sábado, 23 de noviembre de 2019

LAS MUJERES MIGRANTES POR LA CRISIS CLIMÁTICA, LAS QUE MÁS SUFREN Y COMBATEN SUS CONSECUENCIAS

&&&&&

“Violencia machista durante el viaje migratorio. La mayoría de las migraciones por causas climáticas son internas: dentro de sus propios países. Pero en aquellos casos en los que las mujeres sí emprenden una huida transnacional, es habitual que sufran diversas formas de violencia de género a lo largo del viaje. Un informe de Amnistía Internacional de 2010, citado por el de ECODES, revela que son tan altas las probabilidades de que las mujeres que migran por México hacia Estados Unidos sean violadas por el camino que las redes “las obligan a administrarse una inyección anticonceptiva”. Según Amnistía, “existe una extendida creencia de que hasta seis de cada diez mujeres y niñas migrantes son violadas”. Una situación muy parecida a las que llegan a España por la ruta subsahariana”.

“El estudio también refleja violencias en los campos de personas refugiadas y desplazadas. Pese a las numerosas denuncias y recomendaciones que se han hecho en este sentido, es habitual que la configuración de estos campamentos siga sin velar por la seguridad, por ejemplo, al situar los baños y las cocinas alejados de las tiendas de campaña, lo que aumenta el riesgo de sufrir agresiones sexuales en los traslados de personas. “Se han documentado numerosos casos de mujeres afectadas por los impactos del cambio climático en Bangladesh que han migrado a la India y que han sido vendidas como esposas o víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual ya que no han recibido ningún tipo de protección”, explica el informe de ECODES. Las redes de trata y tráfico se han fortalecido con las políticas de cierre de fronteras de los países enriquecidos al obligar a las personas que desean migrar a recurrir a ellas ante la falta de vías normalizadas y seguras. La mayoría de las víctimas de las mafias dedicadas a la trata son mujeres y niñas, que además suelen sufrir violencia física, psicológica y sexual a lo largo del proceso migratorio”.

/////
;



LAS MUJERES MIGRANTES POR LA CRISIS CLIMÁTICA, LAS QUE MÁS SUFREN Y COMBATEN SUS CONSECUENCIAS
*****


Patricia Simón.

La Marea. Viernes 22 de noviembre del 2019.

Un informe publicado por ECODES pone de manifiesto cómo sufren las mujeres las consecuencias del calentamiento global.

La crisis climática impacta de manera diferenciada entre las mujeres y las niñas de los países empobrecidos, provocando migraciones forzadas que también conllevan riesgos diferenciados. ECODES publica un informe sobre esta cuestión, en el que nos recuerda que son también las mujeres las que están liderando en estos países la lucha contra los causantes de esta crisis climática y las que tienen más capacidad de adaptación al nuevo escenario.

Vivimos en un mundo atravesado por crecientes flujos de poblaciones en movimiento: en 2015 había 244 millones de migrantes internacionales, el 3,3% de la población mundial, y más de 740 millones de personas obligadas a desplazarse dentro de su propio país. Cada vez un mayor porcentaje de esta población expulsada de sus hogares lo hacen por las consecuencias de la crisis climática: en 2018, 17,2 millones de personas tuvieron que hacerlo por desastres climáticos.  

Para 2050, el Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, calcula que “los efectos del cambio climático podrían haber provocado el desplazamiento de 150 millones de personas o más a causa de fenómenos meteorológicos extremos de evolución lenta, como el aumento del nivel del mar y la desertificación, la reubicación de zonas de riesgo elevado (como las llanuras aluviales) y conflictos por los recursos escasos”. Pese a ello, las migraciones climáticas siguen sin contar con un marco normativo específico en el Derecho internacional ni nacional, ni su especial incidencia entre las mujeres y niñas ha recibido la atención que merece hasta muy recientemente.

Beatriz Felipe Pérez se doctoró con la tesis “Migraciones climáticas: retos y propuestas desde el Derecho Internacional” y es la autora del informe Perspectiva de género en las migraciones climáticas, que acaba de presentar la fundación ECODES.

La investigación conjuga los datos globales con los ejemplos específicos apegados a la vida cotidiana de las mujeres de los países empobrecidos, los que más sufren las consecuencias de un cambio climático producido por los del Norte global. 

