&&&&&
¿ESTA ES LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL?. Nos guste o no?. (Una mirada de emergencia). Analizar e interpretar la
globalización solamente en su contenido económico, financiero y comercial es
tratar de tapar con un dedo, el mundo en su multiplicidad – económico-social-político – en su complejidad – social, cultural,
ambiental (Biodiversidad), – escenario
turbulento – básicamente cultural-identidad cultural colectiva,
territorial- y multipolarizado (
político, cultural, ambiental, comunicativo
e institucional). Este es el escenario de escenarios de la Sociedad Civil, Real, local, emergente,
plural, popular, democrático. Conjunto de contextos locales don (in)surgen las
nuevas formas de Ciudadanía
Intercultural, nuevos Líderes Locales,
expresión y comunicación intercultural de un nuevo lenguaje político
democrático Es
decir por su concepto y contenido polisémico y estructural la globalización es
multidimensional, y solamente en su aspecto tecnológico,
comunicación electrónica y transporte – el origen de la Tercera Revolución Industrial -. Si es “beneficiosa” para la mitad
de la población mundial. Pero no en cuanto, políticas de desregulación de los mercados, universalización del
capital financiero, - el capital financiero se universaliza en
las bolsas, bancos, aseguradoras, corporaciones, la economía única de mercado
libre y la propia crisis de las instituciones, fortalezas de la Democracia,
etc. son el “blanco” de las políticas neoliberales de la globalización,
básicamente en la era de la
transnacionalización de los
monopolios imperialistas.
Globalización.- Fenómeno histórico
consustancial al capitalismo. Es el concepto Polisémico, multidimensional en su
contenido y concatenado en toda su estructura. Concepto que define las
transformaciones económicas, sociales y políticas ocurridas en todo el mundo, a
partir del éxito de la desregulación.
Neoliberalismo.- Proyecto Político
impulsado por los agentes sociales, las clases sociales propietarias del capital
en sus diversas formas. El neoliberalismo comenzó a imponerse en el mundo a
partir de la avasalladora crítica a la intervención del Estado en la Economía.
(Mejor Léase las Políticas del Consenso de Washington y hoy el capitalismo
corporativo global).
*****
Que es inevitable e irreversible (muy
difícil por su contenido fundamentalista, codicia, avaricia, consumista y sus
políticas asimétricas, desiguales, injustas, etc., en su conjunto sistematizan
y centralizan las políticas neoliberales) En definitiva la globalización neoliberal si pone en peligro y amenaza el empleo, las
condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. Ejemplo hoy se ha
globalizado el desempleo – es una fractura social que pone en riesgo la
sociedad global- ; las condiciones de vida, veamos el mejor testimonio hoy es
lo que pasa en Grecia, España, el norte
del África – el cuerno del África – en la sierra y selva de los países
andinos en América latina y los 45 millones de extremos pobres que hoy
sobreviven en la sociedad norteamericana. Y
México, acaso la pobreza, el desempleo, la violencia – la economía criminal
en sí – no hacen hoy un ¡Estado Inviable?.. Sí, la globalización genera crecimiento
económico – macroeconómico – América
latina es hoy su “mejor” realización, pero a cambio de qué?. Es el continente
de población más joven, de mayor profundidad y extensión de la desigualdad económico-social –
desempleo, subempleo, informalidad, pobreza “relativa y extrema”, pésima
calidad de educación y servicios de asistencia en salud, servicios públicos de pésima
calidad y aún solo llega al 50% de la población. Transporte, cultura,
descentralización, regionalización, deporte, inseguridad ciudadana –muncho de
ellos aún siguen siendo un “tabú”-. Es
el continente más violento – la inseguridad ciudadana hoy es un peligro
latente, por la presencia de bandas organizadas de criminales, sicarios,
chantajistas- y por supuesto que se
encuentra en pleno crecimiento la economía
criminal y amplia red de corrupción, narcotráfico, lavado de activos,
terrorismo, secuestro, prostitución infantil y ahora más amplia con la
presencia en todo el continente de la
minería criminal. Seguimos en América Latina, condenados, atrapados históricamente
– el viejo modelo extractivo tradicional exportador de materias primas –
favorece a las políticas neoliberales a nivel global, pero internamente nos
tiene “presos y secuestrados” por más de 200 años. El modelo extractivo depredador del medio ambiente no construye – y
menos está en el camino – del desarrollo económico social, sustentable y sostenible.
El
neoliberalismo es contrario a esta alternativa de modernidad en el propio
sistema capitalista.
/////
GLOBALIZACIÓN:
UN CUCHILLO DE DOBLE FILO.
*****
OUTSIDER.
El Imparcial
sábado 12 de julio del 2014.
Vivimos en una aldea
global, y cuanto más global el mundo, mayores los riesgos sistémicos.
El colapso del banco americano Lehman Brothers en 2008 provocó la
crisis financiera global. Una sola persona, Liu Jianlub, un médico chino que había tratado personas con el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS),
infectó en 2003 a 8.400 personas de 30 países después de hospedarse en un hotel
en Hong Kong. Otros huéspedes que
habían tenido contacto con él en el comedor o en los pasillos regresaron a sus
casas por avión e infectaron a más gente. Se evitó una pandemia de milagro. En 2010 la erupción del volcán Eyjafjallajokull en Islandia dio lugar a la cancelación de
miles de vuelos en todo el mundo durante seis días por temor a que las
partículas de cenizas volcánicas crearan problemas a los motores de los
aviones. La inundación de fábricas en
Tailandia en 2011, después de cuatro tormentas tropicales violentas,
resultó en una reducción del 28% en la producción de unidades de disco duro en
todo el mundo y paralizó las operaciones de Toshiba y Western Digital, empresas situadas fuera de Tailandia.
Estos son solo algunos de
los ejemplares del mundo crecientemente interconectado y integrado citados en
el libro, The Butterfly Defect: how globalization creates systemis risks,
and what to do about it (“El defecto
mariposa: cómo la globalización crea riesgos sistémicos y qué hacer”) de
Ian Goldin y Mike Mariathasan, publicado por Princeton University Press.
El riesgo más conocido es el financiero pero hay muchos otros, todos tratados con rigor por los autores. Son los riegos en las cadenas de suministro, en infraestructuras, ecología, salud (pandémicos) y los riesgos sociales.
La globalización y la más estrecha integración de los países de desarrollo en la economía global han dado lugar a saltos sin precedentes en el desarrollo humano y social. La expectativa media de vida se ha incrementado en 20 años en las últimas cuatro décadas, el alfabetismo de los adultos ha subido del 50% al 75% y el número de personas que sobreviven con un ingreso de menos de un dólar al día se ha reducido en 300 millones, aunque la población mundial ha crecido en unos dos mil millones de habitantes.
El riesgo más conocido es el financiero pero hay muchos otros, todos tratados con rigor por los autores. Son los riegos en las cadenas de suministro, en infraestructuras, ecología, salud (pandémicos) y los riesgos sociales.
La globalización y la más estrecha integración de los países de desarrollo en la economía global han dado lugar a saltos sin precedentes en el desarrollo humano y social. La expectativa media de vida se ha incrementado en 20 años en las últimas cuatro décadas, el alfabetismo de los adultos ha subido del 50% al 75% y el número de personas que sobreviven con un ingreso de menos de un dólar al día se ha reducido en 300 millones, aunque la población mundial ha crecido en unos dos mil millones de habitantes.
Pero, a la vez, la desigualdad de ingresos ha crecido.
Esta es la cara más fea de la globalización y un tema caliente y políticamente
muy sensible a juzgar por las superventas del reciente libro de Thomas Pikety sobre el tema.
Los ingresos promedios han subido en países enormes como China e India pero globalmente hay más desigualdad. Más globalización parece estar asociada con más desigualdad. Hay algunos plutócratas, un colectivo conocido como el “uno por ciento” (el uno por ciento más adinerado posee el 46% de todos los activos globales, según un informe de Crédit Suisse), que tienen más patrimonio que el producto interior bruto de algunos países. Lo que no se sabe con certeza es si en un mundo desglobalizado habría menos o más desigualdad.
España, por ejemplo, ha incrementado su desigualdad, medida por el coeficiente de Gini armonizado de la renta disponible de hogares equivalentes de la UE, desde 0,313 en 2006 a 0,344 en 2010 y a 0,350 en 2012, según Eurostat. Dicho coeficiente mide la desigualdad en la distribución de la renta, que oscila entre 0, en que todas las personas tienen la misma renta disponible, a 1, en que una sola persona detenta toda la renta disponible.
Los ingresos promedios han subido en países enormes como China e India pero globalmente hay más desigualdad. Más globalización parece estar asociada con más desigualdad. Hay algunos plutócratas, un colectivo conocido como el “uno por ciento” (el uno por ciento más adinerado posee el 46% de todos los activos globales, según un informe de Crédit Suisse), que tienen más patrimonio que el producto interior bruto de algunos países. Lo que no se sabe con certeza es si en un mundo desglobalizado habría menos o más desigualdad.
España, por ejemplo, ha incrementado su desigualdad, medida por el coeficiente de Gini armonizado de la renta disponible de hogares equivalentes de la UE, desde 0,313 en 2006 a 0,344 en 2010 y a 0,350 en 2012, según Eurostat. Dicho coeficiente mide la desigualdad en la distribución de la renta, que oscila entre 0, en que todas las personas tienen la misma renta disponible, a 1, en que una sola persona detenta toda la renta disponible.
España es hoy el segundo país más desigual de la UE, tras Letonia (0,357) y por delante de Portugal (0,345), Grecia (0,343) e Irlanda (0,330), y lejos de
Italia (0,319), Francia (0,305) y Alemania (0,283), siendo Noruega (0,227) el
más igualitario.
El ingreso medio del 10%
más rico de la población española fue 13,8 veces más alto que el del 10% más
pobre en 2011, en comparación con 8,4 veces en 2007, y era el tercer nivel más
alto entre los 34 países de la OCDE
después de Grecia y México.
Mientras tanto, el número
de ricos residentes en España
aumentó en 2013, pese a que la economía volvió a caer. Según el informe anual
sobre la riqueza en el mundo que anualmente publica la consultora Capgemini y el Royal Bank of Canada, los españoles que disponen
de más de un millón de dólares disponibles para invertir han crecido un 11,6%,
hasta los 161.400 durante 2013. Desde 2008, el número de individuos con grandes
patrimonios en España ha crecido un
27%, a pesar de los descensos registrados en los años 2010 y 2011.
Los autores concluyen con
argumentos convincentes que las instituciones como el Fondo Monetario Internacional, creadas después de la Segunda Guerra
Mundial y el Banco de Pagos Internacionales (fundado en 1930), han dejado de
ser aptas para gestionar el riesgo sistémico. Vivimos en un mundo mucho más
complejo.
Paradójicamente, la globalización es la causa de riesgo sistémico, porque es un factor inherente a la misma, y su solución requiere más coordinación y transparencia.
Paradójicamente, la globalización es la causa de riesgo sistémico, porque es un factor inherente a la misma, y su solución requiere más coordinación y transparencia.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario