobre nuestro país, como
hoy cientos – por no decir, miles – de culturas locales – pueblos, distritos,
comunidades históricas, pueblos originarios – se sienten orgullosos de
presentar ante el mundo lo mejor y
propio que tienen, han heredado, hoy
recrean, enriquecen, mejoran y siguen construyendo como su propio patrimonio,
que les pertenece. La historia y memoria social, la grandeza, valores, fuerza,
energía, coraje, experiencia y la
práctica ancestral de cada pueblo frente al gigante – la pretendida
globalización cultural – que nos quiere a cada instante, cada momento intenta
por miles de formas devorarnos, desaparecernos, pero ahí, (in)surge la
fortaleza, la resistencia cultural de cada pueblo, por mantener, conservar, y
desarrollar lo nuestro, lo que nos pertenece.
Nuestro Majestuoso
Nevado Coropuna, perdió el 50% de su hielo, en las últimas décadas. Mucho cuidado la crisis del cambio climático global está
afectando seriamente su área glaciar. ¿Miremos con mayor responsabilidad y
compromiso que va a pasar hacia el 2020?.
***
La historia de las
diferentes culturas tiene un denominador común: el mestizaje. Toda cultura bebe de diferentes manantiales por su
proximidad o por acercamiento. El problema surge cuando una cultura es
sumergida forzosamente, deja de beber y termina ahogándose. Cada cultura crece
en contacto con otras y cuando se aísla termina sucumbiendo por inanición. La
palabra clave para cualquier diálogo es
respeto. Respeto no es
tolerancia, “Hay dos palabras que me dan
mucho miedo: una es tolerancia y la otra integración”. “Pero una tercera, la confianza, me da valor, impulso, energía,
fuerza milenaria en defensa de nuestra cultura e identidad cultural colectiva”;
Las primeras, expresan que la integración suele confundirse con asimilación y
que tolerancia tiene un halo a resignación que está alejado del consabido
respeto en el que ha de basarse cualquier relación humana. Una relación tolerante
tiene planos a distinta escala y un trasfondo forzoso e inevitable. Por el
contrario, una relación basada en el respeto sitúa a las partes en el mismo
plano y trasluce sensibilidad y empatía. Pero la confianza, garantía de construcción social, amistad, unidad,
querencia, solidaridad, compromiso con la historia de mi Pueblo.
Otro concepto importante,
presente es Desarrollo. La tradición, lo
antiguo y originario enriquece, alimenta a la modernidad, y ésta asimila,
recrea y reproduce dialécticamente la tradición. La cultura de una sociedad
es la base sobre la que se organiza, establece los cauces indicados de
comunicación, enfatiza y estimula el uso del saber tradicional y genera la
cultura material. Es la forma de ver el mundo que un colectivo posee. Considero
importante: toda cultura se enmarca
en un entorno geográfico, territorial (cultural y biodiversidad) que marca los
límites de desarrollo. La relación de
culturas diferentes genera un avance en la forma de organizarse social y
económica, porque ayuda su adaptación a las circunstancias que genera la
mundialización favorecida por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La tecnología, el
conocimiento y la cultura material son objeto de posible intercambio. En
definitiva, se convierte en contribución al Desarrollo de la sociedad y a la
Cooperación para el Desarrollo de otras.
Pasada más de tres décadas de vorágines, cambios políticos y sociales con
repercusiones a todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado
no es sino el reordenamiento de la
cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos, incluso,
lo local se ha vuelto global, para
sorpresa de muchos. Sin embargo, hay pueblos, comunidades y/o poblaciones que
hasta hoy no “despiertan” frente a
la permanente política de dominación cultural e internamente al masivo proceso de migración*, situación
que hoy origina, que comunidades, anexos, distritos, se quedan despoblados,
convertidos en “pueblos fantasmas”, su población migra y sigue saliendo en
busca de nuevos horizontes, de nuevas alternativas ante su pobreza,
marginación, olvido de los gobiernos de turno, abandonado con sus
políticas al agro nacional - agricultura
y ganadería sobreviven a pesar de ocupar la mayor población económicamente
activa. PEA – y el propio proceso
interno de la migración provincial-regional. La población de comunidades y
distritos migra a la capital provincial y los “antiguos” hacia la capital
regional y capital de la República.
El mestizaje interno, presente en las últimas décadas en la capital de
nuestra provincia, es muy fuerte, pesada, pausada, manifestación concreta del
proceso nacional, propio y actual del Perú Profundo – “el campo” en la pequeña
ciudad, lugar donde la “convivencia cultural” – cohabitación cultural -
coexisten, conviven, el cambio cultural es muy lento y progresivo, sin embargo,
la resistencia cultural de nuestra “vieja
sociedad” lucha por mantenerse aún activa en el tiempo. Es parte de nuestra
realidad cultural hoy, estamos caminando por la larga avenida del siglo XXI,
como Sociedad Civil local, - no
emergente,- aún, nos falta un impulso, una plataforma de lanzamiento propio
hacia la modernidad -, pero sí popular, plural y democrática, muy tradicional y
fuertemente “posicionada” en su rebeldía, tradición e historia; el “nuevo” poder local, aún es muy
débil, siente temor y desconfianza de abordar e ingresar al futuro, a la
modernidad desarrollando, recreando, enriqueciendo lo tradicional, originario y
antiguo, que es nuestro mejor tesoro, invisibilizado en el tiempo por intereses
mezquinos, hoy garantía de legitimidad, para ingresar hacia la “modernidad”.
2.-
Nuestra “vieja sociedad”, pueblo tradicional: garantía y
fortaleza para ingresar a la Modernidad.
Nuestra “vieja” sociedad, ciudad
capital, pueblos tradicionales, emergentes en sí, luchadores, nuestros
distritos, comunidades originarias, anexos, guardianes de nuestras tradiciones,
presentes en nuestra historia: sociedad de las habilidades, fortaleza social y
enérgico defensor de nuestras tradiciones, costumbres, usos, sinergias,
potencialidades; pueblo semillero de talentos, aún ubicados en la “vieja”
sociedad – agraria, ganadera, artesanal -, comunidad histórica donde las redes
sociales tradicionales, históricas, aún se mantienen en el tiempo: familia, barrios, pagos y anexos: pilares
comunales, defensores de nuestras costumbres, música, fiestas religiosas y
populares; Hoy en la coyuntura del nuevo milenio, tenemos elementos propios para ser parte importante,
participativa, decisiva en la gran “revolución”
Gastronómica Nacional, cocina peruana vigente en el escenario, la
soberana alimentaria, sana, saludable,. Verdaderamente, nosotros – descubriendo
nuestro pasado hoy en el presente, estamos plenamente seguros, que será semilla
productiva y su proyección hacia el futuro - mantenemos y protegemos un
verdadero tesoro, cuidado y conservado, como las lindas y hermosas flores de la
campiña y la huerta del “Tío Juan Chuna”. La
cocina chuquibambina – cocina originaria, alimentación pura, sana y
saludable, incluido la inmensa y rica variedad en los distritos, pueblos y
comunidades – representa hoy la plataforma sostenida en columnas de oro – como
las minas de Gandolfo – realidad “descubierta”, que nos permite ingresar a la
modernidad del mundo globalizado: la grandeza y riqueza inmersas en nuestro
plato bandera: Queso al Horno, el cuy – chactado, pepián de conejo - el puchero
– la combinación de componentes tradicionales y únicos hacen de este plato un
gigante en la cocina y gastronomía local, regional y nacional-, el chaqui y el
chairo, los chicharrones, la pachamanca, el soltero de queso, tamales, el
almuerzo de rompe, la zarza de patitas, criadillas, gelatina de patas, y el
infaltable Helado de leche o de airampo y por su puesto nuestra reconocida
Música.(Cómo suenan las guitarras, las voces de nuestros cantantes y el mensaje
social de nuestros canta-autores) Un
buen Vino del Valle de Chorunga y felicidades para todos.
“WIFALA 2013”. Alcalde Sr. Miguel Manchego formula la presentación
Oficial del Carnaval chuquibambino en el Palacio Municipal de Arequipa. Invitación
para bailar, jugar, comer, jaranear y gran diversión cultural durante 15 días.
***
Esta riqueza cultural hoy está asociada, mantiene una permanente
imbricación histórica con el conjunto de saberes populares, nuestros conocimientos ancestrales, posesionados
aún a pesar del tiempo en nuestras “viejas” y respetables familias, así como
distinguidas y veneradas señoras de la ciudad y el campo, ( que grandeza y
sabiduría tienen nuestras “viejas” cocineras, depositarias de lo más
sobresaliente de nuestra cultura popular,
formas inéditas de ejercer un liderazgo originario, que todos abrumados
e impactados por sus enseñanzas y tradiciones, nos rendimos a su sabiduría
originaria, y además el uso de un lenguaje, realmente propio, que fácilmente
ingresa valorado al complejo ámbito de la comunicación intercultural), cómo hoy
“hablan” en nuestra música y danzas nuestra rica y extraordinaria diversidad
cultural local, distrital, provincial; nuestra identidad cultural colectiva con
cuanta grandeza están presentes en todas las generaciones gonzaguinas, amigos y
camaradas del barrio, pagos, anexos y comunidades, donde realmente se construye
Amigos por siempre y para siempre;
la riqueza de nuestra campiña, familias tradicionales, respetables, ejemplos de
sabiduría, valores personales y sociales; familias y barrios depositarios únicos y auténticos de extraordinarias sinergias – enseñanzas, prácticas, tradiciones,
formas de organización - locales y provinciales que hoy permanecen vivas en el
tiempo y sin duda alguna constituyen una verdadera palanca social, compromisos,
alianzas locales, para proyectarnos hacia el futuro -;
Todos conjuntamente asumimos de formas distintas la protección de nuestra biodiversidad: cuánta sabiduría popular
existe en el uso de plantas, animales, ojos y manantiales de agua, potajes,
fiestas religiosas y populares ( nuestro Coropuna, sus lagunas, el río “grande,
sus quebradillas, cuanta inspiración está presente en la Música reconocida a
nivel nacional: Los Errantes y los Trovas, como Tríos históricos, representan
la plataforma, la fortaleza que enriquece nuestra gastronomía, alimentación
soberana e invita a nuestra segunda presentación hacia el mundo de la
Modernidad: El turismo Rural Comunitario
en sus diferentes y diversas prácticas, hoy, constituye la palanca social, para
la presentación de nuestra riqueza cultural, en el campo de la gastronomía – la alimentación sana y saludable
- y el mundo del turismo; Cuántos y qué tipo de liderazgos colectivos
emergen, “nuevos” Líderes sociales y
humanistas, van surgiendo con el poder local de nuestro pueblo. Características
sociales y cualidades personales necesarias para presentar ante el mundo un
Tercer (piso, básico y fundamental) la construcción local, propia, de un “Clúster” del Queso Chuquibambino, - el
producto bandera de nuestra agricultura y ganadería - alianza productiva,
industrial, que sistematiza todo el poder local productivo, hoy separado, para
mejorar la calidad y potenciar colectivamente – reproduciendo nuestras
sinergias locales propias – hacia el mercado regional y nacional.
Todo este trabajo de construcción social, productiva, sustentable entronca,
se comunica, es parte participativa, deliberativa de todo el proceso
local-provincial de fortalecer, consolidar mecanismos, enriquecer alternativas
de protección y defensa en el escenario complejo de la resistencia cultural de
ser parte del movimiento Mundial “la Vía
Campesina”, en los contextos de la alimentación soberana, sana y saludable,
protección y defensa de nuestra biodiversidad y la riqueza cultural de nuestro
pueblo, sus Conocimientos Ancestrales, riqueza cultural originaria en pleno
proceso de descubrimiento, y finalmente poner al servicio de la humanidad. Toda
esta realidad múltiple y compleja está hoy sistematizada, en una Nueva Sociedad Civil, Local, Real, emerge
desde las profundidades de nuestra “sociedad de las habilidades”, sociedad cuna
y raíz de talentos, es el verdadero puente con derecho al futuro. Ahora –
expresamos en voz alta - es necesario, importante, urgente el apoyo, protección
y difusión de la Municipalidad Provincial y Distritales, Clubes y Asociaciones
Culturales, Medios de Comunicación y por supuesto el Gobierno Regional para
nuestra presentación e ingreso por la “puerta grande” a la Modernidad.
El objetivo es estratégico, valorar la capacidad propia, el talento propio
y colectivo, el conjunto de potencialidades de nuestra gente, los ciudadanos de
a pie – actores sociales principales – de esta aventura social hacia el nuevo
milenio, puesto que el capital humano
está presente, pero hay que prepararlo, capacitarlo, orientarlo: recuperar,
valorar nuestro rico y extraordinario capital
cultural, vivo, dinámico, presente por generaciones; reencontrar e impulsar
la gran dimensión e importancia que hoy tiene descubrir – poner en valor –
nuestro capital social, - su
grandeza, valoración, performance en el tiempo histórico y proyectarla en el
proceso global del “Desenclave Cultural”
– no somos los únicos que queremos llegar al mundo, hoy existen, trabajan, se
organizan y presentan ante el mundo, millones de pueblos, todos en el escenario
complejo y competitivo de la globalización. Aquí junto a la gastronomía
nuestra, empalma, ingresa por la “puerta grande” de nuestra sociedad de las
habilidades, el Turismo, somos un
pueblo, un conjunto de barrios y anexos, comunidades históricas, escenario
extraordinario para estas “nuevas actividades” que presentamos al mundo:
El Turismo Andino: nuestra gran alternativa en el presente siglo es el Turismo Rural Comunitario - nuestro
Territorio, provincial, visto en su conjunto (eje cultural) es realmente
extraordinario, por su biodiversidad (lagunas, agua, minería, nevados, valles
inter-andinos, Apus, Cañón natural propio, diversidad de recursos naturales,
clima, pisos ecológicos, flora y fauna, así como el invalorable cariño,
respeto, amor de nuestra gente), su
incomparable riqueza cultural, un verdadero tesoro es hoy, nuestros
Conocimientos Ancestrales, – saberes populares, historia social, tradiciones,
prácticas comunitarias: trabajo, sembrío, cosechas, crianza de ganado, fiestas
populares, religiosas, construcciones; música, danzas, usos costumbres. Fiestas
religiosas y populares, - Aniversario Cívico, Fiesta Patronal, Carnavales-:
turismo de aventura, turismo rural comunitario, rural con-vivencial, turismo
histórico-cultural, gastronómico, religioso, encuentran un escenario local
comunitario de extraordinaria calidad cultural, gigante en el tiempo por su
conservación en generaciones sucesivas y hoy verdadero tesoro de nuestra
cultura popular Universal.
Carnaval
chuquibambino. El Barrio de Belén – “Belén te llevo en mi corazón” – con su
Danza originaria y ganador del WIFALA 2012.
***
3.- Es importante e impostergable, construir el
“Clúster” del queso
Chuquibambino.
Sin duda alguna, una “tercera puerta” de ingreso hacia la
Modernidad, pero tomando como plataforma interna una diversidad de pequeñas y
micro producciones primarias, representa hoy, para los agricultores, en
especial para los lecheros, productores de queso, - en diversas formas –
mantequilla, yogurt, etc. La construcción y formalización de un “clúster”
quesero, con la finalidad de organizar, unificar, centralizar su producción,
así como dinamizar y agilizar la comercialización, abriendo nuevos mercados,
fortaleciendo economías primarias y generando confianza en todos los productores
al abrirse “nuevos” mercados y consolidar diversas formas de producción.
Conjunto de contextos sociales “nuevos”, diferentes, escenario donde desde sus propias raíces
surgen nuevas formas de comunicación intercultural y la forja – nacimiento – de
nuevos Líderes sociales y humanistas. Pero mejor, debemos saber que es un
Clúster.
“Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto
nacido a principios de la década de los 90' como herramienta para el análisis de aquellos factores
que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores
determinantes de la generación de actividades de aglomeración. Estas ideas
provienen del trabajo pionero de Michael Porter y colaboradores quienes analizan la adquisición —por parte de concentraciones territoriales de
empresas— de ventajas comparativas en
ciertos sectores del comercio manufacturero mundial. En
este contexto, Porter define «clúster»
como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo
particular para la competencias, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como
la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas,
productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros”.
El “clúster industrial”, concentración
de todas las pequeñas “empresas” productoras, en una sola industria productiva,
viene la innovación tecnológica, mejora la calidad, es más competitiva en el
mercado y obtiene mejor reconocimiento del público consumidor. El productor es
el gran triunfador.
***
La construcción social de un “clúster” del queso, es con una doble finalidad estratégica
interna y externa, pero en ambos fines está el Ciudadano chuquibambino
productor de leche – instancia social donde (in)surge un Nuevo Liderazgo, extraordinario es este proceso productivo:
Centralizar la producción de leche, garantizar
la compra diaria de toda la leche – favorece al ganadero lechero porque
le otorga confianza, al tener a quien vender su producto, y él mismo ser
garante de confianza del micro-crédito – las micro-finanzas, cajas rurales, ONG
en la comercialización y el asegurar nuevos mercados, con una micro-producción,
segura, de calidad y eficiencia en su producción -. El productor de leche, -
llevando por dentro una riqueza propia y originaria de un liderazgo emergente - al tener asegurado la venta de su producto:
leche, ahora también tiene garantía para tener mano de obra. No tecnificada,
pero de especialidad primaria y abrir otras oportunidades en la agricultura,
ganadería, pastoreo, educación de sus
hijos, transporte, logra apertura nuevos
ámbitos de comunicación intercultural, en toda la provincia, con la finalidad
central, conjunción y centralización productiva en un solo “clúster industrial”
cómo se ve, en esta primera alternativa el “clúster” jala, concentra,
sistematiza varias ramas conexas de producción, comercialización como el
fortalecimiento de instituciones en el “pequeño mundo” de su producción y
comercialización.
La segunda alternativa externa tiene un doble sentido,
por una parte garantiza la venta del producto bandera, el queso chuquibambino,
abriendo mercado regional y nacional, dependiendo ello de la calidad de su
producción, que sin duda será importante por la centralización de su producción
y la unidad de su comercialización ( No como ahora, que existen más de 15 o
20 queserías – unas muy pequeñas, otras
regulares – y cada una produce, o compra la leche, cada una asume su producción
y comercialización del queso, por lo general el intermediario se los “come
vivos” y al final, presionado por los compromisos sobre todo bancarios, tiene
que aceptar la oferta; igual, pasa hoy con otros productos, orégano, maíz
morado, papas, semilla de alfalfa, etc. – separados, en lo fundamental no
aseguran continuidad, cantidad y calidad en la producción). En el mundo
“rural-urbano” de la “vieja” sociedad tradicional el pequeño o mediano
productor, está sometido a las leyes del mercado, donde el que gana siempre es
el intermediario.
Calidad y buen mantenimiento para una
buena producción de leche del ganado lechero, propiedad de los agricultores y
ganaderos chuquibambinos. Siempre ha existido un buen impulso local por mejorar
el ganado y la producción.
*****
Consideramos ahora, ciertas ventajas del clúster:”Queso chuquibambino”.
Crear y desarrollar CONFIANZA es lo
principal y fundamental. Es el cimiento y columna vertebral de nuestra
“aventura” productiva. Confianza en nosotros – productores – en lo social –
el conjunto de productores, apoyarnos, solidaridad entre todos – e
institucional – ahora el Clúster es
el centro productivo que nos pertenece. Entre las más importantes y visibles,
de experiencias nacionales e internacionales, son las siguientes:
1.- Garantiza la
compra de toda la producción local de la leche.
2.- El productor de
leche tiende a mejorar su ganado vacuno.
3.- Crea confianza en
el productor de leche, porque tiene la compra segura de su producción, a
precios del mercado.
4.- Centraliza toda
la producción en una sola industria local.
5.- (in)surgen por
las propias obligaciones a cumplir, nuevos líderes que asumen directamente la
conducción de la “Empresa” y para la
capacitación del capital humano – Gerencia, productores, trabajadores –
establece Convenios regionales, (Gobierno Regional, Universidades, ONGs)
nacionales (Ministerios, Universidades, ONGs), e incluso internacionales. Banco
Interamericano de Desarrollo BID (Área de apoyo y financiamiento de la pequeña
y micro empresa agraria) Vía Campesina, etc.
6.- Mejora
notablemente la calidad de la producción, innovación tecnológica con la
finalidad de ser muy competitivos en el mercado regional y nacional.
7.- Crea nuevos
puestos de trabajo, con salarios de calidad y derechos sociales de todos los
que pertenecen al Clúster.
8.- Una propuesta concreta
a partir de las alianzas con las ONGs, la Caja Arequipa, Pequeña Empresa, Caja Rural
y otras es el impulso que debe dar el capital de la micro-finanzas, trabajando directamente
con los productores y con el propio clúster, abrir nuevos mercados y consolidar
los existentes.
9.- La producción
total lleva un solo nombre como industria láctea. Hoy en tiempos de la
globalización neoliberal, - el mercado único global - la única forma de
“sobrevivir” y ser competitivos, como pequeños productores es Asociándonos –
producir colectivamente – Juntos seremos fuertes, separados, no somos nada. La
competencia tiene rostro “delincuencial” porque no creen en nada.
10.- Esta forma de
organización y centralización productiva, incentiva a otros sectores, que
también deben organizarse en una sola “Empresa” Clúster: Turismo, transporte,
Alojamientos – unificando los precios -. Pero no en la gastronomía –nuestra
cocina debe seguir siendo separada, diversa, creativa, precisamente ahí radica
su importancia original de ser una alimentación sana y saludable y de profundo
respeto a nuestra Madre Tierra.
11.- Esta propuesta no
es inventada, es simplemente considerada como ejemplo de ser hoy un mecanismo
para forjar y construir un camino de diversificación de la producción local,
fortalecer desde diversos ámbitos la economía local. Sólo siendo fuertes desde
lo local, tenemos todas las posibilidades de potenciar nuestra cultura local en
el proceso del “Desenclave Cultural” hacia
el mundo y encontrarnos con miles de miles - la diversidad cultural local,
puesta en el mundo global -. Nuestra Sociedad Civil local, como Poder Local-
empoderado - ahora sí tendrá el impulso
y la fuerza necesaria en el complejo y desigual, escenario regional y nacional.
El clúster en una sociedad de economías locales y
regionales ahogadas por el mercado y las leyes del neoliberalismo, representa
un serio, fuerte y trabajado proceso, alternativa de un conjunto de pequeños y
medianos productores, intentando hacerle “pelea” desde abajo al “monstruo” del
mercado competitivo de la globalización neoliberal. Con seguridad que si se
trabaja con honestidad, honradez, construyendo en todo el proceso confianza en
sí mismo, en los demás y en las instituciones que aparecen en su camino, pero a
su vez forjando una cultura del mediano y largo plazo, estamos plenamente
convencidos que al final, todos ganan, pero a su vez, este éxito construido
desde abajo, sirve como plataforma de presentación, para los dos primeros
objetivos principales: Cocina y Turismo.
a.-
La cocina chuquibambina,
patrimonio cultural de todos nuestros pueblos, comunidades, anexos, barrios,
distritos, de nuestra población tradicional, donde destaca de lejos las “manos
benditas” y la extraordinaria “sabiduría” de nuestras “antiguas” cocineras,
realidad que en toda su complejidad se conecta rápidamente con el éxito del
producto bandera, el Queso, que sin duda mejorará la mesa de nuestra propia
oferta gastronómica y dará mayor confianza a la población activa participativa
en el proceso de construir una Nueva Plataforma Local – básicamente cultural –
y ser parte activa y decidida en el largo proceso de nuestra revolución
gastronómica nacional. Ahí estamos Chuquibamba, nos espera, con todo un mundo
originario, un “paraíso” cultural
tradicional, como puentes principales de ingreso hacia la Modernidad.
b.-
La plataforma social construida por el clúster en la producción y comercialización del queso,
representa una nueva y distinta realidad, producto de los procesos sociales
anteriores, y que ahora sirve de extraordinaria palanca de presentación,
difusión y apertura de nuevos escenarios originarios, tradicionales para el
Turismo Rural Comunitario, - y el conjunto de especialidades y alternativas
turísticas, propias que nos presentan como sociedad de las habilidades,
potencializando su originalidad, tradición como raíz, fuente, manantial de
nuestra reconocida y valorada historia y memoria social, semillero de talentos,
donde nuestras poblaciones de comunidades, anexos, barrios, distritos y nuestra
propia ciudad capital, brindan y presentan a los turistas lo mejor de lo que
tienen, lo propio y lo que les pertenece por historia, y siempre contando con
el patrocinio de los organismos locales y regionales especializados, así como
las Instituciones: Universidades, Municipios, Gobierno Regional, Ministerios,
etc.
La
Ciudad de Chuquibamba, la Provincia de
Condesuyos – con sus 8 distritos
– representa y constituye hoy un “paraíso” originario, por calidad, amistad, amor y sencillez de su
gente, por el inmenso valor originario e histórico de su territorio – aún no
descubierto en su grandeza cultural – por la rica y extraordinaria calidad de
su cultura local y la identidad cultural colectiva de sus pueblos, por la
existencia de un “mundo” invisibilizado de biodiversidad,- plantas, animales, agua, tierras de cultivo,
pastoreo, ríos, cañones, apus, nevados, pisos ecológicos, - producción del
chuño - cordillera de los andes que circunda y “protege” a sus poblaciones -,
por la permanencia aún en el tejido social de nuestra “vieja” sociedad de las
redes sociales, depositarias originales de la grandeza, valoración e historia
de nuestros Conocimientos Ancestrales.
La Trilla, trabajo y costumbre ancestral, practicada a lo largo de nuestra
historia por agricultores, campesinos y jornaleros. La construcción de la era,
es el primer paso de jornaleros “expertos” en este trabajo; después viene unos
días de seca de trigo y/o cebada cortada, por campesinos (mano de obra
especializada) vienen ahora, otros “especialistas” hacer rotar o girar los
caballos alrededor de la era, (extraordinaria costumbre, participación alegre y
festiva de los trabajadores y familia del agricultor. Se trilla hasta conseguir
el grano, y la “granza” que sale de la trilla, servirá, para hacer colchones,
almohadas para los propios agricultores y campesinos. Se danza fuera de la era,
“viejos” hombres del campo tocan lindas
melodías, canciones relacionadas con esta fiesta popular, Como suenan, lloran y
festejan las guitarras. Una verdadera tradición, camino a desaparecer. Pablo
Raúl.
***
4.- Chuquibamba, sus agricultores, ganaderos,
campesinos. La alimentación sana y saludable.
La resistencia cultural desde la agricultura y
la Vía campesina.
El Gobierno peruano con fecha 16 de mayo del presente
año, Promulgó La Ley 30021 de “Promoción
de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes”. Ley que
manda en resumen, que la publicidad no sea manipuladora y mentirosa, farsante y
engañosa. Difícilmente algunos de nosotros como Profesionales, como Maestros,
como Padres y Madres de Familia responsables de la salud de los niños – pero
también de los adultos – puede disentir, dudar o estar opuesto a este mandato.
Pero la ley no sólo regula – no prohíbe – la publicidad – sino que expresa
entre otros puntos principales lo siguiente:
Dispone que el Ministerio de Educación debe promover la
enseñanza de la alimentación saludable incorporando – en el diseño curricular
nacional de la Educación básica regular y de la educación no escolarizada,
programas de promoción de hábitos alimentarios que contribuyan a mejorar los niveles
de nutrición (Art. 4). El Ministerio de Salud a su turno, apoyará además en
extenderlo a los padres de familia. La Ley también dispone que los kioscos y
los comedores escolares brindarán – exclusivamente alimentos y bebidas
saludables (art. 6).Igualmente la Ley establece que en todos los niveles de la
Educación básica regular se promoverá – la práctica de la actividad física de
los alumnos – y que los gobiernos Locales fomentaran “la implementación de
juegos infantiles en parques y espacios públicos”. (art. 7).
En la actualidad en el mundo de la globalización
neoliberal – de la economía libre del mercado único – más de mil doscientos
millones de personas sufren hambre (Informe
de la FAO) en tal sentido desde el año de 1974, la FAO reconociendo que el hambre es un problema que ningún país está
hoy, sobre todo cuando la crisis global estructural del capitalismo crea
consecuencias sumamente graves para el ser humano: hambre, desnutrición,
miseria, desempleo mundial, desigualdad económico social global, sub-empleo,
salarios de sobrevivencia, empleo precario – los nuevos esclavos asalariados
del siglo XXI – violencia, inseguridad, etc. Entonces plantearon la necesidad
de garantizar la Seguridad
Alimentaria y en su reunión Cumbre
de 1996, la definieron como:
“La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos
que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias
para llevar una vida activa y sana”. Es decir, que la seguridad alimentaria, se
fortalece en cuatro pilares centrales: disponibilidad, acceso, utilización y
estabilidad.
En cambio la Vía
Campesina en 1996 como red mundial de organizaciones campesinas, adoptó
otro concepto diferente sobre el tema, llamando Soberanía Alimentaria. La definición actual que manejan a
nivel mundial es la siguiente:
“La soberanía alimentaria es el derecho fundamental de todos los pueblos, naciones
y Estados a controlar sus alimentos y sus sistemas alimentarios y a decidir sus
políticas asegurando a cada uno alimentos de calidad, adecuados, accesibles,
nutritivos y culturalmente apropiados. Ello incluye el derecho de los pueblos
para definir sus formas de producción, uso e intercambio, tanto a nivel local
como internacional”.
En la coyuntura actual de Promoción de nuestra
gastronomía – la cocina propia, original, auténtica, sana, saludable, de pleno
y absoluto respeto a la Madre Tierra, como
nuestro primer objetivo estratégico de hacer conocer nuestra y presentar
ante el mundo a nuestra cultura local – gastronomía, territorios aun no
descubiertos, pero “paraísos”
originarios de la cultura universal, ámbitos diversos para el turismo
andino rural en todas sus manifestaciones, la formación y construcción social
del primer clúster del queso, la defensa, protección de nuestra cultura, como
la práctica permanente de la alimentación sana y saludable, todos elementos y
prácticas principales en el proceso histórico de resistencia cultural. Ahora la
Ley de Alimentación Saludable, la FAO y la Seguridad Alimentaria, así
como la Vía Campesina y su lucha
estratégica por la defensa de la Soberanía Alimentaria, nos brindan en conjunto
los mecanismos necesarios, porque hoy es importante para la ganadería,
agricultura, cocina, alimentación, producción de queso y el Clúster y el la
diversidad de actividades primarias de sobrevivencia que desarrolla nuestra
gente, nuestro pueblo en el diario acontecer de su vida cotidiana.
Nuestra campiña, centro de producción sana, limpia,
tierra de cultivo, de productos agrícolas;- maíz, papa, habas, trigo, orégano,
etc.; agricultura de buena calidad –
alfalfa, maíz forrajero, cebada, trigo, avena, etc.- para nuestra buena ganadería. Artesanos,
campesinos, jornaleros, camayos, vaqueros, todos conjuntamente en la vida
diaria con sus costumbres y tradiciones, formas de trabajo colectivo
contribuyen en un proceso local – empoderamiento global – de alimentación
soberana, sana, saludable como derecho de nuestro pueblo.
*****
4.1.- Qué es la Vía
Campesina?.-
La Vía Campesina es un movimiento
internacional de campesinos y campesinas, pequeños y
medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes
rurales y trabajadores agrícolas. Asumen la defensa de los valores y los intereses básicos de
todos sus miembros. Representa en la
actualidad un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin
ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las 148
organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 69 países de Asia, África, Europa y el continente Americano. ¿Cuál
es su objetivo? Desarrollar la solidaridad, la unidad en la
diversidad entre las organizaciones miembros para promover las
relaciones económicas de igualdad, de paridad de género, de justicia social, la
preservación y conquista de la tierra, del agua, de las semillas y otros
recursos naturales; la soberanía
alimentaria; la producción agrícola sostenible y una igualdad basada en
la producción a pequeña y mediana escala.
¿Qué es lo que defienden?. El modelo campesino de
producción de alimentos sanos. La Vía Campesina promueve un modelo
campesino basado en la agricultura y en la producción sustentable, con recursos
locales, en armonía con la cultura y las tradiciones locales. Los productores y
productoras usan la experiencia acumulada y el conocimiento de nuestros
recursos, obtenemos la óptima cantidad y la mejor calidad de alimentos con muy
pocos insumos externos. Su producción
es principalmente para consumo familiar, para la venta en los mercados locales y naciones, y el
excedente a los mercados solidarios.
La Soberanía Alimentaria de los pueblos, es el
derecho de los pueblos, los países y las
uniones de Estados, a definir sus políticas agropecuarias y de producción de
alimentos sin imponer el 'dumping' a terceros países. Soberanía alimentaria
es organizar la producción y el consumo de alimentos de acuerdo a las
necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la producción y el
consumo locales domésticos. Soberanía Alimentaria, incluye el derecho de
proteger y regular su producción nacional agrícola y ganadera, así como a
proteger sus mercados domésticos del dumping de los excedentes agrícolas y
de las importaciones a bajos precios de otros países. Campesinos, sin tierra,
productores rurales deben tener acceso a tierra, agua, semillas, recursos
productivos y servicios públicos adecuados. La Soberanía Alimentaria y la
sustentabilidad son elementos altamente prioritarios antes que, las
políticas de comercio.
4.2.- Ejes
de Trabajo. Los ejes de trabajo de la Vía
Campesina son la soberanía aliemntaria, la reforma agraria y la biodiversidad.
Los Ejes de Trabajo principales, centrales de la
Vía campesina, hoy en tiempos de la crisis general del capitalismo
transnacional, tiempos de la globalización neoliberal, representan tres ejes
centrales: Soberanía alimentaria,
reforma agraria – campesinos sin tierra de Brasil, Bolivia, Chile, etc. – y la defensa y protección de la
biodiversidad. Es decir, los recursos genéticos, la situación de las
mujeres jornaleras, los derechos humanos, las migraciones, los
trabajadores rurales y la agricultura sostenible. La Vía Campesina lanzó el
concepto de la soberanía alimentaria en la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación de 199. La idea fue creciendo y actualmente forma un movimiento popular global
promovido por una gran variedad de sectores sociales tales como pobres de las
grandes ciudades, grupos medioambientales, grupos de consumidores, asociaciones
de mujeres, pescadores, pastores y otros muchos sectores. Además, cuenta con
el reconocimiento de numerosas instituciones y gobiernos.
La soberanía alimentaria es el
derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir
sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Desarrolla un modelo de
producción campesina sostenible que favorece a las comunidades y su medio
ambiente. Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que
producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas
alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de
mercados y empresas. La soberanía alimentaria da prioridad a la producción
y consumo local de alimentos. Proporciona a un país el derecho de proteger a
sus productores locales de las importaciones baratas y controlar la producción.
Garantiza que los derechos de uso y gestión de tierras, territorios, agua,
semillas, ganado y biodiversidad estén en manos de quien produce alimentos y no
del sector empresarial. Así, la implementación de una auténtica reforma
agraria constituye una de las prioridades del movimiento campesino. La
soberanía alimentaria se presenta hoy en día como una de las repuestas más
consideradas a las actuales crisis alimentarias, sociales y climáticas.
En la coyuntura actual de la crisis global, estructural, sobre todo lo
relacionado a las graves y profundas consecuencias que ya origina el cambio
climático global – crisis del agua ( que nuestro pueblo y comunidades si ya lo
tienen presente, de ahí la necesidad impostergable de hacer realidad la
Irrigación Arma), el grave problema presente en nuestra agricultura que
comienza a originar la presencia de la minería informal e ilegal, la
contaminación del medio ambiente y en forma encubierta como se van diluyendo
nuestras tradiciones, costumbres, usos,
formas de trabajo, actividades primario productivas – ganadería, lecherío,
agricultura, pastoreo, artesanía – e incluso formas de representación y
organizaciones naturales, primarias, originarias, proceso social y cultural que
pone en peligro nuestra cultura local
que nos obliga a trabajar con instituciones locales, clubes distritales,
provincial.
Campiña,
la andenería ancestral es parte del territorio de nuestra Provincia aún no
valorado en su verdadera importancia y trascendencia de la vida diaria del
agricultor y ganadero chuquibambino.
*****
Por todo lo expresado, consideramos que
sí es interés principal de nuestra Provincia, de su población, sus
comunidades campesinas, los barrios de nuestra ciudad ingresar, forjando,
construyendo camino propio de desarrollo hacia la Modernidad, proceso en el
cual los Líderes que (in)surjan,
asumen el trabajo, teniendo como ejes centrales la defensa, protección de
nuestra cultura local, de nuestra identidad cultural colectiva conservando como
ejes centrales en lo posible, nuestra
agricultura, ganadería, gastronomía, cocina y comida sana; el respeto y
protección de nuestra biodiversidad
en todos sus campos, manifestaciones, etc. ; mantener en el sitial de un
reconocimiento y valoración directa de nuestros conocimientos ancestrales – verdadera fuente inagotable de nuestra
cultura local y en la coyuntura actual elementos centrales para consolidar un
proceso interno de resistencia cultural, plataforma principal para presentar
ante el mundo este “paraíso” terrenal de
territorios naturales y culturales, invisibilizados aún en los primeros
años del nuevo milenio.
La Vía Campesina, como organización y
representación local-regional-mundial de defensa y protección de la economía
local, la comida sana, saludable, propia – base principal hoy de nuestra
gastronomía, proceso interno para potencializar la construcción social y
cultural del “Clúster” del Queso –
nuestro producto bandera, hoy en el competitivo mercado regional y nacional;
asume la defensa y protección de recursos genéticos, la
situación de las mujeres jornaleras, los derechos humanos, las migraciones, los
trabajadores rurales y la agricultura sostenible. ( La coyuntura
regional-global de un “nuevo” proceso de retorno a la feudalización agrícola,
impulsada mundialmente por el proceso de expropiación, arrendamiento e
hipotecas de grandes extensiones de tierras de cultivo para la producción de
etanol – y junto, pero del propio
proceso global del “Consenso de los Commodities”, comienza en nuestro país a
presentarse las corporaciones transnacionales
genéticas, que definitivamente atacaran brutalmente nuestra agricultura
y pondrán en peligro nuestra agricultura sana, saludable y sustentable). Por
ello es urgente y necesario en ser parte activa y decisiva de la Vía Campesina.
En la segunda década del siglo XXI,
presenciamos muy preocupados que internamente en nuestra Provincia, está
presente un proceso desnaturalizado, heterodoxo, irregular, como es la
presencia fuerte, arrolladora, de la minería informal e ilegal – aún no influye
en la contaminación ambiental y menos no existe en el momento el uso ilegal del
agua, pero, pero…. – pero en cambio notamos dos fenómenos sociales nuevos: el
incentivo y dinamismo del comercio interno – básicamente de tipo alimenticio –
seguido de la ausencia “total” de mano de obra para la agricultura, producción
de leche y ganadería. No hay trabajadores jóvenes. Dónde están. En la minería. Otro sector preocupante
es que no existe ninguna alternativa o
propuesta del conjunto de organizaciones naturales de la población y menos aún
de las autoridades (Municipio, Región) en relación a la progresiva desaparición
del servicio de ganado equino. No hay
caballos y su aparejo correspondiente –
los herreros desaparecieron – y hoy existe el servicio carreteras hacia
anexos y distritos, surgen las motos del pequeño agricultor y la camionetas de
4x4 para los medianos agricultores y ganaderos-. Chuquibamba
en la historia local y regional ha sido y sigue siendo reconocida como la
tierra de las grandes e históricos “chalanes”, jinetes, arrieros y ganaderos – con
su fuerza interna, resistencia y grandeza, unieron el sur andino, como arrieros,
ganaderos y agricultores -.
No queremos ingresar a la modernidad por el
camino de la destrucción o deformación de nuestra vida cotidiana, cultura,
costumbres, usos y tradiciones. Nuestra
plataforma principal, se fundamenta y sustenta en el proceso de
conservación y fortalecimiento de nuestra cultura local e identidad cultural
colectiva, enriquecer, dinamizar, valorar todo lo que hoy está presente en la
vida de nuestro pueblo, comunidades, barrios, anexos, distritos y sobre esa
base proyectarnos hacia el futuro, estrategia bien planificada, que sin duda
alguna es nuestra, el mundo originario, las comunidades históricas, los pueblos del mundo
en el proceso del “Desenclave Cultural”
construyen y fortalecen su propio camino, alternativa de una nueva civilización
ante un sistema que se destruye y extermina a millones de seres humanos de
formas diferentes. El camino y las alternativas sociales, políticas, culturales
y ambientales que presenta la Vía
Campesina es un buen mecanismo, para no encerrarnos en lo nuestro, local,
propio, como si ese fuere nuestro “paradero final”. NO. Tenemos que llegar al
competitivo mercado mundial, pero fortaleciendo, potenciando lo nuestro, lo que
nos pertenece como patrimonio cultural de la humanidad – hoy es un verdadero poder -, alternativa
propia de desarrollo, pero aún invisibilizado por intereses subalternos de los
poderes fácticos y presentarlo en el mundo de la globalización.
Por todo ello, potencializando desde dentro y con la
participación ciudadana de nuestras poblaciones, ampliando los ámbitos de la comunicación intercultural, una vez más
expresamos, estamos plenamente seguros, que ahora sí, si verdaderamente
descubrimos el inmenso valor cultural, social, único y originario que tiene en
su conjunto nuestros Capitales: Territorial,
Humano, Cultural y Social, - que actúa, convive, se enriquece,
potencializa, dialécticamente en el llamado “cuádruple
circuito infernal: Cultura, Identidad,
Comunicación y Biodiversidad” - estaremos ingresando con pie firme, fiel
a nuestra cultura, leal a nuestras tradiciones, por un nuevo camino hacia una
Nueva, distinta y superior forma de Democracia,
participativa, asociacionista, ciudadana, solidaria, sustentable, fuente
potencial y Paradigma de un poder local emergente, hacia el mundo de la Modernidad, como derecho al
futuro que es nuestro en el proceso de construcción de un Perú Nuevo en un
Mundo Nuevo.
AQP. Domingo 9 de
junio del 2013.
Dr. en Sociología.
MS.c en Comunicación.
Sociólogo. Politólogo.
Bachiller en Sociología.
Bachiller en Ciencias de la Educación.
Doctorado en Educación.(Estudios terminados).
Diplomado en Gobernabilidad, Gobernanza y
Gerencia Social (Siglo XXI).
Colegio de Sociólogos del Perú.
Matr. 606. Consejo Regional Arequipa.
*****
1 comentario:
Aruni, mediante el mitmaj o mitimae, fueron llevados a Ecuador cerca del Chimborazo por lo Incas al oponerse pacificamente a la conquista.
Publicar un comentario