“Un aumento de la frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos meteorológicos extremos, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, el aumento del nivel del mar, marejadas ciclónicas, la intrusión de agua salina, la acidificación del agua de los océanos, cambios en las precipitaciones, inundaciones, olas de calor, sequías, incendios forestales, un aumento de la contaminación atmosférica, desertificación, escasez de agua, la destrucción de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica y la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y por vectores”, leemos en el informe. Y las cifras son dantescas.

Unos 500 millones de personas viven en zonas afectadas por la desertificación, un fenómeno que está disparando la migración forzada. En este contexto, cuanto mayor es la dependencia de un territorio de la agricultura, mayor es su incidencia sobre las mujeres, encargadas a menudo de garantizar la producción de los alimentos de subsistencia u de los cuidados y sostenimiento de la supervivencia de los miembros de la familia. En este sentido, el informe de ECODES analiza en profundidad dos de las manifestaciones de la crisis climática con mayor repercusión entre las mujeres y las niñas: la crisis de la escasez de agua, las inundaciones.




La escasez de agua

“En siete de cada diez países empobrecidos, especialmente en el África subsahariana y Asia, las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar el agua”, explican. 

Por ello, las cada vez más frecuentes y severas sequías resultado de la crisis climática están provocando que estas tengan que recorrer cada vez distancias más largas para conseguirla, lo que se traduce en mayores riesgos para su integridad, una mayor carga de un trabajo normalmente no remunerado, y un descenso en la tasa de escolarización de las niñas para que asuman esta tarea. Lo mismo ocurre con la recogida de la leña para calentar el hogar y cocinar. La deforestación de grandes masas de bosques y vegetación, con la consecuente privación de este recurso energético, está provocando migraciones forzadas.
Inundaciones y otros desastres

Desde 2010, unas 206 millones de personas al año han sufrido las consecuencias de desastres como tormentas, inundaciones, sequías e incendios. El informe expone cómo en regiones asiáticas, la indumentaria tradicional de las mujeres así como la estigmatización de que estas puedan, por ejemplo, trepar a los árboles provocó que en desastres como el tsunami de 2004 de Sri Lanka, sobreviviesen 750 hombres frente a solo 40 mujeres. Paradójicamente, estas defunciones mayoritariamente femeninas provocaron un aumento de la presión entre las mujeres jóvenes solteras para que se casasen con los viudos y asumieran los cuidados de los niños y niñas que se quedaron huérfanos.

Pero probablemente la conclusión más alarmante que arroja este informe sea el aumento de las probabilidades tras un desastre climático de que las mujeres sufran distintas formas de violencia machista: el incremento de los matrimonios forzados de niñas para reducir la carga del sustento en el núcleo familiar, así como la tendencia creciente de la mutilación genital femenina de menores, en las sociedades en las que se sigue practicando, para facilitar esos enlaces.

El hecho de que las mujeres suelan estar infrarrepresentadas en los espacios de tomas de decisiones en general, y en particular en aquellos dedicados a la adaptación al cambio climático, genera que las medidas adoptadas raramente las tengan en cuenta y que apenas tengan acceso a las ayudas y a los créditos concedidos tras los desastres.

Los efectos para la salud

La OMS, citada en el informe, estima que entre 2030 y 2050 el cambio climático provocará 250.000 defunciones anuales adicionales por las olas de calor, la diarrea, el paludismo y la desnutrición infantil, entre otras causas, que favorece la escasez de agua.

Mujeres atrapadas

Pese a que estos escenarios anticipan el riesgo para la supervivencia de estas personas hay que tener en cuenta que migrar es un proceso muy costoso física, emocional, psicológica y económicamente. Por ello, como recoge el informe, “en contextos donde los impactos del cambio climático fuerzan a las personas a huir, las mujeres, y especialmente en aquellas en situación de pobreza y exclusión” son normalmente las que no tienen recursos para marcharse. Y en aquellos casos en los que tengan descendencia, siguiendo el mandato heteropatriarcal, ellas serán las que se queden en el territorio al cuidado del tejido familiar, mientras son ellos los que emprenden el éxodo.



Violencia machista durante el viaje migratorio

La mayoría de las migraciones por causas climáticas son internas: dentro de sus propios países. Pero en aquellos casos en los que las mujeres sí emprenden una huida transnacional, es habitual que sufran diversas formas de violencia de género a lo largo del viaje. Un informe de Amnistía Internacional de 2010, citado por el de ECODES, revela que son tan altas las probabilidades de que las mujeres que migran por México hacia Estados Unidos sean violadas por el camino que las redes “las obligan a administrarse una inyección anticonceptiva”. Según Amnistía, “existe una extendida creencia de que hasta seis de cada diez mujeres y niñas migrantes son violadas”. Una situación muy parecida a las que llegan a España por la ruta subsahariana.

El estudio también refleja violencias en los campos de personas refugiadas y desplazadas. Pese a las numerosas denuncias y recomendaciones que se han hecho en este sentido, es habitual que la configuración de estos campamentos siga sin velar por la seguridad, por ejemplo, al situar los baños y las cocinas alejados de las tiendas de campaña, lo que aumenta el riesgo de sufrir agresiones sexuales en los traslados de personas.

“Se han documentado numerosos casos de mujeres afectadas por los impactos del cambio climático en Bangladesh que han migrado a la India y que han sido vendidas como esposas o víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual ya que no han recibido ningún tipo de protección”, explica el informe de Ecodes.

Las redes de trata y tráfico se han fortalecido con las políticas de cierre de fronteras de los países enriquecidos al obligar a las personas que desean migrar a recurrir a ellas ante la falta de vías normalizadas y seguras. La mayoría de las víctimas de las mafias dedicadas a la trata son mujeres y niñas, que además suelen sufrir violencia física, psicológica y sexual a lo largo del proceso migratorio.

Precariedad laboral, racismo y xenofobia

Una vez en los lugares de destino, las mujeres migrantes climáticas suelen sufrir, como las que son expulsadas de sus países por otras razones, nuevas situaciones de vulneración de derechos, de clandestinidad, de explotación laboral en los sectores más precarizados del mercado (tareas de cuidado, de hostelería, de explotación sexual…), así como una discriminación administrativa (indocumentación, por ejemplo) y el racismo y xenofobia de las sociedades de destino.

Migrantes del capitalismo

El informe de ECODES parte de la premisa de que 

entre las causas estructurales de las migraciones y del cambio climático encontramos un eje común: el sistema capitalista basado en la quema de combustibles fósiles. Como explica Castillo (2011), las personas migrantes climáticas son, en definitiva, migrantes del capitalismo”.

Para minimizar y combatir la consecuencia de la crisis climática entre las mujeres y las niñas, la fundación recopila una serie de recomendaciones, entre las que destaca la de

“generar políticas climáticas transformadoras que integren la perspectiva de género y en las que se superen los enfoques que solo victimizan a las mujeres, con el fin de adoptar medidas para evitar, minimizar y abordar de la mejor manera posible las migraciones climáticas y los desafíos específicos para las mujeres y niñas”, así como “promover la integración y la participación de las mujeres y niñas migrantes en las sociedades de acogida”.
Porque las mujeres, además de sufrir de una manera diferenciada las consecuencias de la crisis climática, son también las que desarrollan más estrategias para hacerles frente, adaptarse al nuevo escenario y crear nuevas vías de ingresos, como ejemplifica el informe con el caso de las islas Carteret, en Papúa Nueva Guinea, afectadas por el aumento del nivel del mar. Allí, han sido mujeres las que han puesto en marcha una cooperativa de cacao de 640 pequeños agricultores y agricultoras (la mayoría)..

Un marco normativo para los y las migrantes climáticos

Las personas que huyen por la crisis climática siguen sin ser consideradas en la práctica merecedoras de asilo o protección internacional, pese a que es una exigencia que se viene haciendo desde diferentes foros desde hace años. Para paliar esta falta de protección, Beatriz Felipe, que dedicó su tesis doctoral a esta cuestión, establece dos periodos: 

“A corto plazo, se debería adaptar o al menos interpretar estas situaciones ampliamente con los instrumentos jurídicos existentes para que estas situaciones cupiesen en ellos.  Con un solo instrumento jurídico sería muy difícil proteger todas las formas de movilidad por la crisis climática que hay hoy en día: dentro de Estados, internacional, circular, laboral… Y en aquellos casos en los que las vidas de estas personas corriesen riesgo de volver a su país, debería aplicársele la Convención de Ginebra”. 

Felipe recuerda que la mayoría de los migrantes por la crisis climática lo son dentro de sus propios países, por los que debería aplicárseles los principios rectores del desplazamiento interno.

A largo plazo, 

“sería muy conveniente la adopción de una convención internacional para las migraciones climáticas y que se adoptasen acuerdos regionales, como en el Pacífico, donde está subiendo el nivel del mar para que países como Australia o Nueva Zelanda reciban a estas personas de manera digna y regular”.

*****

No hay comentarios: