martes, 18 de septiembre de 2018

UNA CUMBRE POR EL DERECHO AL AGUA.

&&&&&

LA VIGENCIA DEL AGUA COMO DERECHO HUMANO, NO COMO MERCANCÍA.- Por iniciativa de la Cumbre de la Tierra de Río 92, ratificada luego por la Asamblea General de Naciones Unidas (A/RES/47/193), se estableció el 22 de marzo como el Día Internacional del Agua, para fomentar acciones de concientización en la sociedad, e incentivar la aplicación por parte de los Estados de las recomendaciones formuladas por el organismo. Diez años más tarde, en 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas adoptó la Observación General Nº 15, estableciendo que “el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna”, definiendo además condiciones y obligaciones básicas para su cumplimiento efectivo. Ratificando estos términos, en julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento (RES 64/292), reafirmando que ambos son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. En 2011 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió una resolución ampliatoria (RES.18/1) con recomendaciones para los gobiernos.

 ¿Cuáles son las condiciones señaladas por el organismo para el ejercicio efectivo del derecho al agua?: Disponibilidad, Calidad y Accesibilidad.

 – Disponibilidad: “El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos”. Continuo y suficiente refiere a la cantidad y periodicidad necesaria para los usos señalados: bebida, preparación de alimentos, evacuación de excretas, es decir, saneamiento, e higiene personal y doméstica. Considerando además que algunos individuos y grupos pueden demandar mayor cantidad de agua por razones de salud, clima y condiciones de trabajo. Vale considerar los requerimientos de agua relacionados con la salud señalados por la Organización Mundial de la Salud.

 – Calidad: “El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas”. Remite a las “Guías para la calidad del agua potable” de la Organización Mundial de la Salud[6], parámetros para la elaboración de normas nacionales que promuevan la eliminación o la reducción a una concentración mínima de los componentes peligrosos para la salud. Se destaca la obligación de los Estados de adoptar medidas para prevenir, tratar y controlar las enfermedades asociadas al agua, velando además por el acceso a unos servicios de saneamiento adecuados.

 – Accesibilidad: “El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte”. Refiere a la accesibilidad en sus distintas dimensiones. La dimensión física, es decir, la posibilidad de acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa, lugar de trabajo o en proximidad inmediata. Contemplando además las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad, velando además para que la seguridad física no se vea amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua.

Considera la dimensión económica,asequibilidad; es decir, los costos directos e indirectos vinculados con el abastecimiento no pueden comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos por el organismo.
También refiere a accesibilidad de hecho y derecho de toda la población, incluyendo los sectores más vulnerables y marginados, bajo el criterio de no discriminación.

Por último, contempla el acceso a la información y participación, es decir, el derecho de los particulares y organizaciones de solicitar, recibir, difundir información y participar en los procesos de decisión que puedan afectar el ejercicio de su derecho al agua, esté el servicio en manos del sector público o privado. 22 de marzo, Día Internacional del Agua.- por Silvia Ferreyra, Isepci.

/////



 “El agua vale más que el oro”, dijo Nora Cortiñas, incansable. Imagen: Juan Alaimes.
***



UNA CUMBRE POR EL DERECHO AL AGUA.
Un encuentro internacional en Catamarca contra el modelo extractiva
*****
Darío Aranda.

Página /12 martes 18 de setiembre del 2018.

La Organización Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación convocó a la Primera Cumbre del Agua. Se realizó en la Universidad Nacional de Catamarca. Participaron 600 personas de organizaciones sociales.

“Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos”, fue el nombre del encuentro internacional que se realizó el fin de semana en Catamarca, donde confluyeron más de 600 personas, de decenas de organizaciones socio-ambientales y en rechazo al modelo extractivo (minero, petrolero, agro-negocio, nuclear). Un eje destacado fue el derecho a la autodeterminación de los pueblos (que ningún gobernante decida proyectos contaminantes y establezca “territorios de sacrificio”). Remarcaron los límites de la democracia delegativa y recordaron que el acceso al agua es un derecho humano.

Desde la organización Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (Pucará, que reúne a asambleas la provincia) convocaron y organizaron la Primera Cumbre del Agua. La sede fue la Universidad Nacional de Catamarca. Con el aula magna repleta, Marcos Pastrana, referente del pueblo diaguita, hizo un recorrido histórico del saqueo de los países del norte sobre América Latina.

“Si matan el agua matan la cultura y la vida de los pueblos. No hay derechos humanos si no se respeta la naturaleza”, afirmó Pastrana. Cuestionó que los impulsores y legitimadores del modelo extractivo dejan de lado del saber de los pueblos y privilegian el poder del dinero. “Las mineras compran gobernantes, compran jueces y periodistas, pero no podrán las conciencias de los que luchan en defensa del territorio”, advirtió.

Recordó que otra forma de vida es posible, el “Sumaj Kawsay”, término quechua que refiere al “buen vivir” de los pueblos originarios, sin depredar la naturaleza, sin consumismos. Adolfo Pérez Esquivel, Nóbel de la Paz, hizo una lectura en clave latinoamericana.

“No estamos acá solo por el agua. Estamos para enfrenar la dominación del capital sobre los pueblos. Cuando se entrega territorios a las multinacionales se está perdiendo soberanía”, aclaró y definió a la megaminería como “un saqueo colonial”.

“Se debe cumplir el derecho de los pueblos a la autodeterminación, al ambiente sano, al desarrollo, a la soberanía. Tenemos derecho a vivir dignamente. Si se vulneran estos derechos deja de ser democracia”, afirmó Pérez Esquivel.



El encuentro fue realizada de forma autogestiva, y convocó a activistas e investigadores de Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, entre otros países. Se abordó la situación del agronegocio de transgénicos y agrotóxicos, la contaminación y violación de derechos de las petroleras en Neuquén y Mendoza, las represas que inundan territorios y desalojan miles de personas (el más preocupante es el proyecto Garabí en Misiones), la minería de litio y la complicidad científica, la energía nuclear y sus consecuencias.

El trabajo en comisiones se debatió en plenarios. De allí surgió un documento final que se hará público hoy a la mañana.

Un aspecto de agenda cotidiana en las asambleas socio-ambientales es el cuestionamiento a la democracia delegativa-representativa, el votar sólo cada dos años y que esos representantes crean que tienen derechos a decidir actividades extractivas en territorios alejados del poder político. Por contrapartida, las votaciones de Esquel y Loncopué (contra la mega-minería), en Misiones (1996 y 2014) son ejemplos de democracia directa sobre territorios, donde la poblaciones afectadas deciden qué actividades privilegian.

Otro eje fue enmarcar el extractivismo como una violación sistemática de los derechos humanos y no acotarlo sólo a lo ambiental (como hacen sectores políticos y mediáticos). Todo un mensaje fue que en la apertura hayan estado Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, de los pocas figuras que unen la denuncia contra la última dictadura y el apoyo a las luchas territoriales del presente.

La cumbre fue transmitida en vivo por la radio comunitaria FM Estación Sur y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

“Dejamos la catarsis y tomamos nota de nuestras fortalezas, para dejar de estar a la defensiva e ir a la ofensiva, disputar desde la calle, con nuestra capacidad de organización, de trabajo territorial, con científicos y hacer cumplir nuestros derechos”, advirtió Cristina Arnulphi, asambleísta de Córdoba.

“No tenemos miedo. El agua vale más que el oro”, comenzó su discurso Nora Cortiñas y arrancó una oleada de aplausos y gritos de aprobación. Con el emblemático pañuelo blanco en su cabeza y con el verde en su muñeca izquierda, recordó a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel “y a todos los muertos que no aparecen en los diarios”.

Reivindicó la lucha de los pueblos originarios, lamentó que en Argentina “muchos se enteren tarde” de la violación de derechos que sufren las comunidades indígenas y remarcó que muchas de las luchas actuales son por las tierras. Unió conceptos, actores y acciones que hacen al mismo modelo: extractivismo, pérdida de soberanía, imperialismo, multinacionales, deuda externa. En el final, puño en alto, llamó a “transformar la protesta en propuesta” y a “no dejar nunca las calles”.

El auditorio respondió de pie, puños en alto, con aplausos interminables.
Defender la vida.

“No se vende, el agua se defiende”, fue uno de los cánticos principales de las dos jornadas. Hubo rock y folklore, pintadas de una decena de murales distribuidos en toda la ciudad y actividades específicas para niños. En lo propositivo se trabajó en la agro-ecología (alimentos sanos, sin agro-tóxicos), soberanía alimentaria y comercio justo.

“Luchamos para dejar un mundo mejor a nuestros hijos y nietos, queremos democracia participativa. Que sepan los gobiernos y trasnacionales que seguiremos defendiendo el agua como un bien común, de todos, y no como un recurso natural mercantilizado. Seguiremos defendiendo la vida”, afirmó Sergio Martínez, de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá y de Pucará.

*****

No hay comentarios: